Especial COVID-19

Como parte de la estrategia de comunicación científica en tiempos de COVID-19, ofrecemos este número especial que permanecerá en publicación continua durante todo el año 2021.

Actualizado: 20 de diciembre de 2021

Tabla de contenidos

EDITORIAL

La Medicina Familiar Cubana frente a la COVID-19
Leonardo Antonio Cuesta Mejias, Violeta Regla Herrera Alcázar
143 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Aislamiento social y proximidad virtual frente a la pandemia por COVID-19
César Félix Cayo-Rojas, Regina de la Caridad Agramonte-Rosell
357 lecturas
PDF
Casos de COVID-19 en Ciego de Ávila y Camagüey
Maribys Téllez Lorente
426 lecturas
PDF
Importancia de la lactancia materna en tiempos de COVID-19
Daisy Amparo Martínez Delgado
142 lecturas
PDF
La educación sanitaria como estrategia de intervención frente a la COVID-19
José Antonio Díaz Colina
65 lecturas
PDF
Conductas de autocuidado en la prevención del contagio de la COVID-19 en pobladores peruanos
Luis Pablo Diaz Tito
80 lecturas
PDF
¿Son eficaces los colutorios para prevenir o reducir la carga viral por SARS-CoV-2 en la cavidad bucal?
Pedro Tinedo-López, César Félix Cayo-Rojas, Violeta Malpartida-Carrillo
80 lecturas
PDF
Síndrome de Burnout: una entidad para no perder de vista en tiempos de pandemia
Juan Camilo Gómez-Ospina, Herney Andrés García-Perdomo
103 lecturas
PDF
Tabaquismo y COVID-19
Hector Julio Piñera Castro
70 lecturas
PDF
Sistemas de salud y definición del concepto salud pública, un dilema en tiempos de pandemia
Erick Rondón Sánchez, Dania Margarita Quiñones Rodríguez
129 lecturas
PDF
A propósito de: “Caracterización clínico epidemiológica en pacientes con COVID-19 en el municipio Regla”
Dayana Andrea Chamba Felipa, Karen Josselyn Flores Velásquez, Luis Antonio Llanco Albornoz
108 lecturas
PDF
A propósito de artículo: Rehabilitación integral en la lucha contra la pandemia de COVID19
Adrián González Méndez, Juan Carlos Mirabal Requena, Belkis Alvarez Escobar
168 lecturas
PDF
Tromboembolismo pulmonar: una complicación mortal en pacientes infectados por SARS-CoV-2
Araceli Margot Falen Solís, José M. Vela Ruiz
105 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Historieta para la prevención de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en la infancia. Una experiencia de investigación online

Introducción: En el año 2019 el mundo se enfrenta a la enfermedad COVID-19, que, por su transmisibilidad y los daños al cuerpo humano se convirtió en la pandemia del año 2020. Los efectos socioeconómicos se registran en la mayor parte del planeta. Desde el punto de vista individual afecta, además, en lo psicológico, especialmente a ancianos y niños.

Objetivo: diseñar una historieta dirigida a la población infantil para la prevención de la enfermedad COVID-19.

Método: se realizó una investigación cualitativa, participativa, basada en arte, en modalidad online, mediante la aplicación WhatsApp Messenger. Fundamentados en el Modelo traducción del conocimiento de Straus, Tetroe y Graham. Participaron 21 infantes (9 niñas y 12 niños) entre las edades de 6 a 14 años. Las sesiones de trabajo se realizaron en sus casas con la colaboración de sus familias.

Resultados: Historieta titulada “Aprendiendo sobre el virus que paralizó al mundo” la que basada en los dibujos elaborados por los participantes se estructuró en tres componentes, curiosidad infantil, conocimientos que transmite el equipo básico de salud y mensajes básicos para la prevención de COVID-19. 

Conclusiones: la utilización de las redes sociales, con la participación de infantes y familias para la construcción de conocimientos en circunstancias especiales de pandemia como el aislamiento social, resultaron esenciales para la elaboración de una tecnología educativa a partir de expresiones artísticas que permitieron, además, la transferencia de información a una población vulnerable, como es la infantil.

Julia Maricela Torres Esperón, Daniela Chacón Medina, Inarvis Medina González, Gabriela Chacón Medina, Yanet Blanco Fleites, Lourdes Brito Gómez, José Martín Medina Pérez, María Cecilia Santana Espinosa
7618 lecturas
PDF
Orlando Delgado Gonzalez, Madai Palacio Sheryz, Annia Cainet Beltrán, Abel Marcel Ochoa, Lis Sucel Abad Villalón
953 lecturas
PDF
Tensión laboral y salud mental del personal sanitario en el contexto de la pandemia de Coronavirus en el Perú

Introducción: La pandemia por Coronavirus puede generar estados de tensión laboral y alterar la salud mental del personal sanitario. Situación que afecta la calidad de la atención, así como el bienestar del personal de salud, creando trastornos que pueden influir en su vida.

Objetivo: Determinar la relación entre la tensión laboral y la salud mental del personal sanitario en el contexto de la pandemia por Coronavirus.

