octubre-diciembre

Tabla de contenidos

ART脥CULOS ORIGINALES

Riesgo cardiovascular global en tres casas de abuelos del municipio Boyeros

Introducci贸n: En Cuba, las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte. La estratificaci贸n del riesgo cardiovascular mediante escalas es un pilar fundamental para tomar decisiones terap茅uticas en el primer nivel de atenci贸n.

Objetivos: Determinar el riesgo cardiovascular global en personas mayores de 60 a帽os de las tres casas de abuelos del municipio Boyeros, La Habana.聽

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 130 personas pertenecientes a tres casas de abuelos del municipio Boyeros, La Habana. De ellas se entrevistaron a 103 de las personas en el per铆odo de enero del 2016 a febrero del 2017. Se realiz贸 el c谩lculo del riesgo cardiovascular global siguiendo los criterios de las tablas de predicci贸n del riesgo cardiovascular global de la Organizaci贸n Mundial de la Salud. Las variables descriptivas se expresaron en porcentajes y para la comparaci贸n de dos variables en estudio se utiliz贸 el m茅todo estad铆stico no param茅trico de Ji cuadrado con un nivel de significaci贸n de 0,05.

Resultados: De las personas estudiadas, 61,17 % fueron del sexo femenino, 53,4 % ten铆a entre 60 y 69 a帽os; 65,05 % present贸 hipertensi贸n arterial; 47,57 % present贸 riesgo moderado y 55,34 % ten铆a cifras de colesterol total por encima de 6 mmol/L.

Conclusiones: Predomin贸 el riesgo cardiovascular global moderado. Las cifras elevadas de presi贸n arterial, la diabetes mellitus y la hipercolesterolemia fueron los factores de riesgo modificables que m谩s se asociaron con el aumento del riesgo cardiovascular global.

Agust铆n Paramio Rodr铆guez, Lorena de Lourdes Aguilera Garc铆a, Ediunys Carrazana Garc茅s, Myder Hern谩ndez Navas
318 lecturas
PDF
Factores de riesgo cardiovascular para infarto agudo de miocardio en San Crist贸bal

Introducci贸n: Las enfermedades no trasmisibles constituyen las primeras causas de muerte en Cuba. Dentro de estas, las enfermedades del coraz贸n son un problema de salud a escala mundial

Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo cardiovascular para infarto agudo de miocardio en la poblaci贸n entre 40 a 60 a帽os

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva de tipo observacional, de corte transversal en el consultorio m茅dico de familia (CMF) n煤mero 35, del consejo popular de Ciro Redondo, Policl铆nico 鈥淐amilo Cienfuegos水, San Crist贸bal, Artemisa. El universo de estudio estuvo conformado por 145 pacientes con edades entre 40 a 60 a帽os, residentes de la comunidad rural. La muestra la conformaron aquellos que cumplieron los criterios de inclusi贸n y las variables seleccionadas para el estudio se recogieron de la historia cl铆nica individual y familiar, en entrevista directa realizada al paciente para dar salida a los objetivos proyectados, los datos obtenidos se llevaron a tablas de contingencia y fueron evaluados mediante tasas, razones valoraci贸n porcentual acorde a la asociaci贸n las variables.

Resultados: Predomin贸 el grupo de edad de 50 a 60 a帽os, con un discreto predominio del sexo masculino y el color de piel blanca. El riesgo cardiovascular bajo se comport贸 de igual manera en ambos sexos. El comportamiento de los factores de riesgos modificables estuvo a favor de los malos h谩bitos alimentarios, existi贸 v铆nculo entre la intensidad del riesgo cardiovascular y la prevalencia del infarto del miocardio.



Nelida Gonz谩lez Crespo, Ana Olivia Ramos Rodr铆guez, Yenisleidy Rivero Ferrer, Pedro Arturo Rivera Arrebato, Idalmy Pita Guerrero, Yolexy Rodr铆guez Cumbrera
242 lecturas
PDF
Factores que influyen en la adherencia terap茅utica en pacientes hipertensos

Introducci贸n: En el mundo, la prevalencia de hipertensi贸n arterial oscila entre 30 y 45 %, independiente de la zona geogr谩fica o el nivel econ贸mico del pa铆s.

Objetivo: Identificar los factores que influyen en la adherencia terap茅utica en pacientes hipertensos. M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, anal铆tico transversal. La poblaci贸n cont贸 con 105 pacientes hipertensos pertenecientes al consultorio #16 del municipio Marianao. Se estudiaron variables demogr谩ficas y epidemiol贸gicas, el nivel de conocimientos sobre hipertensi贸n arterial y la adherencia terap茅utica. La prueba de Chi cuadrado de tendencia lineal se utiliz贸 para variables categ贸ricas nominales y ordinales, y la prueba D de Somers para las ordinales. Se aplic贸 el modelo de regresi贸n log铆stica ordinal para identificar variables predictoras de una adherencia total.

Resultados: La media de edad de la poblaci贸n estudiada fue de 67,1 卤 12,1. Predomin贸 el sexo femenino, con 67 (63,2 %). Los pacientes casados predominaron con 52 pacientes (49,1 %). Se evidenci贸 una relaci贸n entre el estado civil y el nivel de adherencia terap茅utica (p = 0,035). Se encontr贸 una relaci贸n estad铆sticamente significativa con el nivel de adherencia terap茅utica, para el nivel de conocimiento adecuado sobre HTA (p = 0,035) y el tiempo de diagnosticada la enfermedad (p = 0,030).

