septiembre - diciembre

Tabla de contenidos

ART脥CULOS ORIGINALES

Acciones de autorregulaci贸n social y sanitaria en tiempos de pandemia

Introducci贸n: La autoeficacia es una necesidad de vida para las personas, est谩 relacionada con la teor铆a del aprendizaje social y se corresponde con el conocimiento que se tiene sobre las capacidades propias para alcanzar metas y lograr objetivos.

Objetivo: Evaluar la autorregulaci贸n social y sanitaria en los momentos de pandemia, en distintos grupos etarios.

M茅todos: Estudio transversal, descriptivo, no experimental. Los datos se obtuvieron en los meses de enero a marzo del a帽o 2020. Se trabaj贸 con una muestra de 1239 participantes, comprendidos en cuatro grupos: 191 adolescentes, 310 j贸venes, 599 adultos, 139 adultos mayores. Se utiliz贸 la escala de autoeficacia general.

Resultados: El nivel de autoeficacia en la poblaci贸n peruana de Arequipa fue de nivel medio con tendencia alta. En el grupo argentino, el 53,9 % mostr贸 estar bastante seguro de poder encontrar los medios y caminos para alcanzar sus metas. Hubo bastante similitud en ambos grupos, por lo que puede afirmarse que los adultos mayores se sienten capaces de realizar sus actividades diarias, cumplir con sus metas y regulaciones sin mayores complicaciones.

Conclusi贸n: Se evidencia que la autorregulaci贸n social y sanitaria, conocida como autoeficacia, est谩 condicionada a factores socioculturales y educativos, que no depende 煤nicamente de la edad o del sexo. Se contrast贸 que las personas en general tienen buena disposici贸n para considerarse capaces para alcanzar sus prop贸sitos individuales.

Franyelit Mar铆a Suarez-Carre帽o, Jos茅 Manuel Calizaya, Yaneth Alem谩n Vilca, Gloria Isabel Monz贸n Alvarez, Rildo Santos Bellido Medina, Alfredo Ruitval Velazco Gonzales
238 lecturas
PDF
Efectos de una intervenci贸n educativa en pacientes con esteatosis hep谩tica no alcoh贸lica

Introducci贸n: La esteatosis hep谩tica no alcoh贸lica es la consecuencia hep谩tica del s铆ndrome metab贸lico, con un alto potencial de progresi贸n a esteatohepatitis y, finalmente, cirrosis.

Objetivo: Determinar los efectos de una intervenci贸n educativa en pacientes con esteatosis hep谩tica no alcoh贸lica del 谩rea rural del cant贸n Chambo.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio cuasi experimental de cohorte longitudinal. El universo estuvo constituido por 64 pacientes con esteatosis hep谩tica no alcoh贸lica, mediante un muestreo no probabil铆stico basado en criterios de inclusi贸n y exclusi贸n, la muestra se estableci贸 en 53 sujetos. El an谩lisis estad铆stico se realiz贸 con el programa IBM庐 SPSS庐 Statistics, la estad铆stica descriptiva para variables continuas incluy贸 medidas de tendencia central y dispersi贸n; para variables categ贸ricas se calcularon frecuencias absolutas y porcentajes. La estad铆stica inferencial incluy贸 U de Mann-Whitney, Test de McNemar y la prueba de Rangos con Signos de Wilcoxon.

Resultados: La aplicaci贸n de la intervenci贸n increment贸 el nivel de actividad f铆sica en los participantes (p < 0,001); en algunos casos, provoc贸 remisi贸n de la enfermedad (p < 0,001) y redujo las transaminasas con valores de p < 0,001 y de 0,005 para aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa, respectivamente.

Conclusiones: La aplicaci贸n de una intervenci贸n educativa de salud promueve la pr谩ctica de actividad f铆sica y en consecuencia modifica la actividad de la esteatosis hep谩tica no alcoh贸lica en los pacientes portadores de la enfermedad.


Byron Eduardo Coello-Vi帽谩n, Jenny Elizabeth Coello-Vi帽谩n, Mayra Elizabeth S谩nchez-De la Torre, Ang茅lica Mar铆a Coronel Parra, Sandra Soledad Sayay Atupa帽a, Nancy Carolina Sayay Atupa帽a, Ruddy Yesenia S贸cola Macas
112 lecturas
PDF
Programa educativo sobre violencia intrafamiliar dirigido a familias con ni帽os en edad prescolar

Introducci贸n: La violencia familiar desborda al sector salud, que demanda el desarrollo te贸rico, metodol贸gico y pr谩ctico de sistemas de acciones para su tratamiento en la atenci贸n primaria.

