abril-junio

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Modelo predictivo para el vaticinio de la baja calidad de vida relacionada con la salud en mujeres de edad mediana

Introducción: La calidad de vida ha sido una preocupación e interés para los investigadores, es definida como constructo social con limitaciones para su estudio, que se enmarcan en tres grupos de problemas: conceptuales, metodológicos e instrumentales.

Objetivo: Desarrollar un modelo predictivo para el vaticinio de baja calidad de vida relacionada con la salud en mujeres de edad mediana.

Métodos: Investigación de desarrollo tecnológico (I+D+I). Se estipuló un tamaño de muestra de 532 mujeres, para la validación del modelo, se escogieron por muestreo simple aleatorio a 200 mujeres de edad mediana. Variables utilizadas: edad, edad de la menopausia, apoyo familiar percibido, cantidad de enfermedades e intensidad del síndrome climatérico.

Resultados: Se creó un modelo estadístico para el vaticinio de la baja calidad de vida relacionada con la salud, se presentan la aplicación de la regresión logística múltiple. En esta se aprecia el ajuste del modelo, evaluado por el estadígrafo X2 de Hosmer y Lemeshow (X2Hosmer-Lemeshow = 8,656), que resultó significativo (p = 0,374).

Conclusiones: El incremento de la edad en años, el apoyo familiar percibido y la intensidad del síndrome climatérico constituyen factores de riesgo de baja calidad de vida relacionada con la salud en las mujeres investigadas. El modelo estadístico es adecuado para su uso en el vaticinio de la baja calidad de vida relacionada con la salud en mujeres de edad mediana.

Lilia Turquina González Cárdenas, Héctor Demetrio Bayarre Vea, Arianne Rodríguez Velazco, Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Julia Pérez Piñero, Maria del Carmen Llanta Abreu
495 lecturas
PDF
Empatía y declinación empática por curso y sexo en estudiantes de enfermería

Introducción: La empatía es un atributo importante en la comunicación entre el profesional de salud (médicos y enfermeras de todas las especialidades) y el paciente; permite la conexión intersubjetiva entre ellos y contribuye a una mejor atención, mayor adherencia al tratamiento, entre otros muchos beneficios. Dada la complejidad de la empatía, la formación de este atributo es una tarea que se debe asumir durante la formación de pregrado y no durante la formación de especialistas. Por lo tanto, los estudios de empatía, así como las intervenciones que pueden derivarse de un diagnóstico empático adecuado, deben realizarse precisamente en dicho nivel formativo.

Objetivo: Determinar la presencia de declinación empática, atendiendo a las variables curso y sexo, sobre la base de los niveles de empatía y de sus dimensiones en estudiantes de enfermería.

Métodos: Estudio exploratorio, transversal. Se estudiaron 166 estudiantes de un total poblacional de 188, utilizando la Escala de Empatía de Jefferson, estudiando las posibles diferencias en la empatía y sus componentes mediante pruebas no paramétricas.

Resultados: No hubo diferencias en los componentes de la empatía en relación con la variable curso; sin embargo, la empatía (en general) si las tuvo. La empatía y los componentes no se diferenciaron en el sexo, con excepción de Toma de Perspectiva que fue mayor en mujeres.

Conclusiones: Los niveles de empatía entre los cursos no fueron diferentes y no se manifestó la declinación empática. No existieron diferencias entre los sexos y solo el componente Toma de Perspectiva fue mayor en mujeres.

Karina Santander Díaz, Pablo Castro Pastén, Aracelis Calzadilla-Núñez, Forlín Aguilera Olivares, Víctor Patricio Díaz Narváez
398 lecturas
PDF
Evaluación de la calidad de la asistencia prehospitalaria de pacientes con síndrome coronario agudo

Introducción: La atención médica en el síndrome coronario agudo ha de ir encaminada a tratar, de manera inmediata, las situaciones que puedan comprometer la vida. Los servicios primarios de salud deben ser capaces de administrar una asistencia médica adecuada en la fase aguda prehospitalaria.

Objetivo: Evaluar la calidad de la asistencia prehospitalaria de pacientes con síndrome coronario agudo,

Métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se incluyeron los pacientes atendidos en el Hospital “Joaquín Albarrán”, en el período enero 2018 - enero 2020, remitidos desde la atención prehospitalaria con el diagnóstico de síndrome coronario agudo. Los datos fueron obtenidos de la remisión del área de salud. Se emplearon 7 criterios para evaluar la calidad de la asistencia. Se utilizó análisis de distribución de frecuencias y fue calculado el porcentaje de cumplimiento de cada uno de los criterios utilizados.