Métodos: Estudio de tipo transversal y analítico, realizado en hospitales y centros de atención primaria de una región sanitaria del Perú, durante marzo y mayo del 2020. Participaron 352 trabajadores asistenciales. Se recolectaron datos socio-laborales y se empleó el Cuestionario de Tensión T3/15; así como el Cuestionario de Salud General de Goldberg. Se describieron las variables del estudio y se aplicó Chi-cuadrado para evaluar diferencias; además, Rho de Spearman para el objetivo estadístico correlacionar.

Resultados: De los participantes, 73,6 % presentó tensión en el trabajo; enfermeras (83,8 %), médicos (70,2 %) y obstetras (76,1 %). Asimismo, 51,7 % presentó mala salud mental; 45,5 %, disforia general y 59,4 %, disfunción social. Se encontró correlación directa entre el estado de tensión laboral con la mala salud mental, disforia general y disfunción social.

Conclusiones: En tiempos de pandemia, la prevalencia de tensión laboral y problemas de salud mental es alta en el personal sanitario, se comprobó correlación entre el estado de tensión y la mala salud mental. Es necesario promover acciones conjuntas que contribuyan al bienestar de los trabajadores de salud.

Domizbeth Becerra Huaman, Bladimir Domingo Becerra Canales, Fany Luz Quintanilla Villar
4959 lecturas
PDF
Intervención educativa sobre la COVID-19 en trabajadores de la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa

Introducción: El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 causa la enfermedad infecciosa COVID-19. Actualmente, esta enfermedad es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo, y está evolucionando de forma rápida de tal manera que cada día surgen nuevos datos sobre el número de enfermos y casos letales.

Objetivo: Determinar la efectividad de una intervención educativa sobre la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental, tipo antes-después sin grupo control mediante una intervención educativa durante el periodo de febrero a marzo del 2020. El universo de estudio estuvo conformado por los 133 trabajadores pertenecientes a la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa. Se seleccionó una muestra aleatoria estratificada de 80 trabajadores. La recolección de los datos se realizó mediante una encuesta que se aplicó antes y después de la intervención educativa. Los resultados se presentaron en tablas estadísticas, utilizándose para el análisis descriptivo de los datos, frecuencias absolutas y porcentajes y para el análisis comparativo del conocimiento se aplicó el test de McNemar, con un nivel de significación p < 0,05.

Resultados: Se observó un aumento significativo del nivel de conocimiento adecuado después de la intervención educativa sobre generalidades de la COVID-19 (95,0 %), los signos y síntomas de enfermedad (95,0 %), las complicaciones (96,3 %), las medidas de prevención (97,5 %) y el conocimiento general sobre la COVID-19 (96,3 %).

Conclusiones: La intervención educativa fue efectiva porque se logró un nivel de conocimiento adecuado en casi la totalidad de los trabajadores encuestados.

Leonardo Antonio Galano Machado, Denny Matos Laffita, Yodanky Ochoa Rodríguez, Indiana Santana Suárez, Yacqueline Yacqueline Nicle Estévez
734 lecturas
PDF
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con diagnóstico de COVID-19 en Guanabacoa

Introducción: La atención primaria de salud es un eslabón primordial para la identificación oportuna y el aislamiento del caso con COVID-19, una de las medidas más efectivas para cortar la trasmisión de la enfermedad.

Objetivo: Caracterizar los pacientes con diagnóstico de COVID-19 en Guanabacoa.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en el servicio de atención a pacientes con sospecha de COVID-19 pertenecientes a un área de salud en el municipio de Guanabacoa, La Habana, en el periodo comprendido de marzo a mayo de 2020. El universo quedó conformado por 37 pacientes diagnosticados con COVID-19. Se evaluaron las variables: edad, sexo, consejo popular, área de salud y presencia o no de síntomas como son: tos seca, fiebre, disnea, dolor de garganta, congestión nasal, malestar general, cefalea y anosmia.

Resultado: Predominó el grupo de edad de 41-60 años, con 15 pacientes para un (40,54 %), con representación del sexo femenino; además, los casos asintomáticos. La manifestación clínica más representativa fue el malestar general, presente en 91,66 % de los casos. La mayor incidencia fue en el consejo Villa 1 con un total de 11 casos y el policlínico “Julio Antonio Mella” con 45,94 % del total de los casos.

Conclusiones: Predominó el grupo de edad 41-60 años, la población fue homogénea según sexo y predominaron los pacientes asintomáticos. La manifestación clínica más común fue el malestar general y se constató mayor incidencia en el consejo Villa 1 y el policlínico “Julio Antonio Mella”.

Lodixi Cobas planchez, Natascha Mezquia de pedro, Dayana Adonay Manresa ochoa
816 lecturas
PDF
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con COVID-19 en el municipio Regla

Introducción: En pocos meses, con la aparición de la COVID-19, ha surgido a nivel mundial un problema de salud de gran magnitud, que ha cobrado la vida de varios miles de personas, lo que quedará en la historia como una de las pandemias más grandes que hemos padecido en los últimos 100 años.

Objetivos: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y de corte transversal en pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19 atendidos en el municipio de Regla, Provincia La Habana, durante el período del 1 de abril del 2020 hasta 30 de junio del 2020.