Objetivo: Dise帽ar un programa educativo sobre violencia intrafamiliar dirigido a familias con ni帽os en edad prescolar.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio cualitativo en el Consultorio M茅dico de Familia # 1, del poblado de Cuatro Caminos perteneciente al Policl铆nico Docente 鈥淢谩rtires del 10 de abril鈥 del municipio Corralillo, en el per铆odo comprendido entre julio y diciembre del 2021. A partir de una caracterizaci贸n previa en otra investigaci贸n, se dise帽贸 un programa educativo, que fue valorado a trav茅s de un cuestionario de expertos.

Resultados: El programa educativo dise帽ado cont贸 de un total de 60 horas con 10 actividades sobre temas relacionados con la violencia intrafamiliar en la infancia. Una vez dise帽ado el programa educativo, se seleccion贸 un grupo de expertos para su valoraci贸n. Los cuales valoraron en su totalidad como pertinente y factible la propuesta.

Conclusiones: La propuesta de un programa educativo sobre violencia intrafamiliar dirigido a familias con ni帽os en edad prescolar permitir谩 elevar el nivel de informaci贸n familiar, lo que repercutir谩 en la disminuci贸n de la violencia intrafamiliar y brindar谩 a los profesionales de la salud una herramienta de trabajo para educar a la poblaci贸n.


Yailin Estevez Oyarzabal, Jos茅 Ram贸n Ruiz Hern谩ndez, Daimary Pel谩ez P茅rez, Maria Isabel Reyes Ferran, Lidia Yamile Farrez Zequeira, Taimi Bravo de la Paz
87 lecturas
PDF
COVID-19 en estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias M茅dicas de Holgu铆n

Introducci贸n: La alta incidencia de enfermos originada por la COVID-19 ha afectado alrededor de 188 pa铆ses, de los cuales Cuba no se encuentra exenta, con incremento de los casos a cifras alarmantes.

Objetivo: Caracterizar cl铆nico epidemiol贸gicamente a estudiantes de ciencias m茅dicas positivos al SARS-CoV-2 inicialmente asintom谩ticos en una residencia estudiantil.

M茅todos: Estudio observacional, descriptivo, de serie de casos, el universo estuvo compuesto por 26 pacientes positivos a la COVID-19 que cumplieron los criterios de selecci贸n, y se estudi贸 a la totalidad. Se utilizaron las variables: edad, sexo, raza, antecedentes patol贸gicos personales, variables hematol贸gicas, s铆ntomas presentes, resultado de reacci贸n en cadena de polimerasa, tratamiento recibido, reacciones adversas al tratamiento. Se utiliz贸 la estad铆stica descriptiva. Se aplic贸 la prueba de Prueba de Kolmog贸rov-Smirnov y ji al cuadrado de Pearson, con un 95 % de confiabilidad.

Resultados: El sexo masculino (76,9 %), color de piel negra (100 %) y una media de 25,2 a帽os de edad caracterizaron el estudio. El antecedente infeccioso (76,32 %, p = 0,006) fue la comorbilidad de mayor frecuencia. Las disminuciones de la frecuencia de los s铆ntomas presentes en los pacientes est谩n asociadas con el tiempo al PCR 1 (p = 0,047), PCR 2 (p = 0,000) y PCR 3 (p = 0,013). El ser tratado con estos esquemas de tratamiento se tuvo una relaci贸n significativamente estad铆stica con la aparici贸n de reacciones adversa (X2聽= 4,33; p = 0,03) y alteraciones electrocardiogr谩ficas posCOVID-19.

Conclusiones: La presencia de antecedentes infecciosos, la diminuci贸n de los s铆ntomas seg煤n la evoluci贸n de los resultados de la PCR y el riesgo de reacciones adversas a los esquemas de tratamiento aplicados caracterizaron a los pacientes estudiados.

Kenia Mariela Hechabarria Barzaga, Luis Enrique Rodriguez Guevara, Jairo Jes煤s Gomez Tejeda, Iliana Cruz Rodriguez, Edel Lachataignerais Popa
81 lecturas
PDF
Estr茅s acad茅mico, salud mental y funcionamiento familiar de estudiantes de enfermer铆a en condiciones de educaci贸n virtual

Introducci贸n: El estudio del estr茅s acad茅mico en los estudiantes universitarios y su relaci贸n con la salud mental y el funcionamiento familiar ha tomado un mayor inter茅s, debido a las condiciones de la educaci贸n virtual y su implicaci贸n en la aparici贸n de factores estresores.

