Caracterización de la población femenina con riesgo preconcepcional del municipio Arroyo Naranjo
Palabras clave:
planificación familiar, edad fértil, riesgo preconcepcionalResumen
Introducción: El riesgo reproductivo preconcepcional es la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño, ella o su producto, si se involucra en el proceso reproductivo.
Objetivo: Caracterizar a la población femenina de 15 a 49 años de edad que presentan riesgo preconcepcional del municipio Arroyo Naranjo.
Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo se constituyó de 603 mujeres en edad fértil pertenecientes al Consultorio No. 2 del Policlínico “Párraga”, municipio Arroyo Naranjo en el período 2015 –2016. La muestra fue de 160 mujeres que presentaban riesgo preconcepcional seleccionadas por la técnica de muestra no probabilística por criterio intencional (muestreo intencional). Se aplicó un cuestionario para recopilar los datos, con previo consentimiento informado, se revisaron las historias clínicas individuales, familiares y las tarjetas de riesgo preconcepcional. Se estudiaron las variables: edad, estado nutricional, hábitos tóxicos, uso de anticonceptivos, paridad, periodo intergénesico, las enfermedades crónicas asociadas.Los datos fueron procesados estadísticamente y, realizado el resumen, se expresaron en valores de frecuencia y porcentaje.
Resultados: Los factores de riesgo preconcepcional que más influyeron fueron: la edad entre 15 y 19 años, el asma, la malnutrición por exceso, el periodo intergenésico mayor de 2 años, las multíparas y el hábito de fumar. El método anticonceptivo más utilizado fue el dispositivo intrauterino,
Conclusiones: Se evidenció que con una adecuada dispensarización y seguimiento se puede garantizar que se arribe a la reproducción en condiciones óptimas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).