La聽Revista Cubana de Medicina General Integral聽es el 贸rgano oficial de comunicaci贸n cient铆fica de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar.

Esta revista聽NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACI脫N DE ART脥CULOS.

脷ltimo n煤mero

Vol. 40 (2024): publicaci贸n continua

Publicado: 2024-02-16
Actualizado: 27 de junio de 2024

Tabla de contenidos

ART脥CULOS ORIGINALES

Anelis Blanco Alvarez, Naifi Hierrezuelo Rojas Rojas, Mercedes Blanch Esteriz
640 lecturas
PDF
Validaci贸n del instrumento 脥ndice de Violencia hacia la Mujer

Introducci贸n: La violencia hacia a la mujer es un problema social relevante que requiere de atenci贸n y soluci贸n, pues est谩 considerado como un problema de salud p煤blica que afecta a la mayor铆a de la poblaci贸n.

Objetivo: Validar el instrumento 铆ndice de violencia hacia la mujer en la ciudad de Arequipa.

M茅todos: Estudio instrumental. El levantamiento de la informaci贸n correspondi贸 a los meses de agosto a octubre del a帽o 2021. Los datos se recolectaron en una muestra de 1220 mujeres. Se les aplic贸 el instrumento 铆ndice de abuso hacia la mujer de manera individual.

Resultados: Se someti贸 a un an谩lisis de validez de contenido por 5 jueces expertos en violencia de g茅nero o hacia la mujer, la cual obtuvo promedios v谩lidos, present贸 buena redacci贸n, contenido, congruencia y pertinencia. Se aplic贸 un An谩lisis factorial exploratorio obteniendo 2 factores que explican el 69,51 % de la varianza. El coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin fue de 0,98, con lo que mostr贸 la adecuaci贸n de los datos. El an谩lisis factorial confirmatorio en la estructura de 2 factores demuestra que existe evidencia de un ajuste adecuado. 蠂2(404) = 2,360; CFI = 0,946; TLI = 0,942, RMSEA = 0,063 [IC 90 % 0,061; 0,065]. Para evaluar la consistencia interna del instrumento se llev贸 a cabo el an谩lisis de confiabilidad de la prueba total mediante el Alpha de Cronbach de 伪 = 0,981 de los 30 铆tems.

Conclusiones: El instrumento muestra indicadores adecuados de confiabilidad y validez, por lo cual creemos que es una herramienta 煤til en la medici贸n de la violencia hacia la mujer en contextos peruanos.

Ana Rosario Miaury Vilca, Joshua Aaron Diaz de la Vega C.
393 lecturas
PDF
Ancianos con esofagitis por reflujo en el contexto de la COVID-19

Introducci贸n: La enfermedad por reflujo gastroesof谩gico es cr贸nica, recurrente, que afecta a millones de personas en todo el mundo. En el contexto de la COVID-19, debe ser detectada desde la atenci贸n primaria de salud.

Objetivo: Caracterizar, seg煤n variables demogr谩ficas endosc贸picas e histol贸gicas, a los ancianos con enfermedad de reflujo gastroesof谩gico en el contexto de la COVID-19.

M茅todos:聽Se efectu贸 un estudio observacional, descriptivo de serie de casos en el Servicio de Gastroenterolog铆a del Hospital General Docente 鈥淒r. Juan Bruno Zayas Alfonso鈥 de Santiago de Cuba, entre los a帽os 2019 y 2020, que incluy贸 a 35 pacientes ancianos de 60 a帽os y m谩s, con diagn贸stico endosc贸pico e histol贸gico de enfermedad por reflujo gastroesof谩gico. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, grado de esofagitis y diagn贸stico histol贸gico. Se utiliz贸 el porcentaje como medida de resumen para variables cualitativas.

Resultados: La endoscopia mostr贸 un predominio de la esofagitis por reflujo grado A en los pacientes de 70 a帽os y m谩s (36,9 %), as铆 como el grado A de la clasificaci贸n de los 脕ngeles en ambos sexos (52,0 % y 48,0 % de hombres y mujeres, respectivamente). Seg煤n el diagn贸stico histol贸gico, prim贸 la esofagitis cr贸nica (47,6 %) de los pacientes con esofagitis por reflujo grado A.聽

Conclusiones: En el contexto de la COVID-19, en los pacientes ancianos hubo un predominio de esofagitis por reflujo grado A, mediante un diagn贸stico preciso. Se deben planificar estrategias de prevenci贸n y manejo de esta enfermedad desde la atenci贸n primaria de salud.

Milagros Salazar Gonz谩lez, josefa Navarro N谩poles, Xiomelys Santiesteban Sauque, Miriam Teresa Caro Fern谩ndez, Jorge Carlos Palomino del Llano
278 lecturas
PDF
Percepci贸n de calidad de vida en adultos mayores del canton Riobamba, Chimborazo, Ecuador

Introducci贸n: El envejecimiento poblacional es un fen贸meno que ha ido en aumento durante los 煤ltimos a帽os. Incluye una serie de cambios fisiol贸gicos y enfermedades que condicionan una disminuci贸n importante de la percepci贸n de calidad de vida de este grupo poblacional.

Objetivo: Determinar la percepci贸n de calidad de vida de los adultos mayores de las parroquias rurales pertenecientes al cant贸n Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n b谩sica, no experimental, descriptiva y correlacional. El universo estuvo constituido por 857 adultos mayores pertenecientes a las comunidades rurales del cant贸n Riobamba. La muestra estuvo constituida por 696 adultos mayores. Se utiliz贸 el cuestionario de percepci贸n de calidad de vida utilizado por el Ministerio de Inclusi贸n Econ贸mica y Social del Ecuador para determinar la percepci贸n de calidad de vida de los adultos mayores participantes en el estudio.

Resultados: El promedio de edad fue de 67,87 a帽os, con predominio del sexo femenino (64,80 %) y de presencia de enfermedades cr贸nicas (69,97 %). Se obtuvo predominio de adultos mayores con satisfacci贸n siempre o casi siempre en todas las dimensiones identificadas.