Conclusiones: Se obtuvo como resultado inesperado un predominio del color de piel blanca. El estado civil, el tiempo de tener hipertensi贸n y el nivel de conocimientos presentaron relaci贸n con la adherencia terap茅utica.

Elia de la Caridad Rodr铆guez-Venegas, Daniel Alejandro Denis-Piedra, Jos茅 Alejandro 脕vila-Cabreja, Omar Luis Hern谩ndez-Garc铆a
277 lecturas
PDF
Eunice Yarce Pinz贸n, Yenny Vicky Paredes Arturo, Daniel Camilo Aguirre Acevedo
213 lecturas
PDF
Comportamiento de los factores de riesgo de la hipertensi贸n arterial en una comunidad rural holguinera

Introducci贸n: La hipertensi贸n arterial es una enfermedad multifactorial, que en el 90 % de los casos es idiop谩tica y solo es atribuida a la presencia de los factores de riesgo.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de los factores de riesgo de la hipertensi贸n arterial en la comunidad del Caser铆o Mayabe, Holgu铆n.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de tipo observacional y retrospectivo de caso y control sobre factores de riesgos de hipertensi贸n arterial, durante el per铆odo de noviembre de 2018 a noviembre de 2019. Se utiliz贸 una muestra dividida en dos grupos: casos y controles, ambos con 60 pacientes pertenecientes al Consultorio No. 40 del Policl铆nico 鈥淧edro del Toro水. Se revisaron las historias cl铆nicas individuales y familiares de los pacientes de ambos grupos, se recolectaron datos de ex谩menes de laboratorio y se aplic贸 una encuesta.

Resultados: Se identificaron como factores de riesgo para hipertensi贸n arterial: Edad entre 50-65 a帽os [OR: 3,3], Antecedentes patol贸gicos familiares de HTA [OR: 5,4], Antecedentes patol贸gicos personales de diabetes [OR: 2,7], hipercolesterolemia [OR: 5,1], hipertrigliceridemia [OR: 5,2], dislipidemia combinada [OR: 8,2] y tabaquismo [OR: 2,8].

Conclusiones: Los factores de riesgo en esta comunidad relacionados con la hipertensi贸n arterial fueron las dislipidemias, el tabaquismo y el antecedente familiar de hipertensi贸n arterial.

Aidee Mercedes Laborde Angulo, Maria Antonieta Laborde Muriat, Doris Maria Garc铆a San Roman, Liubit Chib谩s Pineda
251 lecturas
PDF
Percepci贸n del riesgo de infecci贸n con papiloma virus en j贸venes universitarios

Introducci贸n: El virus del papiloma humano es considerado la enfermedad de transmisi贸n sexual de mayor prevalencia. El 50 % de la poblaci贸n sexualmente activa ha tenido contacto con el virus alguna vez en su vida.

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y la percepci贸n de riesgo que tiene la poblaci贸n universitaria de Machala acerca de la infecci贸n por virus del papiloma humano, sus aspectos generales, su transmisi贸n y consecuencias.

M茅todos: Estudio transversal, cuantitativo, realizado con 239 estudiantes universitarios de ambos sexos. Fueron utilizadas: encuesta sobre el virus de papiloma humano en adultos, modificado con el Cuestionario de Vulnerabilidad al Papiloma virus Humano.

Resultados: Refiri贸 que no hab铆a escuchado sobre el virus el 37,2 %, principalmente estudiantes masculinos, se evidenciaron diferencias significativas (p = 0,000) en el conocimiento de la enfermedad de acuerdo al g茅nero. El 67,3 % refiri贸 nunca haber recibido charla educativa sobre el virus. La mayor铆a respondi贸 adecuadamente a la forma de transmisi贸n, que afecta a hombres como mujeres, las formas de protecci贸n, que provoca verrugas genitales, y la neoplasia del cuello uterino. Sin embargo, se encontr贸 desconocimiento sobre la vacuna, la utilidad del Papanicolau, que esta enfermedad puede ser asintom谩tica e incurable, y su relaci贸n con otras neoplasias.

Conclusiones: La percepci贸n de riesgo de los estudiantes fue muy baja en sentido general y m谩s deficiente en hombres que en mujeres. En las comparaciones por sexo, se evidenci贸 que aquellos estudiantes que recibieron charlas educativas por personal de la salud se asocian con un mejor conocimiento sobre el VPH.




Ana Mar铆a Iraizoz Barrios, Germ谩n - Brito Sosa, Viviana - Garc铆a Mir, Jovanny Angelina Santos Luna, Gisela de los 脕ngeles Le贸n Garc铆a, Anita Maggy Sotomayor Preciado, Stalin Lorenzo Solorzano Solorzano
266 lecturas
PDF
Detecci贸n de enfermedad renal cr贸nica oculta mediante determinaci贸n de albuminuria en pacientes con diabetes mellitus

Introducci贸n: La diabetes mellitus constituye la segunda causa de enfermedad renal cr贸nica en Cuba. La estimaci贸n de albuminuria facilitar铆a la identificaci贸n precoz de esta.