Resultados: Se estudiaron 31 pacientes diagnosticados de COVID-19, hubo predominio del sexo masculino (54,8 %), de los pacientes mayores de 60 años (32,3 %), asintomáticos (61,3 %) y procedentes del consejo popular de Guaicanamar (45,2 %). La principal fuente de infección fue el contacto en centros de trabajo (54,8 %). Entre los pacientes con sintomatología predominó la fiebre (38,7 %) y se recuperaron 96, 8 % de los pacientes atendidos.

Conclusiones: La COVID-19 es una enfermedad con alta transmisibilidad, en la que la fuente de infección en centros de trabajo fue determinante. Predominaron los pacientes del consejo popular Guaicanamar, sexo masculino, adultos mayores de 60 años, asintomáticos y con una alta recuperación. El pesquisaje activo de casos permitió el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno individualizado para lograr la recuperación de los enfermos y prevenir complicaciones.


Jorge Torres Concepción, José Fernández Sotolongo, Belkis López González, Isis Casa del Valle Pérez, Irania de La Caridad Benedito Rodriguez
682 lecturas
PDF
Recursos de YouTube para luchar contra el COVID-19: una mirada de América Latina y el Caribe

Introducción: YouTube es uno de los sitios web más usados para difundir información a nivel mundial; actualmente no hay estudios sobre los videos publicados en YouTube relacionados con la COVID-19 en América Latina y el Caribe.

Objetivo: Describir las características de los videos publicados por los canales más vistos de YouTube de América Latina y el Caribe con contenido relacionado con la COVID-19.

Métodos: Estudio observacional y transversal. Se seleccionó el top 10 de los canales de YouTube de los 23 países de América Latina y el Caribe, según el Ranking SBS. Luego se identificaron los videos publicados hasta el día 15 de abril de 2020 con contenido relacionado a COVID-19. Se evaluó el número de vistas, duración del video, COVID-19 como tema principal, idioma, intención educativa. Además, si la información sobre prevención, mortalidad, ansiedad, clínica, historia natural y tratamiento estaban según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).”

Resultados: Se analizó un total de 258 videos, los cuales presentaron una mediana de vistas de 115 562,5 (RIQ: 51 224-396 038). El 43,02 % de los videos tuvieron como tema principal la COVID-19. El 94,19 % de videos fue en idioma español. El 50,39 % de los videos tenía intención educativa sobre COVID-19. Sin embargo, menos del 25 % realizaba recomendaciones completas según la OMS.

Conclusiones: Menos de un tercio de los videos de los canales de YouTube de América Latina y el Caribe brindan recomendaciones según la OMS. Esto probablemente tendría un rol importante en la poca adhesión a las medidas preventivas y en la lucha contra la pandemia de COVID-19.

Jessica G. Meza-Liviapoma, Carlos Jesús Aragón-Ayala, K. Pérez-Chuquihuanca, Cender Udai Quispe-Juli
694 lecturas
PDF
Hacia una estrategia comunitaria en la prevención de la COVID-19

Introducción: La situación global de emergencia epidemiológica, generada por la propagación de la enfermedad transmisible COVID-19, exige de la conformación e implementación de acciones estratégicas, que integren el desempeño de todos los actores sociales. En el territorio nacional, durante la etapa de prevención y control de esta enfermedad, se desarrollan diversas experiencias que confirman la validez del modelo de salud cubano. De ahí la necesidad de socializar algunos resultados del trabajo higiénico-epidemiológico que, con carácter preventivo, se realiza en la atención primaria de salud.

Objetivo: valorar la pertinencia de un sistema de acciones para la concepción de una estrategia comunitaria en la prevención de la COVID-19.

Métodos: Se aplicaron métodos teóricos como el análisis y síntesis, el histórico-lógico y la sistematización; entre los empíricos se emplearon la revisión de documentos, la encuesta y la consulta a expertos. Se utilizaron técnicas de recolección de información como la de informantes claves, historias de vida y métodos matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos.

Resultados: Se definieron los contenidos y se estructuraron los elementos esenciales para la concepción de una estrategia comunitaria para la prevención de la COVID-19. Los expertos consultados, contribuyeron a la conformación de un enfoque integral de mayor pertinencia en las acciones propuestas.

Conclusiones: Se corrobora la pertinencia del sistema de acciones para la concepción de una estrategia comunitaria, enfocada hacia la prevención de la COVID-19, en correspondencia con el objetivo propuesto.

Evelyn Gonzalez Betancourt
279 lecturas
PDF
Formulario de investigación epidemiológica para la COVID-19

Introducción: El interés por conocer mejor la dinámica de la infección por SARS-CoV-2 y el espectro la COVID-19 en Cuba, instó al diseño de un estudio poblacional a escala nacional y, consecuentemente, a la preparación del instrumento apropiado para la obtención de los datos sobre las características de los individuos a estudiar.

Objetivo: diseñar un formulario para investigación epidemiológica de la COVID-19 con atributos de factibilidad y validez para su aplicación.

Métodos: Estudio de desarrollo tecnológico que transitó por el diseño y aplicación, utilizando la revisión bibliográfica y documental, y la consulta a expertos. Consensuados los criterios emanados, se logró el diseño definitivo (versión final), que fue aplicado en una muestra representativa de la población por profesionales del nivel primario de atención, adiestrados a través de videoconferencia. Durante la aplicación y con el uso de entrevistas estructuradas vía electrónica se evaluaron los atributos de factibilidad y validez.

