septiembre-diciembre

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Grechin Brooks Carballo, Randhol Scott Grave de Peralta, Angel Florencio Ramirez Moran
447 lecturas
PDF
Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Calixto Orozco Muñoz, Elizabeth Álvarez Guerra González, Alina Artiles SAntana, Héctor Miguel Martínez Artiles
207 lecturas
PDF
Estrategia de superación para la formación académica en segundo grado

Introducción: El proceso de formación y superación de profesionales de las ciencias médicas para alcanzar el segundo grado de las especialidades constituye una prioridad y objetivo del MINSAP en el año 2021.

Objetivo: Diseñar una estrategia de superación que prepare a los profesionales de las ciencias médicas para lograr el segundo grado de las especialidades en la atención primaria de salud del municipio Sagua la Grande.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande durante el período comprendido entre 2019 y 2021. La población de estudio estuvo constituida por la totalidad de especialistas de primer grado médicos y estomatólogos de la Atención Primaria de Salud (247). La muestra fue seleccionada por un muestreo no probabilístico por criterios. La muestra quedó finalmente constituida por 173 profesionales. La información fue recogida a través de una encuesta, análisis documental y empleando la triangulación de fuentes.

Resultados: De los profesionales de la atención primaria estudiados, 0,8 % tenía título de especialista de segundo grado y 2,9 % con los requisitos para optar por el segundo grado.

Conclusiones: La estrategia de superación que prepare a los profesionales de las ciencias médicas para lograr el segundo grado contó de un conjunto de cursos y talleres que contribuirán a la superación de los profesionales en temas identificados como necesidades de aprendizaje. La totalidad de los expertos valoraron la estrategia como bastante adecuada.


Soraya Dueñas Villavicencio, Nubia Blanco Barbeito, Irena María González Dueñas, Rafael Angel Carballo Machado, Rita María Grueiro Torrado, Norge Rodríguez Hernández
242 lecturas
PDF
Prevención de hemoglobinopatías en el Policlínico “28 de Septiembre”, municipio Santiago de Cuba

Introducción: La anemia de células falciformes es un defecto funcional que afecta la hemoglobina, tiene carácter hereditario y una elevada frecuencia en la población cubana.

Objetivo: Caracterizar el programa de prevención de hemoglobinopatías en el Policlínico “28 de Septiembre”, municipio Santiago de Cuba.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte longitudinal en 6055 gestantes, estudiadas por electroforesis de hemoglobina o cuya condición era conocida con anterioridad durante el período enero 2011 a diciembre 2020 hemoglobinopatías en el Policlínico “28 de Septiembre” del municipio Santiago de Cuba. Se analizaron las variantes de hemoglobinas, su frecuencia, la proporción de esposos estudiados, parejas de alto riesgo detectadas, diagnósticos prenatales realizados y sus resultados. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de los datos.

Resultados: De las gestantes, 7,18 % resultó portadora de alguna variante de hemoglobina. Se logró estudiar 92,64 % de los cónyuges, donde el aborto resultó la causa más significativa de no estudio. Se detectaron 27 parejas de alto riesgo, fueron realizados 22 diagnósticos prenatales (81,50 %) y se diagnosticaron cuatro fetos portadores de hemoglobinopatía SS por estudio molecular, cuyos progenitores optaron por la terminación de la gestación en el marco del asesoramiento genético.

Conclusiones: La caracterización del programa de hemoglobina en gestantes nos permitió identificar la frecuencia de portadoras dentro del grupo estudiado, así como la efectividad del asesoramiento genético ofrecido a las parejas de alto riesgo en el primer nivel de atención al no reportarse nacidos vivos con la enfermedad en el área de salud durante el decenio.

 

Cesar Nuñez Copo
171 lecturas
PDF
Factores de riesgo para mortalidad en mujeres adultas mayores con síndrome de fragilidad

Introducción: La fragilidad es un síndrome geriátrico de gran prevalencia e impacto en la población adulta mayor, que se asocia con diversos desenlaces negativos en la salud, particularmente en el sexo femenino, pues implica una mayor predisposición de morir. Existen diversos factores asociados a la mortalidad en mujeres frágiles, entre los descritos están los factores sociodemográficos, la presencia de comorbilidades y los síndromes geriátricos.