Objetivo: Determinar el valor predictor de enfermedad renal cr贸nica oculta de la albuminuria en pacientes con diabetes mellitus de la Atenci贸n Primaria de Salud en Las Tunas.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio anal铆tico de caso-control en 360 pacientes con diabetes mellitus pertenecientes al Policl铆nico 鈥淢anuel Fajardo Rivero鈥, en el per铆odo de enero de 2019 a febrero de 2020. La poblaci贸n en estudio fue dividida en dos grupos, atendiendo a la presencia (casos) o no (controles) de da帽o renal. El poder discriminatorio de la albuminuria como predictor de enfermedad renal cr贸nica oculta se determin贸 mediante el 谩rea bajo la curva ROC, adem谩s se identific贸 el punto de corte 贸ptimo de la misma. Se utiliz贸 el an谩lisis multivariado para identificar los factores predictores independientes de enfermedad renal.

Resultados: La albuminuria mayor de 160 mg/24h fue identificada como predictor de enfermedad renal cr贸nica oculta (OR: 2,278; IC de 95 %: 1,637 -2,908) junto a la edad 藘 65 a帽os, los a帽os de evoluci贸n de DM 藘 8 a帽os y la hipoalbuminemia. El poder discriminatorio fue bueno, 铆ndice C: 0,843 (IC de 95 %: 0,762-0,929). El punto de corte identificado de 160 mg/24h alcanz贸 una sensibilidad y especificidad de 90,00 % y 97,60 %, respectivamente.

Conclusiones: La albuminuria pudiese ser un importante predictor independiente de enfermedad renal cr贸nica oculta en pacientes con diabetes mellitus de la Atenci贸n Primaria de Salud.


Zoraida Caridad Gonz谩lez-Mil谩n, Sergio Orlando Escalona-Gonz谩lez, Manuel de Jes煤s D铆az-P茅rez, Pilar Labor铆-Quesada, Amis Mulet-Duarte, Alejandro Jarol Pav贸n-Rojas
385 lecturas
PDF
IIdentificaci贸n de procesos de salud por maestrantes de la Escuela Nacional de Salud P煤blica

Introducci贸n: En los programas acad茅micos de las especialidades, maestr铆as y cursos que se imparten en la Escuela Nacional de Salud P煤blica se inserta el estudio de los procesos y la gesti贸n por procesos, tecnolog铆a que puede ser implementada para la mejora de la calidad en los servicios de salud en Cuba.

Objetivo: Identificar los procesos vinculados al desempe帽o de los maestrantes en las instituciones de salud.

M茅todos: Investigaci贸n descriptiva de corte transversal entre enero y marzo de 2020, centrada en la b煤squeda del conocimiento acerca del tema de procesos en los estudiantes de las maestr铆as de Atenci贸n Primaria de Salud y de Promoci贸n y Educaci贸n para la Salud. Se solicit贸 la identificaci贸n de cinco procesos vinculados a su labor seg煤n la definici贸n de la variable procesos y la selecci贸n de un proceso para la construcci贸n colectiva de un diagrama de flujos y una ficha de procesos.

Resultados: Se identificaron errores gramaticales y en la identificaci贸n de procesos en 13 maestrantes y se eliminaron aquellos que se repet铆an. Los procesos se agruparon y clasificaron en operativos, de apoyo y estrat茅gicos. Se confeccion贸 un diagrama de flujos y una ficha del proceso m谩s identificado por los maestrantes.

Conclusiones: Los procesos operativos se identificaron con mayor frecuencia que los de apoyo y los estrat茅gicos. La construcci贸n de un diagrama de flujos y una ficha de proceso permiti贸 una mayor visibilidad de las actividades y tareas que se desarrollan durante el proceso de atenci贸n m茅dica por el equipo b谩sico de salud en el consultorio m茅dico de la familia.


Ana Rosa Jorna Calixto, Pedro Luis V茅liz Mart铆nez, Liam Machado Bibilonia, Teresa de la Caridad Perez D铆az
173 lecturas
PDF
S铆ndrome de Burnout en psiquiatras de Pinar del R铆o

Introducci贸n: Las frecuentes quejas expresadas por profesionales de diferentes especialidades vinculadas a las tensiones generadas por el trabajo favorecen conductas que expresan agotamiento emocional, p茅rdida de inter茅s en el trabajo y actitudes indiferentes ante las personas a las cuales atiende, lo que ha sido llamado s铆ndrome de Burnout. La apreciable frecuencia en que estas manifestaciones son expresadas por los colegas motiv贸 la realizaci贸n de la investigaci贸n.

Objetivo: Identificar la presencia del s铆ndrome de Burnout en un grupo de psiquiatras de la provincia de Pinar del R铆o.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n transversal mediante la aplicaci贸n del Maslach Burnout Inventory a 35 psiquiatras de la provincia Pinar del R铆o, se utiliz贸 el m茅todo porcentual de c谩lculo.

Resultados: Se identificaron 12 profesionales (34,2 %) que se les diagnostic贸 S铆ndrome de Burnout o en riesgo, as铆 como una baja incidencia de casos en los 10 primeros a帽os de graduado como m茅dico, no as铆 en los psiquiatras en que s铆 se diagnostic贸 mayoritariamente en los primeros a帽os de ejercer la especialidad, la relaci贸n mental estable presupone un mayor riesgo de padecer el s铆ndrome o estar en riesgo.