Conclusiones: La percepci贸n de calidad de vida de los adultos mayores del Cant贸n Riobamba es adecuada; es necesario analizar los elementos que influeyen negativamente en las esferas desarrollo personal, inclusi贸n social y autodeterminaci贸n.

Eileen Rosa Escobar Zurita, Silvia Patricia Herrera Cisneros, Lilia del Carmen Villavicencio Narv谩ez, Lorena Elizabeth Castillo Ru铆z
290 lecturas
PDF
Utilidad del M茅todo Delphi para la evaluaci贸n de estrategia de autocuidado en pandemia

RESUMEN

Introducci贸n: El M茅todo Delphi es utilizado en las Ciencias M茅dicas para predecir un suceso mediante un juicio intuitivo, emitido por un grupo de expertos con la ayuda de cuestionarios para conseguir consenso.

Objetivo: Demostrar la utilidad del M茅todo Delphi para definir la aplicabilidad, factibilidad, pertinencia, actualidad, nivel cient铆fico y la necesidad de la introducci贸n de la estrategia de autocuidado para adulto mayor con c谩ncer colorrectal durante la pandemia de COVID-19.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, prospectiva y transversal entre enero a marzo del 2021. Se aplic贸 el m茅todo Delphi por etapas para la obtenci贸n de consenso. Se obtuvo consentimiento de los expertos para participar en la valoraci贸n an贸nima y se seleccionaron los de competencia alta. Se entreg贸 la propuesta de la estrategia, que les permiti贸 una mejor comprensi贸n y posibilidad de emitir un juicio de valor al respecto. Resultados: Predominaron los especialistas en Medicina General Integral, con m谩s de 10 a帽os de graduados y de especialista, m谩ster en ciencia y profesores auxiliares. Los 15 seleccionados obtuvieron coeficiente de competencia alta. Predomin贸 la categor铆a de muy adecuada a la aplicabilidad, factibilidad, implementaci贸n, necesidad de la introducci贸n, actualidad y nivel cient铆fico de las acciones y actividades educativas contenidas en la estrategia.

Conclusiones: El M茅todo Delphi es 煤til para determinar la aplicabilidad, factibilidad, pertinencia, actualidad, nivel cient铆fico y la necesidad de la introducci贸n de la estrategia.



Belkis Alvarez Escobar, Juan Carlos Mirabal Requena, Jos茅 Alejandro Concepci贸n Pacheco, Ydalsys Naranjo Hern谩ndez
272 lecturas
PDF
La genealog铆a como herramienta de la medicina familiar en la enfermedad de Steinert

Introducci贸n: La genealog铆a o 谩rbol geneal贸gico constituye una herramienta fundamental para la evaluaci贸n cl铆nica y la investigaci贸n del comportamiento y segregaci贸n de una enfermedad en la familia. La enfermedad de Steinert es una condici贸n neurogen茅tica con manifestaciones multisist茅micas, estas se presentan en cada familia con expresiones cl铆nicas variables.

Objetivo: Describir el uso de las genealog铆as como herramienta de la medicina familiar para el pesquisaje de la enfermedad de Steinert.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y transversal en la provincia de Pinar del R铆o, entre 2019 y 2022, que tuvo como basamento la pesquisa cl铆nica activa para todos los miembros consangu铆neos de los individuos con la enfermedad de Steinert. Se construyeron las genealog铆as de cada familia. Se us贸 el sistema de s铆mbolos incluidos en las normas estandarizadas sobre nomenclaturas para pedigr铆 en humanos.

Resultados: Se confeccionaron las genealog铆as de cada familia. Se representaron las diversas manifestaciones fenot铆picas que revela el efecto pleiotr贸pico y la expresividad variable. Se simboliz贸 la letalidad dada por los abortos espont谩neos, las muertes neonatales y la reproducci贸n disminuida. En uno de los 谩rboles geneal贸gicos se revela una posible penetrancia reducida. Conclusiones: La construcci贸n de las genealog铆as facilit贸 la representaci贸n de cada individuo con la enfermedad por cada familia, as铆 como los fen贸menos biol贸gicos intra e intergeneracional contribuyeron al conocimiento del comportamiento del trastorno, lo cual permite la atenci贸n y manejo de la enfermedad.


Deysi Licourt Otero, Flabia Marrero Dom铆nguez, Leisi Sainz Padr贸n, Melissa Toledo Licourt
215 lecturas
PDF
Predicci贸n de desviaciones en la condici贸n tr贸fica al nacer mediante biometr铆a fetal del tercer trimestre

Introducci贸n: El ultrasonido fetal ha logrado un papel central en el diagn贸stico moderno de las desviaciones de crecimiento fetal.

Objetivo: Determinar el poder discriminatorio local y desempe帽o de variables biom茅tricas fetales a las 33 semanas sobre la condici贸n tr贸fica del reci茅n nacido.

M茅todos: Se realiz贸 estudio observacional, anal铆tico y retrospectivo en tres 谩reas de salud del municipio Santa Clara, en el per铆odo comprendido entre enero de 2013 a diciembre del 2019. De una poblaci贸n de 6035 nacidos se seleccionaron 2454 por muestreo simple aleatorio. Se obtuvieron datos de registros de las consultas de gen茅tica. Se construyeron 谩reas bajo la curva Receiver Operating Characteristic y se calcularon indicadores de desempe帽o para pruebas diagn贸sticas.

Resultados: Las 谩reas bajo la curva de las variables biom茅tricas discriminan a los nacidos peque帽os y grandes para la edad gestacional. Se estiman puntos de corte locales. Los indicadores de desempe帽o de la biometr铆a mantienen un comportamiento regular; los calculados al transformar los valores a partir de las tablas de referencia son m谩s espec铆ficos; y los calculados al transformar las variables por los puntos de corte estimados elevan la sensibilidad.