Resultados: Se incluyeron 427 pacientes, que tuvieron una edad promedio de 63,2 años. Hubo predominio del sexo masculino y el dolor precordial típico fue la forma de presentación más frecuente. De los siete criterios de calidad, cinco fueron cumplidos de forma satisfactoria. El porcentaje de cumplimiento en el caso de la realización de trombólisis resultó ser de 30,8 %.

Conclusiones: Aunque, de manera general, la calidad de la asistencia prehospitalaria que se brinda a pacientes con síndrome coronario agudo es satisfactoria, el uso de la trombólisis no fue óptimo.

 

Hector Palacio perez, Karina Beatriz Rey García
484 lecturas
PDF
Caracterización de la población femenina con riesgo preconcepcional del municipio Arroyo Naranjo

Introducción: El riesgo reproductivo preconcepcional es la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño, ella o su producto, si se involucra en el proceso reproductivo.

Objetivo: Caracterizar a la población femenina de 15 a 49 años de edad que presentan riesgo preconcepcional del municipio Arroyo Naranjo.

Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo se constituyó de 603 mujeres en edad fértil pertenecientes al Consultorio No. 2 del Policlínico “Párraga”, municipio Arroyo Naranjo en el período 2015 –2016. La muestra fue de 160 mujeres que presentaban riesgo preconcepcional seleccionadas por la técnica de muestra no probabilística por criterio intencional (muestreo intencional). Se aplicó un cuestionario para recopilar los datos, con previo consentimiento informado, se revisaron las historias clínicas individuales, familiares y las tarjetas de riesgo preconcepcional. Se estudiaron las variables: edad, estado nutricional, hábitos tóxicos, uso de anticonceptivos, paridad, periodo intergénesico, las enfermedades crónicas asociadas.Los datos fueron procesados estadísticamente y, realizado el resumen, se expresaron en valores de frecuencia y porcentaje.

Resultados: Los factores de riesgo preconcepcional que más influyeron fueron: la edad entre 15 y 19 años, el asma, la malnutrición por exceso, el periodo intergenésico mayor de 2 años, las multíparas y el hábito de fumar. El método anticonceptivo más utilizado fue el dispositivo intrauterino,

Conclusiones: Se evidenció que con una adecuada dispensarización y seguimiento se puede garantizar que se arribe a la reproducción en condiciones óptimas.

Maritza Díaz Molleda Díaz Molleda, Elisa Puentes Rizo, Lilia Turquina González Cárdenas
382 lecturas
PDF
Teresa Marilú Ortiz Távara, Enaidy Reynosa Navarro
1108 lecturas
PDF
Calidad de vida nomotética en enfermos crónicos

Introducción: La calidad de vida relacionada con la salud, como indicador positivo que evalúa el proceso salud-enfermedad, ha ido ganando en uso, a partir del cambio en los patrones de morbilidad, generado por el envejecimiento demográfico.

Objetivo: Caracterizar la calidad de vida relacionada con la salud desde la perspectiva nomotética y su relación con variables de personas y tiempo.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-transversal en 200 adultos con diagnóstico de diabetes mellitus, hipertensión arterial o ambas, atendidos en el centro “Daniel Álvarezˮ, de Loja quienes cumplían varios criterios. Se calcularon medias y desviaciones típicas, porcentajes, y pruebas de significación como ANOVA, comparación de medias en muestras independientes y Análisis de Tablas de Contingencia, a través de la Razón de Verosimilitud, con un nivel de significación del 5 %.

Resultados: El puntaje promedio de la calidad de vida fue de 2,90, sin asociaciones significativas con las variables investigadas (p > 0,05). Las dimensiones física (3,30) y relaciones sociales (3,09) puntuaron por encima, mientras la psicológica (2,71) y el ambiente (2,70) lo hicieron por debajo. Solo la escolaridad, para la dimensión psicológica (p = 0,03) se asoció de manera significativa al puntaje alcanzado por esta.

Conclusiones: La calidad de vida relacionada con la salud global, desde una perspectiva nomotética, en los adultos objeto de estudio, mostró un nivel aceptable, no asociada a ninguna de las variables en estudio. Los dominios psicológico y ambiente obtuvieron el peor puntaje; en tanto el físico y las relaciones sociales exhibieron niveles superiores al global.

Héctor Demetrio Bayarre Vea, Maricela Jessica Alvear Celi, Maricela del Rosario López Morocho, Ana Caridad Serrano Patten, Yenima Caridad Hernández Rodíguez, María Lourdes Cedillo Armijos, Cristhian Eduardo Vallejo Barba
353 lecturas
PDF
Kenia Almenares Rodríguez, María Caridad Sierra Valiente, María Esther Álvarez Lauzarique, María del Carmen Pría Barros
347 lecturas
PDF
Caracterización clínica, epidemiológica y anatomopatológica de los tumores cerebrales supratentoriales y su morbilidad posanestésica

Introducción: Los tumores cerebrales no son frecuentes, pero tienen efectos devastadores.