Resultados: Se creó un instrumento multidimensional tipo formulario que incluye nueve dimensiones y variables. Su informatización posibilitó en la praxis introducir información mediante teléfono celular o computadora conectada a la web, y desde la página creada se obtuvo información periódica y se generaron bases de datos para análisis de los resultados de investigación.

Conclusiones: Se dispone de un formulario factible y válido de aplicar que permite de forma sistemática y coherente realizar la recogida de información necesaria para investigaciones epidemiológicas de la COVID-19, mediante un proceso de trabajo virtual, rápido e interactivo. 

Vivian Noriega Bravo, María del Carmen Pría Barros, María Esther Álvarez Lauzarique, Mariano Bonet Gorbea, Ariadna Corral Martín, Kenia Almenares Rodríguez
565 lecturas
PDF
Leandro Jorge Riverón Cruzata, Idania Ivonne Tamayo Batista, Marha Vergara Silva, Grisel Oquendo Muñoz, Odalys Guerra Marrero
215 lecturas
PDF
COVID-19 en gestantes cubanas

Introducción: Durante los brotes de infecciones respiratorias las embarazadas constituyen un grupo con riesgo incrementado de complicaciones. Los datos sobre características clínicas de la COVID-19 en embarazadas son limitados.

Objetivo: Describir las características clínico epidemiológicas de gestantes que enfermaron con COVID-19 en Cuba entre el 11 de marzo y el 11 de junio de 2020, la respuesta a los tratamientos farmacológicos utilizados y el producto de las gestaciones.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, tipo serie de casos, que incluyó a las gestantes afectadas por COVID-19 identificadas durante la investigación sobre “Factores de riesgo genético asociados a la severidad clínica de la COVID-19 en pacientes cubanos”, desarrollada por el Centro Nacional de Genética Médica, a quienes se les aplicó el cuestionario de la investigación y cuya evolución fue objeto de seguimiento.

Resultados: Se incluyeron siete gestantes, de ellas seis presentaron síntomas leves o moderados y una permaneció asintomática. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la tos, la fatiga y la obstrucción nasal. La comorbilidad más frecuente fue el asma bronquial. En el momento del diagnóstico, tres de las gestantes se encontraban en el primer trimestre del embarazo y cuatro en el segundo. Los embarazos estudiados continuaron su curso sin complicaciones obstétricas ni alteraciones del bienestar fetal, con exámenes normales en el seguimiento genético.

Conclusiones: En los casos estudiados, la infección por SARS-CoV-2 en el primer y segundo trimestres del embarazo y el tratamiento utilizado no produjeron afectaciones severas a la salud materna, al embarazo o al feto.

Giselle Monzón Benítez, Beatriz Suárez Besil, Beatriz Marcheco Teruel, Hilda Roblejo Balbuena, María de los Ángeles González Torres, Mercedes Piloto Padrón, Luis Carlos Silva Aycaguer
335 lecturas
PDF
Despistaje ampliado y personalizado para el diagnóstico precoz de la COVID-19 en Venezuela

Introducción: El despistaje activo es una tecnología sanitaria que podría contribuir a identificar casos de COVID-19.

Objetivo: Describir una propuesta metodológica para el despistaje ampliado y personalizado de la COVID-19 en Venezuela y los resultados de su implementación.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado entre marzo y mayo de 2020. El universo incluyó las 27 379 367 personas contactadas a partir de la encuesta epidemiológica de la Plataforma Patria sobre SARS-CoV-2 o mediante la técnica de barrido, y los 478 954 participantes en el despistaje. El grupo de discusión se utilizó en el diseño de la propuesta metodológica. Se incluyeron variables cuantitativas y cualitativas para el análisis de la implementación. La observación participante, la entrevista individual y la triangulación se emplearon para la valoración cualitativa. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: La propuesta metodológica se concibió como acciones interrelacionadas organizadas en etapas, según la secuencia de su ejecución. El 99,2 % de las personas se visitaron mediante la técnica del barrido. El 0,2 % de las personas presentaron manifestaciones clínicas o epidemiología de COVID-19 y los contactados mediante la Plataforma Patria aportaron el mayor porcentaje (11,3 %). Se realizó prueba rápida a 1 309 (2,6 %) personas, 433 (33,1 %) resultaron positivos y se ingresaron 1 927 (3,9 %). Estos últimos tuvieron un comportamiento variable, con un promedio diario de 37.

Conclusiones: La propuesta metodológica diseñada evidencia su factibilidad para detectar personas con manifestaciones clínicas o epidemiológicas de COVID-19.

Reinol Delfín García Moreiro, Pedro Miguel Milián Vázquez, María del Carmen Romero Sánchez, Alexei Domínguez Mora, Norlie Mendoza Mendoza, Lidia Vázquez Moneteo
251 lecturas
PDF
Conocimientos sobre la infección por COVID-19 y factores asociados en una muestra de la población cubana

Introducción: La COVID-19 se considera como riesgo biológico por su gran contagiosidad. En la medida en que las personas posean conocimientos sobre la enfermedad podrán estar más protegidos.

Objetivo: Caracterizar el nivel de conocimientos sobre aspectos generales de la infección por COVID-19 e identificar algunos factores asociados en una población cubana.