Conclusiones: Todas las variables biom茅tricas tienen capacidad discriminatoria para las desviaciones de la condici贸n tr贸fica al nacer, superior para los nacidos peque帽os para la edad gestacional. Los indicadores de desempe帽o de las variables biom茅tricas fetales demostraron superioridad seg煤n los puntos de corte estimados respecto a los de las tablas de referencia.


Elizabeth Alvarez Guerra Gonzalez, Nelida Liduvina Sarasa Mu帽oz, Celidanay Ramirez Mesa, Disney Borrego Gutierrez, Danay Vazquez Rivero, Alina Artiles Santana
197 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n de pacientes con s铆ndrome de Marine-Lenhart

Introducci贸n: El s铆ndrome de Marine-Lenhart es una afecci贸n benigna, definida por la coexistencia de n贸dulos tiroideos funcionales benignos en un paciente con enfermedad de Graves.

Objetivo: Caracterizar los pacientes con s铆ndrome de Marine-Lenhart en la consulta de endocrinolog铆a del 谩rea de salud 鈥淧edro D铆az Coello鈥 en Holgu铆n.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo retrospectivo, en el 谩rea de salud 鈥淧edro D铆az Coello鈥 en Holgu铆n, tomando como muestra todos los pacientes con diagn贸stico de enfermedad de Graves-Basedow, en el per铆odo comprendido de enero del 2019 a diciembre del mismo a帽o. La muestra qued贸 conformada por 34 pacientes. Para el procesamiento estad铆stico se utiliz贸 el paquete estad铆stico SPSS versi贸n 25,0, se determin贸 el n煤mero y el porcentaje de las variables en estudio.

Resultados: El grupo de edad que predomin贸 fue el de 19 a 39 a帽os, el sexo masculino fue el que m谩s presencia tuvo y el color de piel blanca. Los n贸dulos mixtos fueron los que m谩s predominaron, de esta manera tambi茅n se encontr贸 que en su mayor铆a fueron negativos, con captaci贸n de Iodo131. Cuatro pacientes cumplieron con los criterios diagn贸sticos empleados en el estudio, en los que predomin贸 el sexo femenino y la presencia de n贸dulos mixtos.

Conclusiones: En el s铆ndrome de Marine-Lenhart se debe pensar en el diagn贸stico del estado de salud del paciente y no verla como algo raro o dif铆cil.

Maurio Gonz谩lez Hern谩ndez, Ra煤l Gonz谩lez Moner, Frank Guisado Vel谩squez, Jos茅 Dar铆o Saiz V谩zquez
242 lecturas
PDF
Implementaci贸n de la gu铆a de pr谩ctica cl铆nica para el manejo de la enfermedad renal cr贸nica

Introducci贸n: La enfermedad renal cr贸nica constituye un problema de salud por su impacto sobre los individuos, la sociedad y la econom铆a.

Objetivo: Implementar una gu铆a de pr谩ctica cl铆nica para el manejo de la enfermedad renal cr贸nica en el nivel primario de salud.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n cl铆nica epidemiol贸gica entre los a帽os 2019-2021, en el del Policl铆nico 鈥淟uis Augusto Turcios Lima鈥, del municipio de Pinar del R铆o. De un universo de 128 m茅dicos especialistas en Medicina General Integral, se seleccion贸 una muestra de 95 mediante muestreo intencional. De un universo diana de 117 pacientes con enfermedad renal cr贸nica, se escogi贸 una muestra de 60 mediante muestreo aleatorio simple, seg煤n los criterios de inclusi贸n y exclusi贸n. La gu铆a se elabor贸 por la medicina basada en la evidencia, por consenso y por opini贸n de expertos. Para la recogida y procesamiento de la informaci贸n se emple贸 el programa Microsoft Excel 2016. Para el an谩lisis estad铆stico la prueba X2 de McNemar al 95%, la media, la varianza y la desviaci贸n est谩ndar. La evaluaci贸n de calidad se realiz贸 con el Instrumento AGREE (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation for Europe).

Resultados: En la encuesta realizada antes de la intervenci贸n, los m茅dicos y los pacientes ten铆an un nivel de conocimientos y un manejo de la enfermedad inadecuados. Despu茅s de la intervenci贸n, en ambos se modificaron los conocimientos a adecuados.

Conclusiones: Se implement贸 la gu铆a que permite mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal cr贸nica.


Jorge F茅lix Rodr铆guez Ramos, Guillermo Lu矛s Herrera Miranda
171 lecturas
PDF
Factores materno-perinatales asociados con ingreso a cuidados intensivos en neonatos de madres seropositivas a SARS-CoV-2

Introducci贸n: En reci茅n nacidos de madres con infecci贸n por COVID-19 existe riesgo de presentar mayor morbilidad, pues tienen respuesta inmune menor comparado con adultos.

Objetivo: Evaluar factores materno-perinatales asociados al ingreso en cuidados intensivos neonatales de madres seropositivas a SARS-CoV-2.

M茅todos: Estudio realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Per煤, 2020, con dise帽o observacional anal铆tico de casos y controles. La muestra estuvo formada por neonatos cuyas madres tuvieron serolog铆a positiva a SARS-CoV-2 preparto. Se compararon caracter铆sticas materno-neonatales entre reci茅n nacidos que ingresaron a UCIN (casos) y no ingresaron a UCIN (controles). Se realizaron an谩lisis descriptivos, bivariados con significancia de 0,05 y regresi贸n log铆stica m煤ltiple para estimar OR ajustados con IC 95 %.

Resultados: De los neonatos estudiados, 120 ingresaron a UCIN COVID-19 (casos); 480 conformaron el grupo control (no ingresaron a UCIN). Los factores materno-neonatales asociados al ingreso a UCIN fueron: morbilidad materna con OR = 3,313 (IC 95 % 2,135-5,142), sintomatolog铆a materna relacionada a COVID-19 con OR = 3,045, (IC 95 % 0,747-12,516) y prueba PCR positiva del beb茅 con OR = 2,403 (IC 95 % 0,608-9,487).