Objetivos: Determinar los factores de riesgo asociados a mortalidad en mujeres adultas mayores con síndrome de fragilidad.

Métodos: Estudio observacional, analítico, de tipo cohorte retrospectiva, análisis secundario en una base de datos de una investigación realizada en adultos mayores del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” entre los años 2010 y 2015 con seguimiento de supervivencia hasta junio del 2016. La muestra para el presente análisis se constituyó por datos de 341 adultas mayores frágiles, de acuerdo al fenotipo de Fried.

Resultados: El estado civil, ser divorciadas o separadas, la multimorbilidad, el número de fármacos, el riesgo de caídas y el Puntaje de la Escala de Gijón se asociaron significativamente con un mayor riesgo de mortalidad en mujeres frágiles, mientras que la educación, la edad, el Puntaje del Índice de Barthel y el Puntaje de Minimental State Examination no fueron factores asociados.

Conclusiones: Las mujeres frágiles divorciadas o separadas, con pobre soporte social, mayor consumo de fármacos y multimorbilidad, y con riesgo de caídas tienen mayor riesgo de mortalidad.

 

Pierina Lucía Murga Bendezú, Franchesca Vizcarra-Flores, Fernando Runzer-Colmenares, José Parodi Garcia
295 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Algunas características del tratamiento con insulina en el paciente con diabetes mellitus tipo 2

Introducción: La insulina es un importante fármaco que puede ser empleado en el tratamiento del paciente diabetes mellitus tipo 2.

Objetivo: Describir algunas de las características del tratamiento con insulina en el paciente con diabetes mellitus tipo 2.

Métodos: La información necesaria para redactar el presente artículo se obtuvo en el trimestre octubre-diciembre de 2020. Se utilizó como motores de búsqueda de información científica a Google Académico, Pubmed y Scielo. Se evaluaron diferentes trabajos de revisión, de investigación y páginas web, que en general tenían menos de 10 años de publicados, en idioma español, portugués o inglés. Fueron utilizadas como palabras clave: tratamiento; insulina; análogos de insulina; diabetes mellitus. Fueron excluidos los artículos que no reunían las condiciones señaladas. Esto permitió el estudio de 80 artículos, de los cuales 43 fueron referenciados.

Conclusiones: La insulina es una hormona polipeptídica sintetizada por las células β de los islotes de Langerhans del páncreas. Su efecto es ejercido fundamentalmente a nivel del hígado, tejido adiposo y músculo, y es una opción terapéutica en cualquier fase evolutiva de la diabetes mellitus tipo 2, cuando los agentes orales no logran las metas o si se presentan ciertas complicaciones. Se dispone de una amplia gama de tipos de insulina con distintos perfiles de acción y concentración, lo que permite clasificarlas de diferentes maneras. Se han establecido diferentes criterios sobre cuándo se debe comenzar y cómo orientar el tratamiento con insulina en la persona con diabetes mellitus tipo 2, lo que hacen posible un mejor control glucémico.

 

 

José Hernández Rodríguez
308 lecturas
PDF
Adicciones a la tecnología y riesgos para la salud humana

Introducción: La dependencia psicológica, o adicción sin sustancia, a la tecnología se ha convertido en un problema que afecta las relaciones sociales e interpersonales.

Objetivo: Describir las características generales de las adicciones a las tecnologías de la información y las comunicaciones y los riesgos que representan para la salud humana.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre aspectos básicos de las adicciones a las tecnologías de la información y las comunicaciones, de septiembre a diciembre del 2019, se tomaron los últimos cinco años en idioma español e inglés. Se utilizaron los descriptores: adicción, TIC y características generales con los operadores booleanos correspondientes. Se consultaron un total de 50 artículos científicos y se seleccionaron 16. La información fue resumida utilizando el paquete de programas Microsoft Office, versión 2013.

Conclusiones: La adicción a las nuevas tecnologías se ha convertido en un problema de salud mental y clínico en el siglo XXI. Como en cualquier proceso adictivo, hay que seguir un tratamiento centrado en un cambio de hábitos y actitudes y en un control de los impulsos, por lo que se hace necesario el diagnóstico oportuno y adecuado para su tratamiento; así como la educación sobre el uso de estas, sobre todo en niños y adolescentes, aspectos en los que la familia, como célula básica y escuela de la vida, juega un papel primordial.