Objetivo: Determinar la relaci贸n entre el estr茅s acad茅mico general, la salud mental y el funcionamiento familiar de los estudiantes de enfermer铆a de la Pontificia Universidad Cat贸lica del Ecuador, sede Santo Domingo, que recibieron clases virtuales durante el confinamiento por la COVID-19.

M茅todos: Se aplic贸 un enfoque cuantitativo con dise帽o transversal de tipo correlacional y descriptivo. La muestra probabil铆stica estratificada proporcional se conform贸 por 229 participantes. Se utilizaron los cuestionarios: Inventario SISCO SV-21 (estr茅s acad茅mico), Escala de Salud General (GHQ) (salud mental) y el Test de Funcionamiento Familiar FF-SIL.

Resultados: Hubo una alta proporci贸n del g茅nero femenino y la concentraci贸n de estudiantes menores a 21 a帽os de edad. El 75,11 % de los evaluados ten铆a estr茅s acad茅mico moderado, un 39,30 % ten铆a un deterioro normal de la salud mental y un 48,03 % percib铆a a su familia como moderadamente funcional. Hubo una correlaci贸n positiva baja (0,349) entre el estr茅s acad茅mico y la salud mental.

Conclusiones: Se demuestra que las mujeres tienen mayor propensi贸n a tener niveles superiores de estr茅s acad茅mico y una menor posibilidad de afectaci贸n a la salud mental, a diferencia de los hombres. Se comprueba que no existe correlaci贸n entre el estr茅s acad茅mico y la funcionalidad familiar, ya que los valores no son significantes para el caso de estudio.

Mar铆a Elizabeth Pardo Santorun, Walter Patricio Castelo-Rivas, Jamilex Isolina Manzano Alb谩n, Ayd茅 Raquel Cede帽o Recalde, Ramiro Andr茅s Andino Jaramillo
203 lecturas
PDF
Caracter铆sticas cl铆nicas, epidemiol贸gicas y bioqu铆micas de los pacientes diab茅ticos tipo 2 sin tratamiento farmacol贸gico

Introducci贸n: La diabetes mellitus es una enfermedad cr贸nica compleja que requiere atenci贸n m茅dica continua con estrategias multifactoriales.

Objetivo: Describir las caracter铆sticas cl铆nicas, epidemiol贸gicas y bioqu铆micas de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin tratamiento farmacol贸gico.

M茅todo: Estudio observacional descriptivo transversal en 92 pacientes diab茅ticos tipo 2 sin tratamiento farmacol贸gico pertenecientes al policl铆nico 鈥淩am贸n L贸pez Pe帽a鈥 de Santiago de Cuba en el per铆odo enero de 2017 a marzo de 2019. Se determinaron las distribuciones de frecuencia de las variables cuantitativas (media y desviaci贸n est谩ndar) y cualitativas (n煤mero de casos y porciento)

Resultados: De los 92 pacientes, el 70,7 % eran f茅minas y el 29,3 % varones, con una edad promedio de 50,98 卤 9,29 a帽os, y un tiempo medio de evoluci贸n de diabetes mellitus de 4,77 卤 2,88 a帽os. El 铆ndice de masa corporal fue de 29,85 Kg/m2, la circunferencia abdominal en hombres de 101,03 cm y de 99,05 cm en mujeres. El HOMA-IR present贸 un promedio de 2,94. La media de la glucemia en ayunas fue de 6,81 mmol/L y la posprandial de 13,11 mmol/L, el colesterol de 4,92 mmol/L, la HDL-c de 1,0 mmol/l, la LDL-c de 2,51 mmol/L y los triglic茅ridos de 2,40 mmol/L. La hipertensi贸n arterial y el riesgo cardiovascular global moderado prevalecieron en un 55,4 % y 36,7 %, respectivamente.

Conclusiones: La prevalencia de malnutrici贸n por exceso, insulinorresistencia, mal control metab贸lico, trastornos lip铆dicos aterog茅nicos, hipertensi贸n arterial y riesgo cardiovascular global moderado en los diab茅ticos tipo 2 sin tratamiento farmacol贸gico indica la necesidad de tratamiento con metformina desde su diagn贸stico.

Rafael Barrio Deler, Erislandis L贸pez Gal谩n, Yudelkis Fornaris Lias
106 lecturas
PDF
Distribuci贸n de casos COVID-19 en Colombia durante protestas sociales del 2021

Introducci贸n: La infecci贸n por SARS-CoV-2 puede tener una alta propagaci贸n en escenarios muy concurridos como las protestas sociales, generando aumento de los casos y desequilibrando los sistemas de salud.

