Caracterización clínica, epidemiológica y anatomopatológica de los tumores cerebrales supratentoriales y su morbilidad posanestésica
Palabras clave:
Palabras claves, Tumores Cerebrales Supratentoriales, Complicaciones Post anestésicas, Metástasis Cerebral, Tomografía Computarizada.Resumen
Introducción: Los tumores cerebrales no son frecuentes, pero tienen efectos devastadores.
Objetivo: Caracterizar según criterios clínicos y anatomopatológicos a los pacientes con tumor cerebral supratentorial.
Métodos: Se realizó un estudio observacional y descriptivo de casos clínicos en el período de enero 2017 - enero 2019, en el Hospital Provincial Saturnino Lora de Santiago de Cuba. El universo estuvo constituido por la totalidad de los 117 pacientes a los que se les realizó una tomografía computarizada de cráneo y con diagnóstico histológico postoperatorio de neoplasia primaria del sistema nervioso central (supratentorial) y metástasis cerebral, a los que se les realizó neurocirugía transcraneal.
Resultados: Predominó el sexo masculino y las edades entre 40 a 59 años, clínicamente la mayoría de los casos presentó cefalea como signo de hipertensión endocraneana 76,1 %. El 87,2 % presentó la tumoración en los hemisferios cerebrales. El glioblastoma multiforme fue el tipo histológico prevaleciente con 45,3 %. La hipopotasemia fue la complicación post anestésica más frecuente (21,4 %).
Conclusiones: Los tumores cerebrales supratentoriales en la edad adulta constituyen un problema de salud, principalmente en los hombres después de los 45 años de edad; la cefalea, las convulsiones y los vómitos son los síntomas cardinales. Durante la excéresis de los tumores supratentoriales los pacientes presentaron diversas complicaciones anestésicas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).