Métodos: Estudio transversal analítico realizado en pobladores pertenecientes al Policlínico “Edor de los Reyes Martínez Áreas”, del municipio Jiguaní, provincia Granma. La muestra estuvo constituida por 326 sujetos. Se usó una escala validada y se consideró como adecuado conocimiento a la puntuación ubicada dentro del tercil superior global. Se calcularon las frecuencias y porcentajes y se usaron modelos lineales generalizados para establecer asociaciones estadísticas.

Resultados: En los 326 participantes, el promedio de edad fue de 52,47 años y el 63,50 % era del sexo femenino. La pregunta mejor respondida fue acerca de la conducta a seguir ante síntomas de un resfrío y sospechas de infección por SARS-CoV-2 (98 % de acierto). En el análisis multivariado, tuvieron un adecuado nivel de conocimientos los de menor edad (RPc: 0,995; IC 95 %: 0,994-0,995; p< 0,001), los que tenían estudios universitarios (RPc: 1,230; IC 95 %: 1,141-1,327; p< 0,001), los trabajadores estatales (RPc: 1,100; IC 95 %: 1,054-1,148; p< 0,001), así como los que se habían informado por televisión (RPc: 1,331; IC 95 %: 1,233-1,436; p< 0,001).

Conclusiones: La mayoría de la población posee un adecuado nivel de conocimientos, el cual se asocia a tener menor edad, poseer estudios universitarios, trabajar para el estado y haberse informado por televisión.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Elizabeth Yudith Llibre-Mendoza, Ania García-Aguilera, Rosalva Santonja-Gómez, Christian R. Mejia
300 lecturas
PDF
Leudis Orlando Vega de la Cruz, Milagros Caridad Pérez Pravia
203 lecturas
PDF
Acciones de salud y la respuesta de la población en la incidencia de la COVID-19 en Santiago de Cuba

Objetivo: Determinar la influencia de indicadores referentes a las acciones de salud y la respuesta de la población sobre el número de casos de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio ecológico de correlación de la incidencia de la COVID-19 en la provincia Santiago de Cuba entre el 15 de enero al 4 de febrero de 2021. Se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores: los contactos detectados, los focos activos, las inspecciones sanitarias realizadas, las multas impuestas, las paralizaciones de servicios, las autopesquisas, las atenciones y consultas espontáneas por infecciones respiratorias agudas, las pesquisas en la atención primaria de salud, los casos sospechosos y los ingresos en centros de aislamiento y en el hogar. Para el procesamiento estadístico se emplearon como técnicas, la regresión por mínimos cuadrados parciales y el análisis estadístico implicativo.

Resultados: La cantidad de casos se correlacionó significativamente con las cantidades de contactos, focos activos, consultas espontáneas por infecciones respiratorias agudas, de multas y de pesquisa con valores de correlación entre 0,45 y 0,93. Las técnicas estadísticas empleadas coincidieron en que los indicadores que más influyeron en el número de casos de COVID-19 fueron las cantidades de contactos detectados, focos activos y personas que asisten voluntariamente a consulta por enfermedades respiratorias.

Conclusiones: A partir de la determinación de los indicadores que más han influido en el incremento del número de casos con COVID-19 en Santiago de Cuba, se impone que las principales medidas para controlar la epidemia estén dirigidas hacia la evaluación de estos indicadores, sin descuidar el resto de las medidas.

Larisa Zamora Matamoros, Nelsa María Sagaró del Campo, Luis Eugenio Valdéz García, Yuri Alcantara Olivero
136 lecturas
PDF
Salud mental, seguridad y calidad de vida del adulto mayor en tiempos de COVID-19

Introducción: El 11 de marzo de 2020 fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como pandemia, el síndrome respiratorio agudo severo por COVID-19. En Ecuador desde marzo hasta septiembre del 2020 se estableció el toque de queda y se restringió la interacción social.

Objetivo: Valorar los efectos de la situación sanitaria actual sobre la salud mental, la percepción de seguridad, y la calidad de vida de los adultos mayores.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal en adultos mayores, hombres y mujeres, de la provincia de El Oro, Ecuador, entre agosto-septiembre de 2020. La muestra quedó conformada por 270 pacientes. Fue utilizada la Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREF.

Resultados: De los adultos mayores encuestados, 114 personas (42,2 %) refirieron sentimientos negativos. Se encontraron valores de correlación negativos bilaterales al relacionar los sentimientos negativos con todos los ítems, y una relación positiva con la seguridad y la calidad de vida. La intensidad de la correlación se mantuvo en valores entre débil y moderado en todas las variables, pero significativos (p= 0,000). La potencia estadística (1-β) mostró la relación significativa entre las variables, con un tamaño del efecto superior a 0,5, lo cual indica que la fuerza de la relación entre las variables es grande.

Conclusiones: Se encontró un predominio de sentimientos negativos, depresión, tristeza, incertidumbre en la población de adultos mayores estudiados que afecta a la salud mental. Las preocupaciones afectan el sentido y disfrute de la vida, por lo que disminuyen la calidad de vida relacionada con la salud.