Conclusiones: El s铆ndrome de Burnout o el riesgo de padecerlo se diagnostic贸 en poco m谩s de un tercio de los psiquiatras, la relativa alta frecuencia del s铆ndrome en los que tienen pareja estable pudiera atribuirse a otros factores que gravitan junto a los vinculados al trabajo y no a este solamente.


Jacinto Roberto Gonz谩lez P茅rez
197 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n de la prevalencia de la hipertensi贸n arterial en Cuba en 2019

Introducci贸n: La hipertensi贸n arterial pudiera ser un elemento clave para la prevenci贸n de las enfermedades cardiovasculares, pues constituye su principal denominador com煤n. Es el principal factor de riesgo, para la carga mundial de morbimortalidad.

Objetivo: Caracterizar la prevalencia de hipertensi贸n arterial en Cuba en el a帽o 2019. M茅todos: Se realiz贸 un estudio ecol贸gico. Se compararon las prevalencias de hipertensi贸n arterial en las encuestas nacionales de factores de riesgo en los a帽os 1995, 2001 y 2010 respecto a las de la dispensarizaci贸n de esos a帽os. Se tuvieron en cuenta las prevalencias totales de hipertensi贸n arterial por grupos de edad y sexo, las de cada provincia y del municipio especial Isla de la Juventud. Los datos se procesaron de forma automatizada. Los resultados se expresaron en una tabla y gr谩ficos.

Resultados: Las prevalencias de hipertensi贸n arterial encontradas en las encuestas nacionales de factores de riesgo superaron a las de la dispensarizaci贸n en esos a帽os. La prevalencia de hipertensi贸n arterial se increment贸 en la medida que lo hizo la edad. En el grupo de edad de 60 a 64 a帽os, m谩s del 75 % de las personas resultaron hipertensas. En los de 25 a 59, de 65 y m谩s y en el total predominaron las mujeres hipertensas.

Conclusiones: Es preciso reducir la brecha entre los pacientes conocidos como hipertensos, dentro del sistema de salud y los que realmente son portadores de la enfermedad, conseguir el manejo adecuado de esta y con eso influir favorablemente en la morbimortalidad por enfermedades vasculares.


Moura Revueltas Aguero, Enrique Molina Esquivel, Oilda Pons D铆az, Mar铆a del Carmen Hinojosa 脕lvarez, Silvia Venero Fern谩ndez, Maritza Ben铆tez Mart铆nez
206 lecturas
PDF
Efectividad de una intervenci贸n educativa dirigida a adultos mayores con riesgo suicida

Introducci贸n: El suicidio ha constituido desde siempre uno de los grandes enigmas de la humanidad, plantea cuestiones filos贸ficas, sociales, psicol贸gicas, religiosas y morales. La conducta suicida constituye en Cuba un problema de salud en aumento.

Objetivo: Valorar la efectividad de una intervenci贸n educativa sobre conducta suicida en el adulto mayor en riesgo.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio preexperimental, prospectivo, durante el per铆odo comprendido desde noviembre 2017 a marzo 2019 en el consultorio # 1 del policl铆nico 鈥淢ario A. P茅rez水, de Sagua la Grande. La poblaci贸n de estudio estuvo constituida por todos los adultos mayores dispensarizados como riesgo suicida. La muestra qued贸 integrada por 42 pacientes seleccionados por criterios de inclusi贸n, exclusi贸n y salida.

Resultados: Predomin贸 en la muestra el grupo de edad de 60-64 (40,5 %), y las mujeres (59,5 %), el indicador de riesgo desesperanza (61 %) y depresi贸n menor (30.9 %). Al diagn贸stico, la informaci贸n global del tema no era aceptable y posteriormente se constat贸 97,6 % de informaci贸n global adquirida. Se aplic贸 una intervenci贸n educativa, validada por los especialistas como factible y pertinente, la cual abarc贸 8 encuentros.

Conclusiones: La intervenci贸n educativa aplicada result贸 efectiva al elevar el nivel de informaci贸n de los adultos mayores riesgo suicida. El equipo b谩sico de salud es un pilar fundamental para evitar esta conducta, aplicando el enfoque de riesgo en la poblaci贸n.


Carmen Rosa Carmona Penton, Ayra Dreke N煤帽ez, Yadima Leiva Balzaga, Melba Gonz谩lez Lastre, Claribel Pla铆n Pazos, Mayle Santana Hern谩ndez
151 lecturas
PDF
Diferencias de g茅nero en adolescentes de 14 a 19 a帽os en 脕rea de Salud Federico Capdevila

Introducci贸n: Las desigualdades relacionadas con el g茅nero se expresan en los adolescentes a partir de la influencia que ejercen los patrones sociales junto a las diferencias biol贸gicas de cada sexo.

