Hábitos tóxicos y enfermedades crónicas no transmisibles en una población de la tercera edad
Palabras clave:
prevalencia, enfermedad crónica, adulto mayor, hábitos tóxicos.Resumen
Introducción: Los hábitos tóxicos son uno de los principales factores que convierten a las enfermedades crónicas no transmisibles en una importante causa de morbimortalidad.
Objetivo: Describir la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles y hábitos tóxicos como el consumo de café, alcohol y tabaco en una población de la tercera edad.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el consultorio médico número 20 del municipio Arroyo Naranjo de La Habana entre octubre de 2018 y mayo de 2019. La población en estudio estuvo conformada por 365 pacientes geriátricos con diagnóstico de enfermedades crónicas no transmisibles. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, enfermedades crónicas no transmisibles asociadas y sustancias tóxicas consumidas. Los datos fueron obtenidos mediante revisión de historias clínicas y entrevistas realizadas a cada paciente. Los resultados se expresaron mediante tablas y gráficos estadísticos.
Resultados: Predominó el sexo femenino y la hipertensión arterial como enfermedad de mayor prevalencia. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica fue mayor en hombres y fueron estos los más fumadores. La presencia de úlceras y el consumo de café fueron mayores en las mujeres. En los pacientes entre 60-71 años fue donde se encontró el mayor número de hipertensos y los mayores consumidores de bebidas alcohólicas. Los del grupo 72-82 años, fueron los mayores consumidores de tabaco y los más afectados por el asma bronquial.
Conclusiones: Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen un problema de salud en la población estudiada. Los hábitos tóxicos detectados se asocian a la presencia de dichas enfermedades en los pacientes estudiados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).