Ana María Iraizoz Barrios, Viviana García Mir, Germán Brito Sosa, Jovanny Angelina Santos Luna, Gisela de los Ángeles León García, Raquel Magali Jaramillo Simbaña
1389 lecturas
PDF
Caracterización epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2 en la población del Policlínico “19 de Abril”

Introducción: La infección por SARS-CoV-2 constituye un problema de salud de relevancia.

Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente la infección por SARS-CoV-2 en la población perteneciente al Policlínico “19 de Abril”.

Métodos: Se realizó un estudio transversal con todos los pacientes diagnosticados de infección por SARS-CoV-2 entre enero y abril de 2021. Hubo un total de 488 pacientes diagnosticados en el período de estudio. Se estimó el número reproductivo instantáneo para valorar el comportamiento de la enfermedad.

Resultados: El sexo femenino predominó con un 54,5 %. El grupo de edad más representado fue el de 50-59 con un 19,7 %. El consejo popular Plaza de la Revolución contó presentó más casos con un 56,4 %. Los pacientes sintomáticos fueron los más representados con un 68,0 %. La media de días hospitalizados fue de 8,5 ± 3,1 días. Se halló una diferencia significativa entre los pacientes sintomáticos y asintomáticos (DM: 0,76; IC95 %: 0,034 a 1,56). Se estimó que el Rt se comportó de manera homogénea durante los 120 días analizados. Se encontró que el mayor número de contagios se produjo entre el el 02/3/2021 y el 15/4/2021.

Conclusiones: La infección por SARS-CoV-2 en la población estudiada se comportó de manera similar a lo informado en otros estudios realizados en el contexto cubano; sin embargo, se necesita un diseño más profundo para determinar con precisión los factores que se asocian a mayor estadía hospitalaria. El Rt se comportó de manera homogénea y mostró ser una herramienta útil para comprender el comportamiento de una epidemia en tiempo real.

José Alejandro Ávila Cabreja, Carlos Lage Dávila, Felicia María García Méndez, Luis Bell Bollet, Ainadis Alfaro Guzmán, Claudia María Fonseca Marrero
140 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Rehabilitación integral en la lucha contra la pandemia de COVID-19

Introducción: A finales del 2019 se descubrió un nuevo tipo de coronavirus en China, que se propagó rápidamente a nivel mundial, desencadenando una enfermedad conocida como COVID-19. Posteriormente, hacia marzo del 2020, se declaró la pandemia. Hay que destacar que en las Américas se reporta la mayor cantidad de contagios y casos de mortalidad. Los pacientes más críticos requieren estancia en unidades de cuidado intensivo y quienes sobreviven a las complicaciones propias de la COVID-19 requieren de intervención integral por parte del equipo de rehabilitadores, como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y fonoaudiólogos.

Objetivo: Presentar el rol de los profesionales de fisioterapia, terapia ocupacional y fonoaudiología en el abordaje clínico de pacientes con COVID-19, a partir de una revisión de la evidencia disponible.

Métodos: Se realizó una revisión teórica con base al análisis bibliográfico en temas relacionados con rehabilitación e infecciones respiratorias tipo síndrome de dificultad respiratorio agudo que se relacionan con COVID-19. Los documentos utilizados fueron artículos de investigación científica, consensos, libros y documentos técnicos de organismos internacionales y nacionales.

Conclusiones: La atención de pacientes con COVID-19 por profesionales de rehabilitación en las unidades de cuidado intensivo y en los servicios ambulatorios podría prevenir complicaciones propias de la inmovilización prolongada y de los cambios fisiopatológicos ocasionados por el SARS-CoV 2; manteniendo y optimizando su funcionalidad y el retorno a las actividades de la vida diaria.



Jhonatan Betancourt Peña, Diana Guerrero-Jaramillo, Paula Guerrero-Jaramillo, Diana Carolina Zamudio-Espinosa, Vicente Benavides-Cordoba
1436 lecturas
PDF
Juan Carlos Collado Falcón, Claudia Suárez Rodríguez, Martha Beatriz Díaz Dehesa
2730 lecturas
PDF
Esther Izquierdo Machín
777 lecturas
PDF
Ivermectina y su acción antiviral sobre el SARS-CoV-2: del efecto in vitro a la práctica clínica

Introducción: El mundo desde finales del año 2019 afronta una nueva pandemia originada por el virus SARS-CoV-2, que ha ocasionado números considerables de muertes en diversos países, incluido Perú. Uno de los fármacos utilizados para hacer frente a esta infección es la ivermectina, debido a un potencial efecto antiviral. Recientemente, luego de la realización de estudios in vitro, diversos investigadores sostienen que la acción inhibitoria sobre el transporte nuclear de ivermectina podría ser eficaz contra el SARS-CoV-2 en humanos.

Objetivo: Recopilar información sobre la acción antiviral de ivermectina frente al SARS-CoV-2 y analizar su uso en la práctica clínica.

Métodos: La estrategia de búsqueda se elaboró en función a los términos del tema de investigación. Se buscaron los descriptores en ciencias de la salud (DsCS) en BIREME y se usaron los conectores en pubmed. Se incluyeron solamente estudios primarios entre los años 2019 y 2020.

Conclusiones: Se están realizando diversos ensayos clínicos con ivermectina por su potencial efecto antiviral; sin embargo, se encuentran en diversas etapas de evaluación y ejecución, por lo que es pertinente esperar nuevos alcances sobre esta indagación en los siguientes meses. Desafortunadamente, los pocos estudios científicos publicados carecen de una sólida metodología, por lo que sus hallazgos no deberían considerarse para una práctica de salud pública.


