Situs inversus totalis
Palabras clave:
situs inversus, dextrocardia, malformaciones.Resumen
Introducción: Situs inversus totalis es una afección rara, de baja incidencia y que suele ser diagnosticada como un hallazgo incidental, por lo cual es necesario un examen físico adecuado y completo más el uso de exámenes imagenológicos para descartar trastornos relacionados e informar de la enfermedad al paciente.
Objetivo: Describir el Situs inversus totalis, una afección rara diagnosticada en consulta médica por la aplicación adecuada del examen físico y el pedido de exámenes complementarios con pertinencia.
Caso clínico: Paciente de 53 años de edad sin antecedentes personales de salud, que acude a consulta por presentar cuadro de dolor abdominal. Es atendida en el Centro de Salud tipo B IESS Sucúa, donde tras el examen físico y exámenes complementarios imagenológicos, entre los cuales se contó con ecografía abdominal y radiografías de tórax y abdomen, se diagnostica con síndrome dispéptico y situs inversus totalis.
Conclusiones: El examen físico completo y de calidad es la pieza primaria y fundamental para el diagnóstico de enfermedades. Este proceso acompañado de exámenes complementarios disminuye los errores y facilita la corroboración diagnóstica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).