Conclusiones: El ingreso a cuidados intensivos en neonatos hijos de madres con COVID-19 se asocia a la enfermedad obst茅trica materna independientemente de la sintomatolog铆a por COVID-19.

Marcos Augusto Espinola S谩nchez, Carmen D谩vila Aliaga, Elina Mendoza Iba帽ez, Rosmary Hinojosa P茅rez, Diego Mar铆n Mar铆n, Pedro Arango Ochante, Elsa Torres Marcos, Ylia Espinoza Vivas, Jonathan De la Cruz D谩vila, Rafael Paucar Zegarra
172 lecturas
PDF
Dispensarizaci贸n de la mujer de edad mediana con sintomatolog铆a climat茅rica

Introducci贸n: La dispensarizaci贸n constituye el pilar fundamental de la organizaci贸n del trabajo del m茅dico de la familia a partir del cual se despliega la estrategia de atenci贸n ambulatoria del individuo en la comunidad.

Objetivo: Analizar el proceso de dispensarizaci贸n de la mujer de edad mediana con s铆ntomas climat茅ricos.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional anal铆tico con un dise帽o cualitativo para analizar el proceso de dispensarizaci贸n de la mujer de edad mediana con s铆ntomas climat茅ricos. Durante la investigaci贸n se utilizaron diferentes t茅cnicas y m茅todos para la construcci贸n de la definici贸n. Ellos fueron: el an谩lisis hist贸rico-l贸gico, la revisi贸n y an谩lisis de bibliograf铆as y documentos, la observaci贸n cient铆fica, entrevista semiestructurada y t茅cnicas grupales.

Resultados: Se expone una propuesta de dispensarizaci贸n con enfoque generalista que clasifica a la mujer en cuatro grupos dispensariales, se incluyen las deficiencias del suelo p茅lvico que hasta el momento no eran tenidas en cuenta.

Conclusiones: La propuesta de definici贸n del proceso de dispensarizaci贸n con enfoque generalista est谩 basada en criterios que permiten dise帽ar estrategias de intervenci贸n diagn贸stico-terap茅utica en la mujer de edad mediana con s铆ntomas climat茅ricos desde el primer nivel de atenci贸n, utilizando al equipo b谩sico de salud.

Javier Maure Barcia, Pedro Lu铆s V茅liz Mart铆nez, Ana Rosa Jorna Calixto
164 lecturas
PDF
Indicadores antropom茅tricos relacionados con las alteraciones de la tensi贸n arterial en adolescentes aparentemente sanos

Introducci贸n: Los estudios epidemiol贸gicos en ni帽os y adolescentes revelan un aumento en la prevalencia de hipertensi贸n y prehipertensi贸n relacionado con el aumento de las cifras de obesidad y sobrepeso. El uso de indicadores antropom茅tricos puede ser una herramienta adecuada para una detecci贸n temprana y control de la obesidad y sus comorbilidades.

Objetivo: Determinar la relaci贸n de algunos indicadores antopom茅tricos con las alteraciones de la tensi贸n arterial en adolescentes.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal durante el per铆odo 2016 a 2020 en cuatro Consultorios del M茅dico y la Enfermera de la Familia de La Habana, que incluy贸 857 adolescentes entre 10 y 18 a帽os de ambos sexos. Se realizaron mediciones antropom茅tricas que incluyeron el peso, la talla y la circunferencia de la cintura y se realiz贸 la toma de la tensi贸n arterial sist贸lica y diast贸lica. Se asociaron los indicadores antropom茅tricos 铆ndice de masa corporal, circunferencia de la cintura e 铆ndice cintura estatura con las alteraciones de la tensi贸n arterial.

Resultados: Las alteraciones de la tensi贸n arterial se detectaron en un 14,8 % de los adolescentes y 31,6 % presentaban sobrepeso/obesidad, las cifras de tensi贸n arterial sist贸licas y diast贸licas mostraron una fuerte asociaci贸n con la circunferencia de la cintura y la raz贸n cintura estatura (p = 0,000).

Conclusiones: La asociaci贸n entre los indicadores antropom茅tricos y las alteraciones de la tensi贸n arterial demuestran que las mediciones f铆sicas permiten identificar el riesgo cardiovascular en adolescentes aparentemente sanos.

Marlene Ferrer Arrocha, Georgia D铆az-Perera Fern谩ndez, Claudia Alema帽y D铆az-Perera, Eduardo Alema帽y P茅rez, H茅ctor P茅rez Aseff
152 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n del Doppler patol贸gico como predictor de preeclampsia

Introducci贸n: El ultrasonido Doppler es una herramienta muy 煤til para medir el flujo de las arterias uterinas en el primero y segundo trimestre del embarazo.

Objetivo: La relaci贸n existente entre la flujometr铆a Doppler patol贸gica y la predicci贸n de preeclampsia.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n de cohorte, observacional y anal铆tica prospectiva. De 113 embarazadas con Doppler patol贸gico en el primer trimestre y de seguimientos, se seleccion贸 una muestra de n = 65 correspondiente a todas las gestantes sanas que culminaron su parto y puerperio. Se analizaron variables como edad, tiempo gestaci贸n, peso fetal, tipo o v铆a del parto, as铆 como la validez como predictor de preeclampsia. Los datos se procesaron para su an谩lisis utilizando la estad铆stica descriptiva. Las variables cualitativas se resumieron seg煤n frecuencias absolutas y relativas porcentuales, se calcul贸 la media de la edad y su desviaci贸n est谩ndar.