Thalía Amparito Dávila Vela
593 lecturas
PDF
José María Basain Valdés, María del Carmen Valdés Alonso, Lilia Turquina González Cárdenas, Margarita Pérez Martínez, Lázara Cecilia Pacheco Díaz
1318 lecturas
PDF
Rodolfo Javier Rivero Morey, Marian Amanda Vázquez Núñez, Mabel Rocha Vázquez, Jeisy Rivero Morey, Lya del Rosario Magariño Abreu
470 lecturas
PDF
Primer nivel de atención en el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba

Introducción: En Cuba la lucha antiepidémica ha permitido controlar las enfermedades transmisibles, desde el primer nivel de atención, a la vez que fortalece los sistemas de vigilancia epidemiológica y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, donde la COVID-19, actual emergencia de salud pública nacional e internacional, no será la excepción.

Objetivo: Describir las acciones desarrolladas del primer nivel de atención en el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba.

Métodos: Se realizó un trabajo de revisión bibliográfica, que se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”, entre marzo y septiembre de 2020. Se tuvieron en cuenta criterios de inclusión que delimitaron la búsqueda sobre las acciones desarrolladas en el primer nivel de atención en el enfrentamiento a la COVID-19 en Cuba, a través de plataformas virtuales de datos biomédicas: SciELO, Lilacs, Medline; además de Google Académico y Cubadebate.

Desarrollo: El proceso de capacitación, la pesquisa activa en la comunidad, la identificación en los policlínicos de áreas diferenciadas y las medidas de control de foco, así como la atención médica a grupos vulnerables y pacientes convalecientes de la COVID-19, destacan entre las acciones ejecutadas en el primer nivel de atención en el enfrentamiento a la enfermedad en Cuba.

Conclusiones: El primer nivel de atención es primordial en estos tiempos, al ofrecer mediante el desarrollo de acciones integrales, una respuesta sanitaria oportuna, capaz de prevenir, controlar y tratar eficazmente a la COVID-19.


Julio Cesar Espin Falcón, Marysol González Quintana
877 lecturas
PDF
Afectación de la COVID-19 en el embarazo: una visión general

Introducción: El estudio de la COVID-19 en grupos de riesgo o vulnerables es una necesidad prioritaria. La infección por SARS-CoV-2 es una condición que puede incrementar los resultados desfavorables en el embarazo. Identificar precozmente la infección se asocia a un mejor pronóstico.

Objetivo: Describir aspectos generales de la COVID-19 en el embarazo.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica desde el 6 al 10 de septiembre de 2020 en la que se utilizaron las bases de datos PubMed, PubMed Central, SciELO, Web of Science, Scopus, Ebsco, Clinical Key; así como Google académico. Las estrategias de búsqueda utilizadas fueron: SARS-CoV-2; COVID-19; COVID-19 en el embarazo. Se citaron 27 artículos científicos, 96,30 % pertenecientes al presente año.

Desarrollo: Los cambios en los sistemas cardiorrespiratorio e inmunológico durante el embarazo aumentan la susceptibilidad a la infección severa e hipoxia. Entre las afecciones informadas por COVID-19 durante la gestación se encuentran la cesárea de emergencia por distrés fetal, ruptura prematura de membranas, parto prematuro, retardo del crecimiento intrauterino y muerte fetal. Se recomienda que se constituya un equipo multidisciplinario para el manejo de la gestante crítica con infección por SARS-CoV-2.

Conclusiones: Existe una amplia dispersión en la literatura científica acerca de la afectación de la COVID-19 a la salud. La gestación es un período crítico el cual no excluye la infección, por lo que tomar todas las medidas necesarias en este grupo de riesgo constituye un pilar fundamental para que tanto la madre como el producto de la concepción lleguen al feliz término.

Sergio Orlando Escalona González, Osleidys Rojas Silva, Alejandro Jarol Pavón Rojas, Lisvan Cisnero Reyes
784 lecturas
PDF
Luz María Trujillo, Salima . Valenzuela, Astrid Andrea von Oetinger
493 lecturas
PDF
Salima Valenzuela, Luz María Trujillo, Astrid von Oetingter
358 lecturas
PDF
COVID-19 y diabetes mellitus

Introducción: El primer semestre de 2020 ha estado afectado por la expansión de una pandemia ocasionada por el virus SARS coronavirus 2, el cual origina una afección (COVID-19) que en algunos casos llega al síndrome de distrés respiratorio agudo y a la muerte.

Objetivo: Identificar la relación existente entre COVID-19 y la diabetes mellitus.

Métodos: Se realizó una revisión, utilizando bases de datos bibliográficas y buscadores. Además, se utilizó literatura de consulta obligada en el tema, así como información de sitios web oficiales gubernamentales, de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud y sociedades científicas.