Objetivo: Identificar las desigualdades de g茅nero presentes en los adolescentes de 14 a 19 a帽os y las desigualdades de g茅nero que son necesarias y posibles de disminuir.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo y transversal, en el 脕rea de Salud Federico Capdevila, municipio Boyeros en el 2018. El universo estuvo constituido por 2667 adolescentes de 14 a 19 a帽os. Se seleccion贸 una muestra de 149 adolescentes de cada sexo mediante un dise帽o por conglomerados, a la que se le aplic贸 una entrevista para la recogida de informaci贸n que se resumi贸 en n煤meros y por cientos. Las diferencias entre los sexos se constataron a partir de las pruebas de hip贸tesis de Homogeneidad y Comparaci贸n de Dos Proporciones con una significaci贸n de 0,05 y el 脥ndice de Paridad de G茅nero. Para identificar las que eran modificables e importantes se aplic贸 una t茅cnica de priorizaci贸n que se complement贸 con preguntas abiertas.

Resultados: Los aspectos de vida que m谩s aportaron diferencias de g茅nero fueron los estilos de vida, actividades diarias que se realizan en el hogar, educaci贸n sexual y caracter铆sticas propias de la personalidad. La realizaci贸n de las tareas del hogar fue el aspecto de la vida que era modificable.

Conclusiones: Los j贸venes reproducen modos de actuaci贸n no saludables que son susceptibles de modificaci贸n con acciones de salud que conlleven la participaci贸n comunitaria.

Ileana Elena Casta帽eda Abascal, Jennifer Sa帽ay Moina
90 lecturas
PDF
Irismenia Vald茅s Cruz, Ana Milena P茅rez Arteaga, Hern谩n Pereda Ch谩vez, Nataly Mergarejo Mena, Mar铆a Alejandra L贸pez Rodr铆guez
101 lecturas
PDF
Resultados cl铆nico-bioqu铆micos y fibroelastom茅tricos de la aplicaci贸n de la leche de mare en la steatepatitis no alcoh贸lica

Introducci贸n: La enfermedad del h铆gado graso no alcoh贸lico es la enfermedad hep谩tica m谩s com煤n en el mundo, representa el componente hep谩tico del s铆ndrome metab贸lico y actualmente afecta a un promedio de 20 a 33 % de la poblaci贸n adulta. La esteatohepatitis no alcoh贸lica es una forma grave de h铆gado graso no alcoh贸lico y es una consecuencia del sobrepeso, la obesidad y el s铆ndrome metab贸lico.

Objetivo. El estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad del uso de leche de yegua liofilizada en h铆gado graso no alcoh贸lico.

M茅todos: Se utilizaron m茅todos de investigaci贸n cl铆nico-bioqu铆micos, ecogr谩ficos y fibroelastom茅tricos en pacientes con h铆gado graso no alcoh贸lico que recibieron leche de yegua en comparaci贸n con los grupos de control.

Resultados: El resultado del estudio demuestra una ganancia notable no solo en los s铆ntomas cl铆nicos de la enfermedad, sino tambi茅n en los indicadores de laboratorio e instrumentales, as铆 como una mejora de la salud y una disminuci贸n de los s铆ntomas de la patolog铆a concomitante.

La ingesta de leche de yegua no solo normaliz贸 los par谩metros bioqu铆micos del h铆gado, sino que tambi茅n disminuy贸 el metabolismo del colesterol (colesterol total, LDL, TG), el grado de esteatosis hep谩tica y la hepatomegalia existente tambi茅n disminuyeron. Este efecto pleiotr贸pico de la leche de yegua apunta a la viabilidad patog茅nica del uso de Saumal en h铆gado graso no alcoh贸lico, incluida la esteatohepatitis no alcoh贸lica.

Conclusi贸n: Al abordar los problemas de una nutrici贸n saludable en la enfermedad h铆gado graso no alcoh贸lico, la leche de yegua se puede considerar como un agente terap茅utico y profil谩ctico natural patog茅nicamente justificado, altamente efectivo y asequible. El valor del producto est谩 determinado por su composici贸n cualitativa equilibrada multicomponente. Las propiedades hepatoprotectoras, hipocolesterol茅micas y lipotr贸picas de la leche de yegua en esta patolog铆a son marcadas.


Bakytzhan Bimbetov, Nasrulla Shanazarov, Saule Aitbaeva, Abay Bakytzhanuly, Gulmira Utepbergenova
119 lecturas
H谩bitos t贸xicos y enfermedades cr贸nicas no transmisibles en una poblaci贸n de la tercera edad

Introducci贸n: Los h谩bitos t贸xicos son uno de los principales factores que convierten a las enfermedades cr贸nicas no transmisibles en una importante causa de morbimortalidad.

Objetivo: Describir la presencia de enfermedades cr贸nicas no transmisibles y h谩bitos t贸xicos como el consumo de caf茅, alcohol y tabaco en una poblaci贸n de la tercera edad.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo en el consultorio m茅dico n煤mero 20 del municipio Arroyo Naranjo de La Habana entre octubre de 2018 y mayo de 2019. La poblaci贸n en estudio estuvo conformada por 365 pacientes geri谩tricos con diagn贸stico de enfermedades cr贸nicas no transmisibles. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, enfermedades cr贸nicas no transmisibles asociadas y sustancias t贸xicas consumidas. Los datos fueron obtenidos mediante revisi贸n de historias cl铆nicas y entrevistas realizadas a cada paciente. Los resultados se expresaron mediante tablas y gr谩ficos estad铆sticos.