Luis Alberto Pérez Ramírez, Dalina Laritza Rodríguez Rodríguez, Élida Yadira Ramírez Pacheco
491 lecturas
PDF
Elementos básicos para el diagnóstico y manejo terapéutico del hipotiroidismo primario en el paciente adulto

Introducción: El hipotiroidismo primario, con frecuencia, es diagnosticado de forma tardía y no siempre las dosis indicadas de levotiroxina son las más convenientes. Urge llamar la atención sobre estos aspectos y actualizar el conocimiento sobre este tema.

Objetivo: Describir los elementos básicos para el diagnóstico y manejo terapéutico del hipotiroidismo primario en el paciente adulto, en el primer nivel de atención.

Métodos: Se realizó una búsqueda de literatura relevante sobre el tema. Se utilizaron como buscadores de información científica a Pubmed y a Google Académico. La estrategia de búsqueda incluyó los siguientes términos como palabras claves: hipotiroidismo primario; hipotiroidismo subclínico; diagnóstico y tratamiento. Fueron evaluados artículos que, en general, tenían menos de 10 años de publicados, en idioma español e inglés, que hicieran referencia específicamente al tema de estudio a través del título. Fueron excluidos los artículos que no cumplieron con estas condiciones. Esto permitió que 72 fueran referenciados.

Conclusiones: Para realizar el diagnóstico del hipotiroidismo primario, es fundamental conocer los factores de riesgo y el cuadro clínico correspondiente. La elevación de la tirotropina en suero es la mejor prueba diagnóstica y casi siempre indica la presencia de hipotiroidismo primario. Se debe tener presente al inicio del tratamiento, la edad del paciente, el tiempo de evolución de la enfermedad, la intensidad del hipotiroidismo, el momento fisiológico y la presencia de enfermedades asociadas. Todos los pacientes con hipotiroidismo primario manifiesto deben ser tratados con levotiroxina sódica, pero aquellos con hipotiroidismo subclínico no siempre se benefician con este tratamiento.

 

 

José Hernández Rodríguez
370 lecturas
PDF
Conocimiento sobre factores protectores y de riesgo en las demencias

Introducción: La exploración de creencias y conocimientos sobre la demencia y su prevención permite conocer las concepciones erróneas sobre la salud cerebral y cognitiva, el conocimiento de los factores de riesgo para la demencia y las acciones implementadas por la población general para prevenir el declive cognitivo. La determinación de los factores protectores o de riesgo, permite el diseño de intervenciones encaminadas a potenciar el conocimiento sobre la prevención de las demencias.

Objetivo: Explorar la evidencia disponible acerca de los factores protectores y de riesgo que tienen un impacto sobre la demencia y que incrementan o reducen el riesgo de desarrollarla; así como el nivel de conocimiento existente en el público general sobre la demencia y su prevención.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica y documental en fuentes de datos digitales. Para la búsqueda se utilizaron, en inglés y español, las siguientes palabras clave: “conocimiento público sobre demencia”, “factores protectores”, “factores de riesgo”, “prevención de demencia”. Las consultas se realizaron en Scopus, EBSCO Health, PubMed (buscador), SciELO y PsycINFO.

Conclusiones: La evidencia acumulada hasta la fecha sobre algunos factores, tales como dieta, nivel de colesterol, hipertensión, obesidad, depresión, inactividad física y cognitiva, y hábito de fumar, sustentan la importancia del estilo de vida en la prevención de las demencias. Las investigaciones sugieren que el conocimiento sobre el potencial para la prevención de la demencia es pobre, por lo que se hacen necesarios programas que incrementen el conocimiento público sobre la demencia y qué hacer para prevenirla.

 


Zoylen Fernández-Fleites, Yunier Broche Pérez, Elizabeth Jiménez-Puig
362 lecturas
PDF
Características, diagnóstico y tratamiento de la tortícolis muscular congénita

Introducción: La tortícolis muscular congénita es una entidad clínica que se hace evidente al nacimiento o poco después, presenta un amplio espectro de secuelas; algunas de estas, una vez establecidas, pueden requerir complejas y costosas correcciones quirúrgicas. we

Objetivo: Caracterizar la tortícolis muscular congénita según elementos clínicos, diagnósticos y terapéuticos.