Resultados: La relaci贸n entre Doppler patol贸gico y preeclampsia fue de 15,3 % y se relacion贸 m谩s con Doppler a las 24 semanas y de la arteria uterina, predominaron las edades de 20-34 a帽os, edad promedio = 27,2 a帽os, coincidi贸 con mayor porcentaje de preeclampsia, el 9,2 % con preeclampsia requiri贸 de ces谩rea, predominaron los embarazos a t茅rmino y el reci茅n nacido con peso mayor de 2500 gramos, la morbilidad m谩s asociada fue la anemia, seguido de crecimiento uterino retardado

Conclusiones: El uso del Doppler en esta investigaci贸n no demostr贸 su valor predictivo en el pesquizaje de la preeclampsia.


Hugo Fern谩ndez Borb贸n
174 lecturas
PDF
Mortalidad por tumores digestivos en los 煤ltimos 10 a帽os en el municipio matancero de Col贸n, Cuba

Introducci贸n: Los tumores malignos constituyen la segunda causa de muerte a nivel mundial, tambi茅n en la provincia de Matanzas. Las neoplasias malignas de v铆as digestivas se sit煤an en diferentes esca帽os, lo cual, adem谩s de ser un problema de salud, tiene un impacto econ贸mico de peso en el sistema de salud.

Objetivos: Determinar la mortalidad causada por tumores malignos de localizaci贸n digestiva en el municipio matancero de Col贸n en el 煤ltimo decenio.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo retrospectivo de la mortalidad por c谩ncer digestivo en el municipio de Col贸n, Matanzas, desde el 1 de enero de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2020 seg煤n el registro de fallecidos del municipio. Las variables independientes utilizadas fueron: sexo, edad y causa primaria de muerte. Los datos fueron analizados aplicando estad铆stica descriptiva.

Resultados: Un total de 459 personas tuvieron como causa primaria de muerte tumores malignos localizados en el sistema digestivo y se observ贸 una tendencia creciente. El c谩ncer de colon aport贸 el mayor n煤mero de pacientes fallecidos (52 %). Existi贸 una tendencia de mortalidad creciente para los c谩nceres de colon, h铆gado y est贸mago y decreciente para el c谩ncer de es贸fago y p谩ncreas. La mortalidad fue mayor en el sexo masculino (249) y a partir de los 60 a帽os de edad (369).

Conclusiones: Existi贸 una alta y creciente mortalidad por tumores malignos de localizaci贸n digestiva en el 煤ltimo decenio en el municipio de Col贸n, con un mayor y notable aporte del c谩ncer colorrectal a la carga de esta mortalidad.


Ania Ortega Hern谩ndez Ortega, Iramis Cintra le贸n, Yohan Amador Garc铆a, Julio C茅sar S谩nchez Cruz, Ricardo C茅sar C茅sar S谩nchez Hern谩ndez
136 lecturas
PDF
Competencias del profesional de la salud en la Atenci贸n Primaria de Salud

Introducci贸n: Las competencias en atenci贸n primaria de salud deben caracterizar el perfil de los profesionales de la salud que se desempe帽an en atenci贸n primaria.

Objetivo: Describir las competencias del profesional de salud para la implementaci贸n de la atenci贸n primaria.

M茅todos: Estudio cualitativo descriptivo bajo los postulados de Margarete Sandelowski y el m茅todo de Ritchie y Spencer. Realizado en Bogot谩 y Soacha durante el a帽o 2021. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a nueve profesionales de la salud.

Resultados: Las competencias que deben caracterizar a los equipos de Atenci贸n Primaria est谩n vinculadas con los elementos, componentes y principios de la atenci贸n primaria de salud, con 茅nfasis en promoci贸n de la salud y prevenci贸n de la enfermedad, la orientaci贸n familiar y comunitaria, el trabajo intersectorial e interdisciplinario, la educaci贸n en salud para el autocuidado, la formaci贸n en pol铆tica en salud y la atenci贸n integral.

Conclusiones: Desempe帽arse en Atenci贸n Primaria requiere competencias espec铆ficas para la asistencia y la gesti贸n administrativa; exige altos conocimientos cient铆ficos, 茅ticos, human铆sticos y competencias blandas: liderazgo, trabajo colaborativo, capacidad para la toma de decisiones y resoluci贸n de conflictos; recursos financieros y superar barreras estructurales que comprometen el trabajo de los profesionales encargados para garantizar el cumplimiento y la efectividad de la atenci贸n primaria en Colombia.


Ruth Beatriz Mora Rojas, Gladys Edith Villalobos Bol铆var, Ingrid Yiseh Mosquera Hurtado
196 lecturas
PDF
Intervenci贸n educativa en los adolescentes sobre las consecuencias perjudiciales del tabaquismo

Introducci贸n: El tabaquismo es definido como la intoxicaci贸n cr贸nica que se produce por el abuso del tabaco, constituye la primera causa de mortalidad evitable, uno de los m谩s importantes problemas que pone en riesgo no solo la salud del individuo fumador, sino tambi茅n la de las personas que conviven cotidianamente con fumadores, denominados fumadores pasivos.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la aplicaci贸n de un programa de intervenci贸n educativa para modificar el nivel de conocimientos sobre las consecuencias del tabaquismo en los adolescentes del Consultorio M茅dico 44 del Policl铆nico 鈥淩en茅 Vallejo Ortiz鈥 de Bayamo.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de tipo cuasiexperimental, modalidad antes y despu茅s, sin grupo control de intervenci贸n educativa en el Consultorio M茅dico 44 del Policl铆nico 鈥淩en茅 Vallejo Ortiz鈥 de Bayamo en el per铆odo comprendido desde septiembre hasta octubre del 2021. El universo estuvo compuesto por 84 adolescentes de 10 a 19 a帽os, pertenecientes al consultorio; la muestra qued贸 constituida por 40, por muestreo aleatorio simple, teniendo en cuenta los criterios de inclusi贸n.

Resultados: Antes de aplicar la intervenci贸n educativa, 21 adolescentes tuvieron un conocimiento bajo sobre las consecuencias del tabaquismo (52,5 %), luego de aplicada la intervenci贸n educativa, 37 adolescentes mostraron un conocimiento alto sobre esta tem谩tica (92,5 %).