Resultados: Predomin贸 el sexo femenino y la hipertensi贸n arterial como enfermedad de mayor prevalencia. La enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica fue mayor en hombres y fueron estos los m谩s fumadores. La presencia de 煤lceras y el consumo de caf茅 fueron mayores en las mujeres. En los pacientes entre 60-71 a帽os fue donde se encontr贸 el mayor n煤mero de hipertensos y los mayores consumidores de bebidas alcoh贸licas. Los del grupo 72-82 a帽os, fueron los mayores consumidores de tabaco y los m谩s afectados por el asma bronquial.

Conclusiones: Las enfermedades cr贸nicas no transmisibles constituyen un problema de salud en la poblaci贸n estudiada. Los h谩bitos t贸xicos detectados se asocian a la presencia de dichas enfermedades en los pacientes estudiados.


Maria Teresa Diaz Soto, Mar铆a Elena Licea Su谩rez, Aychel Medina Carbonell, Alexeis Beltr谩n Alfonso, Jose Miguel Calderin Miranda
238 lecturas
PDF
Concordancia entre pruebas de estabilidad unipodal est谩tica para riesgo de ca铆da en adultos mayores chilenos

Introducci贸n: El equilibrio postural conforma parte de la evaluaci贸n funcional para riesgo de ca铆da en adultos mayores. El Ministerio de Salud Chileno aplica el Test Estaci贸n Unipodal para valora la estabilidad unipodal est谩tica como herramienta de prevenci贸n en salud.

Objetivo: Determinar la concordancia o equivalencia diagn贸stica entre el Test Estaci贸n Unipodal y el Test unipodal para estabilidad corporal est谩tica, en modalidad ojos abiertos.

M茅todos: Estudio de concordancia diagn贸stica, de tipo transversal; aplicado en 60 adultos mayores autovalentes pertenecientes a talleres deportivos del Gimnasio Ol铆mpico de San Miguel, Regi贸n Metropolitana, Chile, quienes voluntariamente ejecutaron dos pruebas de estabilidad unipodal est谩tica y respondieron un instrumento de consulta al final de la evaluaci贸n referida al Test unipodal para estabilidad corporal est谩tica.

Resultados: Entre las dos pruebas de estabilidad unipodal, en modalidad ojos abiertos, se present贸 una concordancia significativa al evaluar buena o deficiente estabilidad (p = 0,0005). Los adultos mayores evaluados percibieron el Test unipodal para estabilidad corporal est谩tica como prueba de f谩cil aplicaci贸n, bajo nivel de riesgo f铆sico y cansancio, declarando intenci贸n de volver a realizarla si se requiere valorar nuevamente su estabilidad.

Conclusi贸n: Ambos m茅todos, Test Estaci贸n Unipodal y Test unipodal para estabilidad corporal est谩tica, en modalidad ojos abiertos, fueron capaces de clasificar correctamente buena estabilidad o estabilidad deficiente en los adultos mayores evaluados. Por lo tanto, resultan equivalentes y concordantes para el diagn贸stico de la estabilidad est谩tica con apoyo unipodal.

Cristian D铆az Escobar, Macarena Catal谩n Neira, Mat铆as Pozo Nu帽ez, V铆ctor D铆az Narv谩ez
218 lecturas
PDF
Manual para la ayuda psicol贸gica a las mujeres v铆ctimas de violencia de g茅nero mediante la l铆nea CONVIDA 2020

Introducci贸n: Para dar respuesta al reclamo de la m谩xima direcci贸n del pa铆s y del MINSAP y brindar apoyo psicol贸gico ante la situaci贸n emergente de la COVID- 19, se activ贸 la l铆nea 103. Esta apertura permiti贸 ayudar tambi茅n a mujeres sobrevivientes de la violencia de g茅nero. Es una oportunidad disponer de recursos humanos especializados y capacitados para prestar este servicio.

Objetivo: Proporcionar un manual que permita a los operarios de la l铆nea CONVIDA 2020 brindar ayuda psicol贸gica a las mujeres sobrevivientes de la violencia de g茅nero que solicitan el servicio.

M茅todos: La l贸gica procesal para la confecci贸n de este manual cont贸 de tres pasos, el primero para sistematizar los elementos te贸ricos y metodol贸gicos, la estructura, las etapas y sus componentes. El segundo para el establecimiento de los lineamientos y el desarrollo de los procedimientos, y el tercer paso y final, para el an谩lisis de las dimensiones de la calidad. Los principales m茅todos te贸ricos utilizados fueron:聽revisi贸n documental, educaci贸n comparada, el sist茅mico-estructural y funcional, el an谩lisis-estructural y a nivel emp铆rico la t茅cnica de la observaci贸n de campo y la ponderaci贸n.

Resultados: Se obtuvo un instrumento que permite ordenar operativamente el desempe帽o del d铆a a d铆a de los operadores de la l铆nea CONVIDA 2020. Se establecieron los lineamientos y las instrucciones para los procedimientos en: pasos para realizar la atenci贸n telef贸nica, fases de la ayuda psicol贸gica, se帽ales de alerta, los primeros auxilios psicol贸gicos y la ruta cr铆tica de la l铆nea.

