Efectos de una intervención educativa en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica
Palabras clave:
esteatosis hepática no alcohólica, actividad física, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa.Resumen
Introducción: La esteatosis hepática no alcohólica es la consecuencia hepática del síndrome metabólico, con un alto potencial de progresión a esteatohepatitis y, finalmente, cirrosis.
Objetivo: Determinar los efectos de una intervención educativa en pacientes con esteatosis hepática no alcohólica del área rural del cantón Chambo.
Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental de cohorte longitudinal. El universo estuvo constituido por 64 pacientes con esteatosis hepática no alcohólica, mediante un muestreo no probabilístico basado en criterios de inclusión y exclusión, la muestra se estableció en 53 sujetos. El análisis estadístico se realizó con el programa IBM® SPSS® Statistics, la estadística descriptiva para variables continuas incluyó medidas de tendencia central y dispersión; para variables categóricas se calcularon frecuencias absolutas y porcentajes. La estadística inferencial incluyó U de Mann-Whitney, Test de McNemar y la prueba de Rangos con Signos de Wilcoxon.
Resultados: La aplicación de la intervención incrementó el nivel de actividad física en los participantes (p < 0,001); en algunos casos, provocó remisión de la enfermedad (p < 0,001) y redujo las transaminasas con valores de p < 0,001 y de 0,005 para aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa, respectivamente.
Conclusiones: La aplicación de una intervención educativa de salud promueve la práctica de actividad física y en consecuencia modifica la actividad de la esteatosis hepática no alcohólica en los pacientes portadores de la enfermedad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).