Desarrollo: La COVID-19 y la diabetes representan dos devastadoras pandemias con características muy diferentes en términos de asistencia sanitaria y carga económica, debido a la presentación (aguda vs. crónica) y transmisión (transmisible vs. no transmisible), pero pueden estar mucho más relacionadas de lo que se pensaba anteriormente. En investigaciones analizadas se observa la relación entre el antecedente de diabetes mellitus y el curso evolutivo negativo en pacientes con COVID-19. Se plantea que el aumento de la expresión de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) facilitaría la infección con COVID-19. Se sugiere no usar esteroides, metformina, ni inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT-2) durante la enfermedad y sí usar insulina.

Conclusiones: La diabetes mellitus debe considerarse como un factor de riesgo para una progresión rápida y un mal pronóstico de COVID-19.

Maria de la Caridad Casanova Moreno, Francisco Machado Reyes, Lilia Turquina González Cárdenas
500 lecturas
PDF
Osmel Daniel Chacón Reyes, Daniela De la Caridad Rodriguez Campos, Martha Campos Muñoz
422 lecturas
PDF
Tecnología de detección del coronavirus SARS-CoV-2 basada en el sistema de edición genética CRISPR/Cas

Introducción: Existe una necesidad inmediata de contar en los centros de atención de pacientes con COVID-19 de una herramienta diagnóstica para el SARS-CoV-2, cuyas características muestren una alta sensibilidad y especificidad, bajos costos y tiempos de detección reducidos.

Objetivo: Describir la utilización de los sistemas CRISPR/Cas para el diagnóstico molecular de la infección por SARS-CoV-2.

Métodos: Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos Pubmed, SciELO, LILACS, CUMED y HINARI entre septiembre de 2020 hasta abril de 2021. Las palabras clave utilizadas para esta revisión fueron: “SARS-CoV-2”, “COVID-19”, “sistema CRISPR”, “CRISPR/Cas”, “diagnósticos” y sus equivalentes en inglés, según el descriptor de Ciencias de la Salud (DeCS). Se consideraron artículos originales y de revisión; se incluyen revisiones sistemáticas. Se revisaron un total de 57 artículos.

Desarrollo: Las plataformas en desarrollo que emplean el sistema inmunológico adaptativo CRISPR-Cas como SHERLOCK, STOP-Covid, DETECTR, AIOD-CRISPR, CARMEN, CONAN constituyen herramientas de diagnóstico molecular para la detección del SARS-CoV-2. Son tecnologías de detección avanzadas que se están validando en entornos clínicos como métodos de diagnóstico rápido y de vigilancia viables para esta infección emergente, por sus amplias capacidades de detección temprana, ser adecuados para un uso de alto rendimiento y tener un bajo costo por prueba.

Conclusiones: La expansión de las capacidades de secuenciación de estas plataformas permitirá rastrear el virus SARS-CoV-2 y sus mutaciones en tiempo real, con posibles implicaciones para la eficacia de futuras vacunas y terapias anti COVID-19.

José Miguel Rodríguez Perón, Mario Miguel Rodríguez Izquierdo
349 lecturas
PDF

COMUNICACIONES BREVES

Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza
578 lecturas
PDF
Evaluación preliminar de un sistema de vigilancia en salud pública usando la ley de Benford
Jorge Homero Wilches Visbal, Midian Clara Castillo Pedraza, Oskarly Pérez Anaya
86 lecturas
PDF
Análisis de pruebas rápidas y moleculares a SARS-CoV-2 en pacientes con COVID-19 leve.

Introducción: Con la RT-PCR se detecta el ARN viral del nuevo coronavirus durante las primeras tres semanas de infección. Las pruebas inmunológicas detectan inmunoglobulinas (Ig) IgM e IgG contra SARS-CoV-2, que suelen aparecer a partir de la segunda semana de infección.

Objetivo: describir los resultados de RT-PCR en pacientes ambulatorios y hospitalizados con dos o más resultados de IgM por inmunocromatografía, sin detección de IgG+ con COVID-19.

Métodos: Se seleccionaron pacientes ambulatorios y hospitalizados con dos o más resultados de anticuerpos IgM anti SARS-CoV-2, sin evidencia de IgG positiva. Se evaluó un total de 42 personas, 19 de ellos eran profesionales de salud (ambulatorios) y 23 hospitalizados.

Resultados: Solo siete personas dieron positivo a la prueba RT-PCR para SARS-CoV-2. De los que presentaron síntomas, solo 2/11 dieron positivo a la prueba molecular, similar a los asintomáticos que dieron positivo a la prueba molecular (5/21). De los pacientes inmunodeprimidos, tres pacientes presentaron un resultado de RT-PCR positivo (dos eran pacientes oncológicos y uno con VIH); de los pacientes que dieron RT-PCR negativo, seis pacientes eran oncológicos, dos tenían diabetes.

Conclusiones: La detección por RT-PCR para SARS-CoV-2, en pacientes inmunocomprometidos debería hacerse independientemente de la presencia de anticuerpos, o de los síntomas, pues ellos no se beneficiarán de las pruebas rápidas por el mal diagnóstico de estas. La presencia de IgM anti SARS-CoV-2 positiva o RT-PCR positiva no debe interpretarse como infección activa en el paciente, dos pruebas de esta índole con una diferencia mayor de 7 días, suelen coincidir con el tiempo en que el virus pierde viabilidad; para determinar infección activa se debe valorar otros patrones como respuesta clínica y de laboratorio.

Stalin Tello-Vera, Virgilio E Failoc-Rojas
900 lecturas
PDF