Conclusiones: El rigor metodol贸gico y cient铆fico de este manual se evidencia en la concatenaci贸n y sistematizaci贸n de sus contenidos, que permiten ofrecer ayuda psicol贸gica a las mujeres sobrevivientes de la violencia de g茅nero que solicitan el servicio, de forma oportuna, continua, asequible, eficiente, 煤til y con alto nivel de satisfacci贸n por parte de los usuarios internos y externos.


Laura Magda L贸pez Angulo, Marianela Fonseca Fern谩ndez, Anais Marta Valladares Gonz谩lez, Yamila Ramos Rangel
188 lecturas
PDF

ART脥CULOS DE REVISI脫N

Elizabeth Solano Fern谩ndez, Viviana Vald茅s Alvarez, Gladys B谩rbara Figueredo Echague
207 lecturas
PDF
M茅dico de familia y atenci贸n integral a la salud del trabajador

Introducci贸n: En Cuba, el Ministerio de Salud P煤blica tiene organizado en el consultorio m茅dico de la comunidad la realizaci贸n de los chequeos m茅dicos a los trabajadores que en su centro no cuentan con Equipo B谩sico de Salud, aunque reconoce se debe perfeccionar su calidad, sistematicidad y la superaci贸n m茅dica sobre el tema.

Objetivo: Analizar el proceso de formaci贸n y actualizaci贸n sistem谩tica del m茅dico de familia en materia de ambiente laboral para la atenci贸n integral a la salud del trabajador.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica en el per铆odo comprendido marzo a septiembre de 2020, para lo cual se utilizaron diferentes motores de b煤squeda que permitieron acceder a varias bases de datos referenciales, que ofrec铆an textos completos, 铆ndices y publicaciones peri贸dicas acad茅micas, entre ellas BIREME, Ebsco, SciELO regional, PubMed y otras. Los principales procedimientos te贸ricos aplicados fueron la inducci贸n-deducci贸n, an谩lisis-s铆ntesis, la abstracci贸n e integraci贸n que posibilitaron realizar una valoraci贸n hist贸rica y sistem谩tica del objeto estudiado.

Conclusiones: La superaci贸n profesional influye en el mejoramiento de la calidad de los servicios, el nivel de satisfacci贸n y el reconocimiento social; el m茅dico de familia es el pilar en los logros de la salud de la poblaci贸n, que incluye a los trabajadores; es quien, al ofrecerles las herramientas y las asesor铆as necesarias, podr谩 brindar una atenci贸n m茅dica integral a la comunidad asignada.


Guillermo Jose L贸pez Espinisa, Norberto Valc谩rcel Izquierdo, Elvis P茅rez Bada
145 lecturas
PDF
La integraci贸n de cuidados de enfermer铆a en el anciano en estado de necesidad desde la perspectiva comunitaria

Introducci贸n: El cuidado en enfermer铆a se aborda desde una perspectiva hol铆stica que permita cubrir las necesidades reales de los pacientes en su entorno, que tienen entre sus funciones la de ayudar al anciano enfermo o sano a realizar las actividades que contribuyen a su salud, recuperaci贸n o una muerte tranquila en la comunidad.

Objetivo: Exponer algunas consideraciones sobre la integraci贸n de los cuidados de enfermer铆a en el anciano en estado de necesidad desde la perspectiva comunitaria.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica sistem谩tica para desarrollar un an谩lisis cr铆tico reflexivo sobre la integraci贸n cuidados de enfermer铆a en el anciano en estado de necesidad desde la perspectiva comunitaria, en documentos, art铆culos originales y de revisi贸n disponible en Google Acad茅mico y Medline en el per铆odo de marzo a junio de 2018, las palabras clave utilizadas fueron "Cuidado de enfermer铆a"; "cuidados comunitarios"; "Enfermer铆a"; " integraci贸n de cuidados de enfermer铆a", identificadas a trav茅s del DECs o de MeSH. Se utilizaron los m茅todos de an谩lisis, s铆ntesis y sistematizaci贸n, que posibilitaron la interpretaci贸n y la organizaci贸n de los conocimientos. Tras la identificaci贸n de los estudios preseleccionados se llev贸 a cabo la lectura de los t铆tulos, resumen y palabras clave, y se comprob贸 la pertinencia con el estudio.

Conclusiones: La integraci贸n de los cuidados de enfermer铆a permiti贸 contextualizar este fen贸meno desde la perspectiva de la comunidad, mediante el aporte de elementos puntuales en el manejo seguimiento y control de los ancianos en estado de necesidad.

yoni Tejeda Dilou, Rafael Su谩rez Fuentes, Caridad Dandicourt Thomas, Zaida Espino La O
210 lecturas
PDF

PRESENTACIONES DE CASOS

Hipocalcemia, hipomagnesemia y uso cr贸nico de inhibidores de la bomba de protones

Introducci贸n: Los inhibidores de la bomba de protones son f谩rmacos usados en m煤ltiples gastropat铆as. El omeprazol pertenece a este grupo de medicamentos y es aprobado y catalogado como indispensable por la Organizaci贸n Mundial de la Salud. Esto ha causado que su uso se vuelva constante y hasta cierto punto equ铆voco. Pese a ser medicamentos seguros muestran efectos secundarios, dentro de los cuales uno ocasional son los trastornos hidroelectrol铆ticos.