Métodos: Se realizó una búsqueda de literatura relevante sobre el tema en el primer cuatrimestre de 2021. Se utilizaron como buscadores de información científica: Pubmed/Medline, SciELO, Scopus y ScienceDirect, así como fuentes oficiales como, China CDC, CDC y FDA. La estrategia de búsqueda incluyó los siguientes términos como palabras clave: tortícolis muscular congénita, complicaciones dentofaciales y psicológicas, plagiocefalia posicional. Se evaluaron artículos de revisión, de investigación y páginas web que, en general, tenían menos de 10 años de publicados, en idioma español e inglés, y que hicieran referencia específicamente al tema de estudio a través del título. Fueron excluidos los artículos que no cumplieron con estas condiciones. Esto permitió el estudio de 90 referencias bibliográficas, de las cuales 30 se citaron en el presente artículo.

Conclusiones: La tortícolis muscular congénita es una enfermedad de observancia frecuente, su diagnóstico clínico y por exámenes complementarios debe hacerse en los primeros meses de vida. La detección y tratamiento rehabilitador precoz constituyen las armas fundamentales para evitar sus secuelas dentofaciales y psicológicas.

 


Pablo Antonio Hernández Dinza, Erislandy Omar Martínez
230 lecturas
PDF

EXPERIENCIA MÉDICA

El error en la práctica médica

Introducción: El error está presente en cualquier actividad humana y la práctica de la medicina no es una excepción. Debido al aumento de los conocimientos sobre la salud y las enfermedades, la posibilidad de error, relacionada con la atención de estas últimas, disminuye, pero no se ha eliminado en su totalidad.

Objetivo: Exponer las experiencias de los autores acerca del error en la práctica médica.

Métodos: Revisión bibliográfica entre los años 2000 y 2020. Se localizaron y consultaron fuentes bibliográficas validadas en: Medline, PubMed y SciELO, a las que se accedió a través de la biblioteca virtual de salud. Se utilizaron para la búsqueda las palabras clave error médico, iatrogenia, responsabilidad penal del médico, método clínico. Se revisaron también tres bibliografías anteriores que se consideraron de utilidad para el artículo y tres capítulos de libros con temas afines, además de las resoluciones del Ministerio de Salud Pública de Cuba que tratan acerca del error médico. Al final se seleccionaron 21 bibliografías en idiomas español e inglés.

Conclusiones: Existen grandes posibilidades de errores en el proceso del diagnóstico y tratamiento de los enfermos. El desarrollo de la tecnología y la mejoría en la construcción de guías y protocolos disminuyen las probabilidades de equivocaciones, pero no las eliminan. El perfeccionamiento en la formación de recursos humanos, unido al uso correcto del método clínico es una estrategia eficaz para disminuir los errores en la práctica médica.

 


José Rufino Díaz Novas, Verónica Soler Fonseca, Darlén Díaz Pérez
189 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Factores más influyentes que la hipertensión para el desarrollo de diabetes mellitus 2
jessica katherine Saldaña Nestares, Diego Alonso Soto Choque, Luis Antonio Llanco Albornoz
6 lecturas
PDF
Encuesta epidemiológica institucional en el contexto de la COVID-19 para estudiantes de la ENSAP
Denis Verdasquera Corcho, Llunisis Gómez Miranda
9 lecturas
PDF
A propósito del artículo “Evolución clínica en pacientes tratados con Esencias Florales de Bach y costo del tratamiento”
Brigitte Angela Quiroz Zavaleta, Marysabel Quintana La Riva, Luis Antonio Llanco Albornoz
41 lecturas
PDF

PRESENTACIONES DE CASOS

Marta Belkis Nuñez López, Pedro Gregorio Triana Alonso, Yendry Mederos Benítez
206 lecturas
PDF
Alex Omar Franco Lacato
287 lecturas
PDF

EDUCACIÓN MÉDICA

Elkin Higuera Dagovett, Dora Isabel Garzón De Laverde
158 lecturas
PDF