Objetivo: Caracterizar según criterios clínicos y anatomopatológicos a los pacientes con tumor cerebral supratentorial.

Métodos: Se realizó un estudio observacional y descriptivo de casos clínicos en el período de enero 2017 - enero 2019, en el Hospital Provincial Saturnino Lora de Santiago de Cuba. El universo estuvo constituido por la totalidad de los 117 pacientes a los que se les realizó una tomografía computarizada de cráneo y con diagnóstico histológico postoperatorio de neoplasia primaria del sistema nervioso central (supratentorial) y metástasis cerebral, a los que se les realizó neurocirugía transcraneal.

Resultados: Predominó el sexo masculino y las edades entre 40 a 59 años, clínicamente la mayoría de los casos presentó cefalea como signo de hipertensión endocraneana 76,1 %. El 87,2 % presentó la tumoración en los hemisferios cerebrales. El glioblastoma multiforme fue el tipo histológico prevaleciente con 45,3 %. La hipopotasemia fue la complicación post anestésica más frecuente (21,4 %).

Conclusiones: Los tumores cerebrales supratentoriales en la edad adulta constituyen un problema de salud, principalmente en los hombres después de los 45 años de edad; la cefalea, las convulsiones y los vómitos son los síntomas cardinales. Durante la excéresis de los tumores supratentoriales los pacientes presentaron diversas complicaciones anestésicas.

Nelsa Hernández Cortés, Katherine Susana Hernández Cortés, Héctor Pérez Hernández
492 lecturas
PDF
Yosvanis Cruz Carballosa, Rosalí Rojas Bárcenas, Vivian Susana Guerra Batista, Andy Maikel González García, Beatriz Cruz Suárez, Aliuska Dalia Almira Cisnero
459 lecturas
PDF
Estratificación epidemiológica de riesgo del intento suicida en Cuba

Introducción: La estratificación epidemiológica de riesgo es un proceso integrado de diagnóstico-intervención-evaluación, que sirve para la toma de decisiones. El riesgo de morir por suicidio, en quienes hacen intentos es 100 veces superior a la población general.

Objetivo: Estratificar epidemiológicamente el intento suicida según provincias de residencia.

Métodos: Se realizó un estudio ecológico mixto. El universo fueron los registros de intento suicida, a través de las tarjetas de enfermedad de declaración obligatoria de los Registros Médicos y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública desde 1990 hasta 2014. Las variables fueron: sexo, edad y provincias de residencia. Se calcularon las tasas de morbilidad acumuladas, brutas, ajustadas y específicas por 100 000 habitantes. La estratificación se realizó tomando como punto de corte los percentiles, quedando Muy alto riesgo por encima del 75 percentil, Alto riesgo entre 50-74; Moderado riesgo entre 25-49 y Bajo riesgo por debajo del 25 percentil. Se calculó el porcentaje de cambio relativo de la serie y los porcentajes, según variables.

Resultados: Desde 1990-2014 se produjeron 291 524 intentos suicidas (20 823 intentos por año), de los cuales el 71,5 % fueron mujeres, Las provincias de Muy Alto Riesgo en el periodo 1990-2014 fueron: Cienfuegos (tasa 151,9), Holguín (135,2), Santiago de Cuba (126,9) y Granma (125,2) tasas por 100 000 habitantes; y durante 2011-2014: Matanzas (tasas de 154,4), Las Tunas (154,3), Cienfuegos (148,3) y Holguín (147,3) por 100 000 hab.

Conclusiones: La estratificación de riesgo a nivel provincial varió en los periodos estudiados. El sexo femenino y los adolescentes fueron los de mayor riesgo en el intento suicida.

 

Beatriz Corona Miranda, Karen Alfonso Sagué, Ramón Prado Rodriguez, Mariela Hernández Sánchez, Liliam Cuellar Luna, Donelia Gámez Sánchez
499 lecturas
PDF
Relación del cáncer colorrectal en el adulto mayor en la comunidad con ciencia, tecnología y sociedad

Introducción: En Cuba, 20 % de la población tiene 60 años y más, y la probabilidad de adquirir cáncer colorrectal es del cuatro al seis por ciento a lo largo de la vida, lo que constituye un problema social.

Objetivo: Determinar la relación entre el cáncer colorrectal en el adulto mayor en la comunidad con ciencia, tecnología y sociedad.