Objetivo: Presentar un caso cl铆nico en el cual se constat贸 la presencia de efectos secundarios tras el uso de un f谩rmaco de uso constante por la comunidad m茅dica.

Caso cl铆nico: Se presenta a continuaci贸n el caso cl铆nico de un paciente masculino con antecedente de hipertensi贸n arterial y gastropat铆a cr贸nica que muestra uso por 8 a帽os consecutivos de inhibidores de la bomba de protones, al cual se le diagnostica hipomagnesemia e hipocalcemia. Se obtuvieron resultados de laboratorio normales tras administraci贸n de suplementos orales y uso de ranitidina con supresi贸n de terap茅utica de omeprazol.

Conclusiones: Un control constante de los f谩rmacos que usan los pacientes cr贸nicos es fundamental en atenci贸n primaria de salud. El uso de inhibidores de la bomba de protones se ha convertido en rutinario y es necesario corroborar siempre la dosis y el tiempo de uso de los f谩rmacos adem谩s de la relaci贸n con otros medicamentos que use el paciente.

Alan Rafael Garc铆a Y谩nez
122 lecturas
PDF
Errores innatos de la inmunidad en adultos

Introducci贸n: La inmunodeficiencia com煤n variable es un error innato de la inmunidad que tiene su pico de incidencia en la edad adulta. Se caracteriza por una susceptibilidad aumentada a padecer infecciones respiratorias, autoinmunidad y malignidad, secundario a un estado de hipogammaglobulinemia e inmunodisregulaci贸n, causado por mutaciones e interacciones gen茅ticas parcialmente comprendidas. El diagn贸stico es de exclusi贸n, tiene una gran heterogeneidad cl铆nica y com煤nmente es diagnosticado de forma err贸nea.

Objetivo: Describir un caso cl铆nico de un paciente afectado por un error innato de la inmunidad.

Caso cl铆nico: Hombre de 35 a帽os que se presenta a la consulta de Medicina Interna - Inmunolog铆a refiriendo un cuadro cl铆nico de 3 a帽os de evoluci贸n consistente en m煤ltiples episodios de infecciones sino-pulmonares en los 煤ltimos meses, presentaba tos productiva, dificultad respiratoria y p茅rdida de peso no intencional de aproximadamente 8 kg.

Conclusiones: La inmunodeficiencia com煤n variable debe considerarse dentro de los diagn贸sticos diferenciales en todo paciente que presente alguna de sus manifestaciones cl铆nicas, principalmente aquellas relacionadas con infecciones respiratorias a repetici贸n, antecedente que el paciente puede presentar como relevante en sus consultas de primer nivel con medicina general o con especialistas. Su aproximaci贸n diagn贸stica consiste en la solicitud de niveles s茅ricos de inmunoglobulinas, prueba de laboratorio de f谩cil acceso para cualquier cl铆nico independiente de su nivel de atenci贸n y su tratamiento se fundamenta en la administraci贸n peri贸dica de inmunoglobulina humana ex贸gena de forma endovenosa o subcut谩nea.


Fabio Samir Vargas Cely, Mario Alejandro Chac贸n, Harry Maurico Pachajoa Londo帽o, Maria Andrea Garc铆a Mafla, Andr茅s Felipe Zea Vera
169 lecturas
PDF

EDUCACI脫N M脡DICA

Estrategia de superaci贸n profesoral sobre atenci贸n integral al adulto mayor

Introducci贸n: El informe mundial sobre envejecimiento y salud tiene en cuenta la sociedad e incluye los cuidados integrales para un envejecimiento saludable, por lo que elevar la calidad de la atenci贸n al adulto mayor a trav茅s del modelo de gesti贸n docente - asistencial contribuir谩 a elevar la calidad de vida en estas edades.

Objetivo: Dise帽ar una estrategia de superaci贸n profesoral sobre atenci贸n integral al adulto mayor dirigida a tutores de la residencia de Medicina General Integral.

M茅todo: Investigaci贸n aplicada, que tuvo una fase descriptiva 鈥 evaluativa y una de evaluaci贸n de resultados. La poblaci贸n estudiada fue el universo de tutores de la residencia de Medicina General Integral (12). Se estudiaron diferentes variables y se utilizaron encuestas y gu铆as de desempe帽o, se aplic贸 frecuencia absoluta, relativa porcentual y Mc Nemar.

Resultados: Predominaron las edades de 45 - 54 a帽os (58,3 %). De los tutores, 41,7 % eran asistentes y el 91,7 % master o pose铆an categor铆a de investigador, se incrementaron los buenos conocimientos al 100 % despu茅s de la intervenci贸n y el desempe帽o muy satisfactorio al 91,7 %.

Conclusiones: La estrategia de superaci贸n contribuy贸 al incremento del nivel de conocimientos y del desempe帽o sobre atenci贸n integral al adulto mayor en los tutores, as铆 como una mayor participaci贸n en las actividades de ciencia y t茅cnica relacionadas con la tem谩tica.

Mayda Magdalena Garc铆a Parodi, Magaly Gort Hern谩ndez, Yudelkis Cizneros Su谩res, Oscar Hayes Palacios, Heidys Sainz Reinoso
124 lecturas
PDF