Objetivo: Describir la distribuci贸n de casos de COVID-19 durante las protestas sociales en ocho ciudades principales de Colombia en medio de la tercera ola de la pandemia.

M茅todos: Se realiz贸 un an谩lisis descriptivo de los casos COVID-19 durante las protestas en Colombia desde mayo 2 a junio 15 de 2021. Se calcularon proporciones, promedios y desviaci贸n est谩ndar. Las tasas de incidencia y mortalidad de COVID-19 se estimaron por ciudades.

Resultados: Se confirmaron 502 468 casos de COVID-19, la mayor铆a adultos entre 20-49 a帽os (60,2 %). El 98,5 % de los contagios fueron casos leves tratados en domicilio. La menor edad entre los fallecidos (63,5 卤 15) y los casos graves (49,8 卤 18,0) estuvo en Santa Marta. Cali present贸 la mayor tasa de letalidad en ciudades con m谩s de un mill贸n de habitantes (2 %) y C煤cuta en ciudades con menos de un mill贸n de habitantes (2,8 %). La mayor proporci贸n de muertes se registr贸 en la primera semana de protestas (2,6 %).

Conclusiones: Los casos de contagios por COVID-19 no presentaron incrementos sustancialmente importantes durante las protestas en las principales ciudades Colombia. Este primer acercamiento al tema presenta limitaciones debido al posible subregistro de casos por bloqueos y los disturbios. Se requieren an谩lisis en per铆odos de tiempo m谩s largos.

Camilo Romo P茅rez, Ashley M茅ndez P茅rez
94 lecturas
PDF
S铆ntomas vasomotores en mujeres de edad mediana del Policl铆nico Universitario 鈥淒r. Cosme Ordo帽ez Carceller鈥

Introducci贸n: Los sofocos constituyen la manifestaci贸n vasomotora m谩s caracter铆stica del climaterio, que motiva a la mujer a buscar atenci贸n m茅dica.

Objetivo: Determinar la frecuencia e intensidad de los s铆ntomas vasomotores en la mujer de edad mediana.

M茅todos: El estudio correspondi贸 a una investigaci贸n tipo observacional, descriptiva y transversal, realizado en el per铆odo comprendido entre enero 2018 y diciembre de 2022. El universo de trabajo qued贸 constituido por 2962 mujeres de edad mediana del policl铆nico universitario 鈥淒r. Cosme Ordo帽ez Carceller鈥. La muestra, seleccionada mediante un muestreo estratificado simple, fue de 353 mujeres. Para la recogida de los datos se emple贸 un modelo de Historia Cl铆nica, de la cual se extrajeron los aspectos referidos a los datos sociodemogr谩ficos, la edad de inicio de los s铆ntomas climat茅ricos y de la menopausia, los s铆ntomas circulatorios y su intensidad en relaci贸n a la etapa del s铆ndrome climat茅rico.

Resultados: Se atendi贸 un total de 353 mujeres. Los s铆ntomas referidos con mayor frecuencia fueron los sofocos u oleadas de calor (80,2 %) y la cefalea (70,2 %). Un 29,2 % de las f茅minas refiri贸 percibir la sintomatolog铆a vasomotora con intensidad cr铆tica.

Conclusiones: Los s铆ntomas vasomotores constituyen la manifestaci贸n cl铆nica m谩s frecuente del climaterio, que afecta a m谩s de dos tercios de las mujeres. La sintomatolog铆a aparece con mayor periodicidad entre los 45 y 49 a帽os, en la perimenopausia y con intensidad cr铆tica, lo cual se corresponde con lo reportado en la literatura.

Javier Maure Barcia, Alejandro Fadragas Fern谩ndez, Doris Garc铆a San Rom谩n, Julio Alejandro Gonz谩lez Garc铆a
59 lecturas
PDF
COVID-19 y determinantes intermedios de salud en poblaci贸n pedi谩trica, propuesta de variables

Introducci贸n: La pandemia de COVID-19 constituye un grave problema de salud desde diversos aspectos. Los ni帽os no son los principales transmisores del virus en las comunidades, pero pueden infectarse entre ellos y transmitir la enfermedad a otras personas.