Métodos: Se realizó un estudio de intervención y desarrollo con la estrategia de autocuidado en adultos mayores con cáncer colorrectal en la comunidad en el Policlínico “Dr. Rudesindo Antonio García del Rijoˮ del municipio y provincia de Sancti Spíritus, en el periodo 2007-2017. Variables: nivel de información de los médicos, estado de salud, autocuidado y el alivio del dolor en los adultos mayores con cáncer colorrectal. Se trabajó con la totalidad de la población, 116 adultos mayores con cáncer colorrectal y 37 médicos. Se utilizó estadística descriptiva de cada variable mediante tablas, con frecuencias absoluta y relativa como medida de resumen.

Resultados: Se instruyó a los pacientes y se logró el alivio del dolor en un 76,72 %, mejoró el autocuidado en un 50 % y el estado de salud fue aceptable en un 44,82 %. La sobrevida se comportó en los pacientes que estuvieron desde su diagnóstico en la estrategia de autocuidado de cinco a siete años.

Conclusiones: El cáncer colorrectal en la población adulta mayor constituye un problema de ciencia, tecnología y sociedad.


Belkis Álvarez Escobar, Juan Carlos Mirabal Requena, Ydalsys Naranjo Hernández, Irma Pérez Concepción
411 lecturas
PDF
Percepción del funcionamiento familiar, ansiedad y depresión en adultos mayores del Área II. Cienfuegos 2019.

Introducción: El envejecimiento poblacional constituye en la actualidad un serio problema de salud de carácter universal.

Objetivo: Relacionar el funcionamiento familiar con ansiedad y depresión en adultos mayores.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo correlacional de serie de casos en el Área de Salud II de Cienfuegos, en el período de enero a mayo de 2019. El universo de estudio fue conformado por 12 774 adultos mayores del Área 2 de Cienfuegos. Se utilizó un muestreo aleatorio simple (n = 50). Los instrumentos en la recogida de la información fueron: Entrevista al paciente, Autoescala de Depresión de Zung y Conde, Prueba de Ansiedad Rasgo y Estado y Cuestionario de Funcionabilidad Familiar (FF-SIL).El análisis estadístico de la información se realizó a través del paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Se utilizó de la estadística descriptiva la frecuencia absoluta y el por ciento.

Resultados: Prevalecieron las familias unigeneracionales (36 %), pequeñas (62 %) y nucleares (64 %). Predominaron las familias moderadamente funcionales (60 %). Los adultos mayores presentaron ansiedad en niveles medios y alto (70 y 30 % respectivamente); además, 76 % presentó depresión moderada. En cuanto a la relación entre el funcionamiento familiar con la ansiedad y la depresión se obtuvieron valores menores al nivel de significación 0,05.

Conclusiones: En los adultos mayores del estudio no hubo relación entre el funcionamiento familiar con la ansiedad y la depresión.

Ahmed Jose Pomares Avalos, José Antonio Pomares Alfonso, Ricardo Eloy Santiesteban Alejo, Víctor Manuel Regal Cuesta, Marian Amanda Vázquez Núñez
611 lecturas
PDF
Evaluación de un programa kinésico de fortalecimiento muscular en adultos mayores con alteración del equilibrio

Introducción: El aumento de la población adulta mayor es uno de los grandes cambios demográficos en Chile, por lo que resulta necesario establecer abordajes terapéuticos eficaces para prevenir caídas y, consecuentemente, la dependencia funcional en este grupo etario.

Objetivo: Evaluar la eficacia de un programa kinésico de prevención de caídas mediante fortalecimiento muscular de extremidad inferior en adultos mayores de 65 años con alteración del equilibrio, en comparación con el programa kinésico convencional.

Métodos: Ensayo clínico aleatorizado no farmacológico, incluyó un grupo experimental y un grupo control con 25 participantes en cada grupo. La modalidad del tratamiento experimental es más educativa y participativa que el convencional. La eficacia de cada tratamiento fue evaluada mediante la variación de parámetros de equilibrio estático y dinámico al segundo y tercer mes de tratamiento (resultados principales).

Resultados: Los resultados secundarios fueron: fuerza, potencia y diámetro pierna – muslo. Se evaluó la eficacia de ambos programas por el modelo multinivel, se consideraron las variables tiempo y tratamiento.

Resultados: Hubo mejorías significativas en parámetros de equilibrio estático y dinámico con ambos tratamientos. La eficacia del tratamiento experimental fue superior a la del convencional en parámetros de potencia muscular y aumento de diámetros de ambos muslos y pierna izquierda. El factor tiempo de tratamiento aportó significativamente a la eficacia.