Conclusiones: Se implement贸 un programa de intervenci贸n educativa sobre las consecuencias del tabaquismo en los adolescentes que result贸 efectivo, pues logr贸 altos niveles de conocimientos en la mayor铆a de ellos luego de aplicada la intervenci贸n.

Yunnier Su谩rez Benitez, Magdelis Gallardo Lora, Mirelys Arzuaga Ojeda, Annalie Elizabeth Fr铆as P茅rez, Yaneidy Mora Rosales
180 lecturas
PDF
Agregaci贸n familiar para el c谩ncer de mama en pacientes de la provincia de Holgu铆n

Introducci贸n: El c谩ncer de mama constituye un problema de salud en la provincia Holgu铆n. Es la segunda causa de morbilidad y mortalidad en adultos del sexo femenino. El estudio de la agregaci贸n familiar permite identificar la predisposici贸n gen茅tica.

Objetivos: Describir la agregaci贸n familiar en pacientes con c谩ncer de mama procedentes de la provincia Holgu铆n.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo de corte transversal, tipo de serie de casos, en el per铆odo comprendido de enero del 2012 a diciembre del 2022, en enfermos con c谩ncer de mama procedentes de la provincia de Holgu铆n. El universo estuvo formado por 876 pacientes pertenecientes a 234 familias y la muestra se seleccion贸 por muestreo aleatorio simple, quedaron 19 familias no relacionadas entre s铆, con 63 enfermas. Se efectu贸 revisi贸n de las historias cl铆nicas, se confeccionaron los 谩rboles geneal贸gicos de cada enfermo y se expresaron en porcientos las variables descriptivas estudiadas.

Resultados: Predomin贸 el grupo de edades entre 60-69 a帽os (44,4 %). Las pacientes pertenecientes a las familias 1, 2 y 3 mostraron mayor cantidad de enfermos con 7 y 6 cada una, respectivamente. Mayoritariamente, el primer grado y segundo grado de consanguinidad se expres贸 en 16 familias (84,2 %).

Conclusiones: Qued贸 demostrada la agregaci贸n familiar para el c谩ncer de mama en las familias estudiadas. Los familiares de primer y segundo grado de consanguinidad fueron los m谩s afectados, esto confirm贸 la predisposici贸n gen茅tica que tienen los integrantes de estas familias.

Elayne Esther Santana Hern谩ndez, Jos茅 Daniel Colombi茅 G贸ngora, Yanet P茅rez Tejeda, Anabel Pe帽a Gonz谩lez, Arianna Serrano Rueda
124 lecturas
PDF
Satisfacci贸n con la calidad de la atenci贸n prenatal desde la perspectiva de las gestantes

Introducci贸n: La satisfacci贸n de la gestante es un indicador de calidad de atenci贸n, conocer su nivel posibilita evitar errores y reafirmar fortalezas para desarrollar sistemas de salud que ofrezcan atenci贸n prenatal de calidad.

Objetivo: Identificar el nivel de satisfacci贸n con la calidad de la atenci贸n prenatal desde la perspectiva de las gestantes.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio cuantitativo, descriptivo transversal, realizado en el Grupo B谩sico de Trabajo 1 del Policl铆nico 鈥5 de Septiembre鈥, Playa, La Habana, Cuba, durante el a帽o 2021. La poblaci贸n fue de 85 embarazadas. La satisfacci贸n se midi贸 mediante el cuestionario SERVQUAL, para el an谩lisis se utiliz贸 distribuci贸n de frecuencias absoluta y porcentajes, media, desviaci贸n est谩ndar.

Resultados: En la dimensi贸n elementos tangibles, la media en expectativas fue 6,19 y en percepciones 6,59 (+0,40). En la dimensi贸n fiabilidad, la media en expectativas fue 6,20 y en percepciones 6,59 (+0,39). En capacidad de respuesta, la media en expectativas fue 5,85 y en percepciones 5,98 (+0,13). En seguridad, la media en expectativas fue 6,26 y en percepciones 6,63 (+0,37). En la dimensi贸n empat铆a, la media de expectativas fue 6,21 y en percepciones 6,61 (+0,40).

Conclusiones: los resultados alcanzados mediante la aplicaci贸n del instrumento SERVQUAL posibilit贸 identificar, desde la perspectiva de las gestantes, altos niveles de satisfacci贸n con la calidad de la atenci贸n prenatal brindada en el GBT 1 del Policl铆nico 鈥5 de Septiembre鈥, a pesar de insatisfacciones manifestadas en la dimensi贸n capacidad de respuesta.



Amauri de Jes煤s Miranda Guerra, L谩zaro Luis Hern谩ndez Vergel, Damaysi Aguilar S谩nchez, Marisol Fern谩ndez Sosa, Rosa Maria S谩nchez S谩nchez
91 lecturas
PDF
Comorbilidad y alteraciones electroencefalogr谩ficas en pacientes con trastornos del espectro autista en Sancti Sp铆ritus

Introducci贸n: Los trastornos del espectro autista se asocian a alteraciones epileptiformes y a una variedad de comorbilidades que empeoran la evoluci贸n de la enfermedad. Su identificaci贸n y atenci贸n temprana aseguran una mejor atenci贸n al paciente.

Objetivo: Describir las alteraciones del electroencefalograma y las comorbilidades presentes en la poblaci贸n infanto-juvenil con trastornos del espectro autista de la provincia Sancti Sp铆ritus.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo retrospectivo. El universo estuvo constituido por los 41 ni帽os y adolescentes con diagn贸stico de trastornos del espectro autista en Sancti Sp铆ritus y que cumplieron con los criterios de inclusi贸n. Se utilizaron variables cualitativas y cuantitativas relacionadas con el perfil cl铆nico, epidemiol贸gico y sociodemogr谩ficas. Los datos se recolectaron mediante revisi贸n de la historia cl铆nica de consulta y aplicaci贸n de una encuesta elaborada para tal fin; estos fueron expuestos en una base de datos y procesados mediante el paquete estad铆stico SPSS 25.0.

