Tratamiento con HeberFERON® del carcinoma basocelular en la Atención Primaria de Salud en Cuba
Palabras clave:
Neoplasias cutáneas, Carcinoma basocelular, Tratamiento, HeberFERON®, Ultrasonografía, Atención primaria de salud, CubResumen
Introducción: El cáncer de piel es el tipo de cáncer más frecuente en el ser humano, el carcinoma basocelular es el más común de todos los cánceres de piel (80-90 %). Excepcionalmente producen metástasis, pero pueden causar significativa morbilidad e involucran a edades más jóvenes, se tratan con éxito mediante cirugía, radioterapia, quimioterapia y crioterapia, generalmente en el nivel secundario de salud, sin embargo, estos tratamientos no siempre son posibles o deseables. El HeberFERON® es una combinación de interferones alfa y gamma humanos recombinantes, que ha mostrado producir efectos sinérgicos en la reducción de la proliferación de varias líneas de células cancerosas, esta formulación ha sido aprobada en Cuba para el tratamiento del carcinoma basocelular.
Presentación de casos: Se presentaron tres casos con diagnóstico de carcinoma basocelular, localizados en la cara, tratados con HeberFERON®, en dos casos fue observada la desaparición de la lesión al finalizar la tercera semana de tratamiento. En el tercer caso, una mujer de 84 años de edad, al finalizar el primer ciclo de tratamiento, fue reducido el tamaño de la lesión tratada y desapareció otra lesión adyacente que no recibió directamente tratamiento, la lesión residual, en esta paciente, fue valorada por ultrasonido para determinar su extensión y profundidad, en los tres casos las reacciones adversas fueron leves y transitorias.
Conclusiones: El HeberFERON® es una opción efectiva y segura para el tratamiento del carcinoma basocelular en la atención primaria de salud en Cuba.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).