Conclusiones: Ambos tratamientos mejoran los parámetros de equilibrio, pero el tratamiento experimental es más eficaz sobre parámetros de potencia muscular. Con su modalidad educativa y participativa este tratamiento podría optimizar resultados para prevenir caídas del adulto mayor en el nivel primario de atención.

 

María Labraña Zúñiga, Paulina López Orellana
423 lecturas
PDF
Estado nutricional de las gestantes a la captación del embarazo en el municipio Regla.

Introducción: Un buen estado nutricional, tanto preconcepcional como durante el embarazo, es de vital importancia por igual para la madre como para el producto de la gestación.

Objetivo: Evaluar el estado nutricional de las embarazadas en el momento de la captación del municipio Regla.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal en 81 gestantes, aparentemente sanas a la captación, en el área de salud “Lidia y Clodomira”, en el período comprendido de enero a mayo del 2019. Las variables a estudiar fueron: sociodemográficas, antecedente obstétrico y estado nutricional. Se utilizó el SPSS-22 para Windows para la estadística.

Resultados: La edad materna más frecuente se encontró en el grupo de edades de 20 a 35 años, en su mayoría amas de casa con un alto nivel escolar, y baja paridad. El 56,8 % presentó un estado nutricional adecuado (79 % sin anemia), aun así, el resto mostró alteraciones del peso (por defecto o exceso). No todas las mujeres realizaban las 6 frecuencias alimentarías recomendadas ni consumían diariamente los alimentos de los 7 grupos básicos.

Conclusiones: La mayoría de las gestantes tenían un estado nutricional adecuado a la captación del embarazo: expresión del estado nutricional pregestacional. Sin embargo, presentaban hábitos alimentarios no saludables durante esta etapa de la vida, en la cual la alimentación es fundamental para la madre y el producto de la concepción.

Clara Irania San Gil Suarez, Yunierka Ortega San Gil, Jonatán Lora San Gil, Jorge Torres Concepción
782 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Maiyel Alfonso Garcia
358 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Diabetes mellitus, obesidad, cáncer y la necesidad de nuevas estrategias de prevención
Frank Hernández-García, Luis Alberto Lazo Herrera
83 lecturas
PDF
El Sistema de Salud, con su necesaria pieza en la Atención Primaria de Salud
José Alejandro Carías Díaz
93 lecturas
PDF
Prevención cuaternaria, a propósito del artículo "Riesgo preconcepcional genético como herramienta de prevención en la Atención Materno Infantil”
Odell Rodríguez Hernández, Indira Barcos Pina, Roberto Alvarez Sintes
91 lecturas
PDF

PRESENTACIONES DE CASOS

Leisy Perea Hevia, Damarys Pairol Ramos, Maitee Trujillo Ricaño
253 lecturas
PDF
Tratamiento con HeberFERON® del carcinoma basocelular en la Atención Primaria de Salud en Cuba

Introducción: El cáncer de piel es el tipo de cáncer más frecuente en el ser humano, el carcinoma basocelular es el más común de todos los cánceres de piel (80-90 %). Excepcionalmente producen metástasis, pero pueden causar significativa morbilidad e involucran a edades más jóvenes, se tratan con éxito mediante cirugía, radioterapia, quimioterapia y crioterapia, generalmente en el nivel secundario de salud, sin embargo, estos tratamientos no siempre son posibles o deseables. El HeberFERON® es una combinación de interferones alfa y gamma humanos recombinantes, que ha mostrado producir efectos sinérgicos en la reducción de la proliferación de varias líneas de células cancerosas, esta formulación ha sido aprobada en Cuba para el tratamiento del carcinoma basocelular.

Presentación de casos: Se presentaron tres casos con diagnóstico de carcinoma basocelular, localizados en la cara, tratados con HeberFERON®, en dos casos fue observada la desaparición de la lesión al finalizar la tercera semana de tratamiento. En el tercer caso, una mujer de 84 años de edad, al finalizar el primer ciclo de tratamiento, fue reducido el tamaño de la lesión tratada y desapareció otra lesión adyacente que no recibió directamente tratamiento, la lesión residual, en esta paciente, fue valorada por ultrasonido para determinar su extensión y profundidad, en los tres casos las reacciones adversas fueron leves y transitorias.

Conclusiones: El HeberFERON® es una opción efectiva y segura para el tratamiento del carcinoma basocelular en la atención primaria de salud en Cuba.

Jorge Baudilio Vega Abascal, Antonia Álvarez Fernandez, Kirenia Ventura Nieves, Alejandro Fernández Hidalgo, Sandra Nodal Trujillo
483 lecturas
PDF