Discapacidad en personas mayores
Palabras clave:
Personas mayores, discapacidad, enfermedades crónicasResumen
Introducción: El envejecimiento en Cuba constituye un problema demográfico y, desde una perspectiva individual, generalmente se acompaña de enfermedades que deterioran la funcionalidad; esto condiciona la discapacidad en las personas mayores.
Objetivo: Identificar la prevalencia de discapacidad y las enfermedades que padecen los adultos mayores.
Métodos: Se realizó un estudio piloto en 40 personas mayores del área de salud “José Trujilloˮ del municipio Mariel. Se aplicó el instrumento WHODAS 2.0 para medir la discapacidad y se identificaron las enfermedades en las historias clínicas. Se resumió la información en porcentajes.
Resultados: De las personas mayores estudiadas, 75 % estaban discapacitadas con niveles entre ligero y moderado (27 y 25 % respectivamente), con mayor frecuencia en mujeres y en edades avanzadas. Las dimensiones más afectadas fueron la comprensión y comunicación y la participación en sociedad. Las enfermedades principales fueron las cardiovasculares y las mentales (40 % y 23,3 % respectivamente).
Conclusiones: La magnitud de la discapacidad fue importante en las personas estudiadas, las dimensiones más afectadas fueron la comprensión y comunicación, las actividades de la vida diaria y la participación en sociedad. Las enfermedades cardiovasculares fueron las más frecuentes, pero las enfermedades mentales fueron las que se relacionaron con niveles graves de discapacidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).