Resultados: Un 41,46 % de los casos ten铆a entre 7 y 10 a帽os; el 80,48 % eran varones; el 58,53 % no ten铆a antecedentes familiares de enfermedades psiqui谩tricas; el 90,24 % ten铆a antecedentes de noxas pre-, peri- y posnatales; el 56,09 % presentaba alteraciones electroencefalogr谩ficas; el 100 % present贸 alguna comorbilidad.

Conclusiones: La mayor铆a de los pacientes con TEA ten铆a entre 7 y 10 a帽os de edad, eran del sexo masculino, sin antecedentes familiares de enfermedades psiqui谩tricas y noxas pre, peri y posnatales, presentaron alteraciones electroencefalogr谩ficas, especialmente actividad alfa dominante parox铆stica y todos presentaban comorbilidad, tanto psiqui谩trica como cl铆nica, predominando en la primera los trastornos del lenguaje y en las segundas, la epilepsia.

Iris Dany Carmenate Rodr铆guez, Conrado Ronaliet Alvarez Borges, Ailet Placencia D铆az, Roxany Enriquez Lago, Daily M茅ndez Abrante
81 lecturas
PDF
Percepci贸n familiar de la vigilancia del desarrollo psicomotor de ni帽os de cuatro y cinco a帽os

Introducci贸n: El desarrollo psicomotor es un proceso complejo, expresado por la continuidad y los cambios en las habilidades motoras, cognitivas, psicosociales y del lenguaje.

Objetivo: Describir las percepciones que poseen las familias acerca de la vigilancia del desarrollo psicomotor de sus hijos de cuatro y cinco a帽os.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n cualitativa, de tipo fenomenol贸gica, en un Consultorio del M茅dico y la Enfermera de la Familia, del Policl铆nico 鈥13 de Marzo鈥, Habana del Este, La Habana, de noviembre 2019 a febrero 2022. El referente te贸rico fue el Modelo de Traducci贸n del Conocimiento. Se utilizaron las pautas descritas en el Manual para la evaluaci贸n del desarrollo psicomotor en ni帽os menores de 6 a帽os. Participaron cuatro familias que ten铆an ni帽os entre cuatro y cinco a帽os.

Resultados: Las familias expresaron que la llegada del ni帽o para ellos signific贸 alegr铆a, amor, motivaci贸n y reto. Tambi茅n comentaron sobre la necesidad de contar con diferentes materiales que ayudaran para la vigilancia del desarrollo psicomotor. De las 6 pautas analizadas fue necesario traducir tres al lenguaje popular.

Conclusiones: La llegada de un hijo representa la concreci贸n del motivo principal de la existencia. En algunas pautas, las familias propusieron un lenguaje m谩s comprensible. Los documentos en papel impresos constituyen para las familias la forma de herramienta m谩s solicitada a utilizar para guiarse en la vigilancia del desarrollo psicomotor de sus hijos.

Ivonne Elena Fernandez Diaz, Julia Maricela Torres Esper贸n, Laiminis Mart铆nez Rodr铆guez, Violeta Regla Herrera Alc谩zar, Mar铆a del Carmen Machado Lubian
76 lecturas
PDF
Fidel Castro Ruz en la pr谩ctica de la salud p煤blica en Cuba, surgimiento y desarrollo del Programa del M茅dico y Enfermera de la Familia

Introducci贸n: En 1959, cuando la Revoluci贸n cubana alcanza el poder, exist铆an tres sistemas de salud estructurados en Cuba: estatal, asistencia privada y mutualista. El gobierno revolucionario, liderado por Fidel Castro Ruz, asume de inmediato el sistema de salud estatal, que se inicia en la d茅cada del 60 con la integraci贸n de un Sistema 脷nico Nacional, a partir de la creaci贸n del Ministerio de Salud P煤blica.

Objetivo: Destacar la personalidad del l铆der revolucionario, que marca su impronta en la pr谩ctica de la salud p煤blica cubana en general y en particular con un 茅nfasis muy profundo en el surgimiento y desarrollo del Programa del M茅dico y Enfermera de la Familia, cuyo modelo de atenci贸n constituye una fortaleza en el sistema de salud cubano.

M茅todos: Se aplic贸 el m茅todo hist贸rico-l贸gico, que utiliza el an谩lisis y la s铆ntesis cronol贸gica, y como t茅cnicas: la revisi贸n documental y la entrevista a expertos.

Resultados: Se rese帽an las acciones realizadas en el sector de la salud en la etapa abordada y se posiciona el aporte y relevancia de la personalidad de Fidel Castro Ruz en la pr谩ctica de la salud p煤blica cubana.

Conclusiones: Se realiz贸 un breve recuento hist贸rico, que posiciona el aporte y relevancia de la personalidad de Fidel Castro Ruz en la pr谩ctica de la salud p煤blica cubana, en particular, en la gestaci贸n, surgimiento y desarrollo del Programa del M茅dico y Enfermera de la Familia.


Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Julio Teja P茅rez, Julio Teja P茅rez, Alida Infante Serra, Alida Infante Serra, Nayra Pujal Victoria, Nayra Pujal Victoria
77 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n de la planificaci贸n de objetivos y actividades en el nivel primario de atenci贸n

Introducci贸n: El Ministerio de Salud P煤blica avanza en el proceso de planificaci贸n de objetivos y actividades, pero a煤n no logra sistematizar las acciones para utilizar esta tecnolog铆a gerencial en el nivel primario de salud.