Objetivo: Proponer variables para el estudio de la COVID-19 en la poblaci贸n pedi谩trica seg煤n cuatro de los determinantes intermedios del Modelo de Determinantes Sociales de la Salud de la Organizaci贸n Mundial de la Salud.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de desarrollo, se present贸 una propuesta de variables agrupadas en los determinantes intermedios de salud: biologia humana, comportamiento, circunstancias materiales y sistema de salud. En el determinante de biolog铆a humana, se relacionaron variables que son propias del caso, caracterizan al individuo o la enfermedad. En la variable circunstancias materiales se exponen variables relacionadas con el medio ambiente intra y extradomiciliario que rodea al caso como fuente de infecci贸n, contactos, 谩rea y municipio de residencia. Se incorporaron variables de pr谩cticas personales como factores de riesgo del caso, las relacionadas con el uso de mascarillas y el cumplimiento del distanciamiento. En el determinante sistema de salud se incorporaron las variables relacionadas con el manejo del caso desde su detecci贸n hasta su seguimiento.

Conclusiones: La agrupaci贸n de variables para el estudio de casos pedi谩tricos de COVID鈥19 permitir谩 un an谩lisis m谩s amplio e integrador de la enfermedad en este grupo poblacional con vistas a perfeccionar los planes de prevenci贸n y control.

Denis Verdasquera Corcho, Llunisis G贸mez Miranda, Mar铆a del Carmen Pria Barros, Mar铆a Esther 脕lvarez Lauzarique
98 lecturas
PDF

ART脥CULOS DE REVISI脫N

Viviana Vald茅s Alvarez, Belkis Alvarez Escobar, Juan Carlos Mirabal Requena
104 lecturas
PDF
Manejo y control de la hipertensi贸n en tiempos de la COVID-19

Introducci贸n: La hipertensi贸n arterial no controlada es un problema de salud en los servicios del primer nivel de atenci贸n, es frecuente su asociaci贸n en los pacientes diagnosticados con COVID-19, en cuanto a complicaciones y a un aumento de la mortalidad. La hipertensi贸n no controlada supone adem谩s un reto para los servicios de salud de forma permanente y ante esta pandemia.

Objetivo: Exponer algunos problemas que pueden encontrarse en la atenci贸n a pacientes hipertensos, relacionados con un inadecuado manejo y control de la enfermedad y que pudieran contribuir a una mala evoluci贸n de la COVID-19.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n narrativa desde la b煤squeda en las bases de datos Biomed Central, Wiley Online Library, Medline, Scielo Regional y Scielo Cuba, utilizando las palabras claves: hipertensi贸n arterial, hipertensi贸n no controlada, dispensarizaci贸n, servicios de salud, primer nivel de atenci贸n y COVID-19. Fueron revisados 91 art铆culos, de los cuales se eligieron los estudios m谩s significativos con relaci贸n a las deficiencias en el manejo y control de la hipertensi贸n arterial y aquellos que expusieron relaciones entre hipertensi贸n no controlada y mala evoluci贸n de la COVID-19.

Conclusiones: La hipertensi贸n no controlada es un problema de salud identificado en los servicios de salud del primer nivel de atenci贸n y es la comorbilidad m谩s prevalente asociada con la COVID-19, lo cual tiene un impacto desfavorable en la salud de la poblaci贸n.

Irma Andronica Sosa Lorenzo, Susana Balcindes Acosta
86 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

40 aniversario del m茅dico y la enfermera de la familia, la especialidad y el programa de trabajo
Roberto Alvarez Sintes
40 lecturas
PDF
Apoyo comunitario de los equipos de enfermer铆a a familia con la COVID-19
yoni Tejeda Dilou, Antonio Cesar N煤帽ez Copo
9 lecturas
PDF
Biolog铆a experimental en el uso de terapia de ox铆geno hiperb谩rico para manejo del dolor
Jhan Sebastian Saavedra Torres
47 lecturas
PDF
Seroprevalencia del SARS-CoV-2 en ni帽os escolares durante el retorno a clases
Henry Mejia Zambrano
17 lecturas
PDF
A prop贸sito del art铆culo Intervenci贸n educativa sobre alcoholismo en pobladores del policl铆nico 鈥淔erm铆n Vald茅s Dom铆nguez鈥, Baracoa
Adrian Gonz谩lez M茅ndez, Niraida M谩rquez del Pozo, Dayma Margarita Clavo Basulto
42 lecturas
PDF

PRESENTACIONES DE CASOS

Alan Rafael Garc铆a Y谩nez, Jhonn Carlos Feijo Erazo
96 lecturas
PDF
Gretchen Ines Castellanos Perez, Liem Fonseca Chong, Limay Cancio Rodr铆guez
83 lecturas
PDF