Síndrome de Ehlers Danlos tipo III en un adolescente masculino

Autores/as

Palabras clave:

hipermovilidad articular, hiperlaxitud articular, Ehlers Danlos tipo III.

Resumen

Introducción: El síndrome de Ehlers Danlos tipo III o síndrome de hiperlaxitud articular benigna, consiste en una alteración genética del colágeno tipo III/I con un patrón de herencia autosómico dominante, caracterizado por la presencia de articulaciones con una amplitud de movilidad incrementada y síntomas musculoesqueléticos y extraesqueléticos.

Objetivo: Valorar la importancia de la aplicación del método clínico para el diagnóstico del Síndrome de Ehlers Danlos tipo III.

Caso clínico: Se presenta el caso de un adolescente masculino de 15 años de edad con diagnóstico clínico reciente del Síndrome de Ehlers Danlos tipo III.

Conclusiones: Para lograr un diagnóstico certero del síndrome de Ehlers Danlos tipo III es imprescindible aplicar con ciencia y conciencia el método clínico.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marta Belkis Nuñez López, "Facultad de Ciencias Médicasde Sagua la Grande"

Médico, Especialista de Segundo Grado en MGI, Máster en APS, Profesora Auxiliar del departamento de MGI de la FCM de Sagua la Grande

Pedro Gregorio Triana Alonso, "Facultad de Ciencias Médicasde Sagua la Grande"

Psicólogo, Especialista de Primer Grado en Psicología de la Salud, Máster en Psicología Médica, Investigador Agregado y Profesor Auxiliar del departamento de Psicología de la FCM de Sagua la Grande

Yendry Mederos Benítez, "Facultad de Ciencias Médicasde Sagua la Grande"

Médico, Especialista de Primer Grado en Genética Clínica, Profesor Instructor

Descargas

Publicado

2022-12-13

Cómo citar

1.
Nuñez López MB, Triana Alonso PG, Mederos Benítez Y. Síndrome de Ehlers Danlos tipo III en un adolescente masculino. Rev cuba med gen integr [Internet]. 13 de diciembre de 2022 [citado 17 de abril de 2025];38(4). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1877

Número

Sección

PRESENTACIONES DE CASOS