Sífilis secundaria en un paciente con VIH
Palabras clave:
sífilis, VIH, alopecia.Resumen
Introducción: La sífilis y la infección por virus de inmunodeficiencia humana comparten los mismos grupos de alto riesgo y formas de transmisión, por lo que la coinfección es común. La historia natural y las manifestaciones clínicas de la sífilis pueden modificarse por la infección concomitante por VIH, que puede progresar rápidamente desde la sífilis primaria a la sífilis terciaria.
Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas, análisis de laboratorio y tratamiento de un paciente que vive con el virus de inmunodeficiencia humana con coinfección de sífilis secundaria, una condición infrecuente.
Caso clínico: Paciente de 30 años quien acude a consulta en el contexto de alopecia sifilítica a nivel del cuero cabelludo, cejas y pestañas, hipocromía en zona escrotal y perineal; la sífilis es considerada “la gran simuladora”, lo cual dificulta el diagnóstico y tratamiento. Se confirma el diagnóstico de sífilis secundaria.
Conclusiones: Mediante un caso clínico de un paciente que vive con el virus de inmunodeficiencia humana y con coinfección de sífilis, se describe la afectación de manifestaciones clínicas poco habituales como la alopecia sifilítica en región del cuero cabelludo, cejas y pestañas, entre otras.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).