Factores de riesgo cardiovascular para infarto agudo de miocardio en San Cristóbal
Palabras clave:
enfermedades no transmisibles, infarto agudo de miocardio, factores de riesgo.Resumen
Introducción: Las enfermedades no trasmisibles constituyen las primeras causas de muerte en Cuba. Dentro de estas, las enfermedades del corazón son un problema de salud a escala mundial
Objetivo: Identificar los principales factores de riesgo cardiovascular para infarto agudo de miocardio en la población entre 40 a 60 años
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva de tipo observacional, de corte transversal en el consultorio médico de familia (CMF) número 35, del consejo popular de Ciro Redondo, Policlínico “Camilo Cienfuegosˮ, San Cristóbal, Artemisa. El universo de estudio estuvo conformado por 145 pacientes con edades entre 40 a 60 años, residentes de la comunidad rural. La muestra la conformaron aquellos que cumplieron los criterios de inclusión y las variables seleccionadas para el estudio se recogieron de la historia clínica individual y familiar, en entrevista directa realizada al paciente para dar salida a los objetivos proyectados, los datos obtenidos se llevaron a tablas de contingencia y fueron evaluados mediante tasas, razones valoración porcentual acorde a la asociación las variables.
Resultados: Predominó el grupo de edad de 50 a 60 años, con un discreto predominio del sexo masculino y el color de piel blanca. El riesgo cardiovascular bajo se comportó de igual manera en ambos sexos. El comportamiento de los factores de riesgos modificables estuvo a favor de los malos hábitos alimentarios, existió vínculo entre la intensidad del riesgo cardiovascular y la prevalencia del infarto del miocardio.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).