Objetivo: Caracterizar el proceso de planificaci贸n de objetivos y actividades en el nivel primario de salud.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo e innovaci贸n tecnol贸gica, que comprendi贸 el per铆odo de enero de 2016 a diciembre de 2022. El escenario de estudio fue el municipio Plaza de la Revoluci贸n y tres 谩reas de salud seleccionadas. Las categor铆as fueron identificadas con su respectivo nombre y se emplearon como unidades de an谩lisis. Se aplic贸 una matriz DAFO para aprovechar la forma diferente en que este instrumento trabaja la informaci贸n disponible. Resultados: La casi totalidad de los discursos muestran dificultades para desarrollar la planificaci贸n en el nivel primario de salud, estas fallas son el resultado de mecanismos mal concebidos o mal aplicados. Se evidenciaron ocho fortalezas, nueve debilidades, siete oportunidades y cinco amenazas.

Conclusiones: La utilizaci贸n del an谩lisis de la situaci贸n de salud, el conocimiento de los documentos metodol贸gicos normativos, la integraci贸n del plan de la econom铆a y la consideraci贸n de la intersectorialidad en el proceso de planificaci贸n en la Direcci贸n General de Salud del municipio Plaza de la Revoluci贸n permitir铆a mejorar la eficacia y eficiencia de las acciones de salud p煤blica, garantizando una atenci贸n integral y de calidad a la poblaci贸n.


H茅ctor Corratg茅 Delgado, Aida Barbarita Soler Porro, Mar铆a de la Caridad Barciela Gonz谩lez Lo, Sonia Mar铆a Gonz谩lez Vega, Mar铆a Josefina Vidal Ledo
37 lecturas
PDF
Riesgo de ca铆da en la poblaci贸n de la casa de abuelos 鈥淟a Milagrosa鈥 de La Habana, Cuba

Introducci贸n: El envejecimiento es un proceso biol贸gico que conlleva la aparici贸n de enfermedades y deformaciones m煤sculo-esquel茅ticas, aumentando as铆 el riesgo de ca铆das por diversas razones.

Objetivo: Evaluar el riesgo de ca铆das de los adultos mayores de la Casa de Abuelos 鈥淟a Milagrosa鈥.

M茅todos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en la poblaci贸n de la Casa de Abuelos 鈥淟a Milagrosa鈥 del municipio 10 de Octubre, en febrero de 2023. El universo, estudiado en su totalidad, estuvo constituido por 59 pacientes. Se aplic贸 la escala de riesgo de ca铆das Downton (J. H. Downton).

Resultados: Se observ贸 mayor representaci贸n del rango etario entre los 71 y 80 a帽os de edad para un 49,1 % (n = 29), con desviaci贸n est谩ndar de 7,7 a帽os y una media de 76,7 a帽os. En el 79,7 % de los pacientes se presentaron ca铆das previas (n = 47) y la mayor cantidad de pacientes se encuentran en la categor铆a de riesgo (n = 53; 89,8 %). A ning煤n paciente (n = 0) le era imposible caminar, mientras que en el sexo femenino predomin贸 la deambulaci贸n segura con ayuda (n = 16; 27,1 %), y en el masculino un predominio igualitario de la deambulaci贸n segura con ayuda y normal (n = 11; 18,4 % en cada caso).

Conclusiones: La poblaci贸n estudiada tuvo un alto riesgo de ca铆das, estuvieron fundamentalmente entre los 71-80 a帽os de edad, con leve predominio hacia el sexo femenino, fundamentalmente hipertensos que mantienen tratamiento, una buena orientaci贸n mental, las alteraciones visuales predominaron en ambos sexos y para deambular seguros necesitan de ayuda.


William Morales C谩seres, L谩zaro Ernesto Horta Mart铆nez, Melissa Sor谩 Rodr铆guez, Ricardo Izquierdo Medina
43 lecturas
PDF
Factores de riesgo que modifican la agregaci贸n familiar para enfermedad cardiovascular isqu茅mica

Introducci贸n: La enfermedad cardiovascular isqu茅mica es un problema de salud global. Objetivo: Determinar los factores de riesgo que modifican la agregaci贸n familiar para enfermedad cardiovascular isqu茅mica en individuos afectados.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n, longitudinal y retrospectiva, caso/control, a partir de la poblaci贸n del municipio Banes, provincia Holgu铆n, durante mayo 2020-mayo 2022. El universo abarc贸 273 individuos diagnosticados y sus familias. Por muestreo aleatorio simple, se obtuvo una muestra de 149 casos y se conform贸 el grupo control a raz贸n de 3:1 (447 individuos sin antecedentes de enfermedad). Fueron cumplidos los requisitos bio茅ticos. Se aplicaron criterios de inclusi贸n/exclusi贸n. Fueron utilizados los estad铆grafos: ji al cuadrado, Odds ratio (OR), incluidos p e intervalo de confianza. Se operacionalizaron las variables: edad, grado de consanguinidad y factores de riesgo.

Resultados: Los familiares de primer y segundo grado de consanguinidad mostraron la mayor incidencia de enfermedad. El grupo de edades de 60-69 a帽os result贸 m谩s afectado. Se demostr贸 agregaci贸n familiar para la enfermedad (X2 = 45,93 OR = 5,85 IC 99,9 % (3,29; 10,41)). La miocardiopat铆a isqu茅mica (43,3 %) y las arritmias (20,7 %) fueron formas de presentaci贸n destacables. Los factores de riesgos mostraron asociaci贸n para la enfermedad (X2 = 67,11 p 鈮 0,001). La hipertensi贸n arterial (X2 = 57,9 OR = 3,04 IC 99,9 % (2,27; 4,06)) y el tabaquismo (X2 = 45,7 OR = 2,66) (IC 99,9 % (2,3; 5,6) expresaron asociaci贸n altamente significativa para enfermedad cardiovascular isqu茅mica.

Conclusiones: Los factores de riesgo hipertensi贸n arterial, tabaquismo y antecedentes familiares modificaron la agregaci贸n familiar para enfermedad cardiovascular isqu茅mica.


Julio Armando S谩nchez Delgado, Nail茅 Edita S谩nchez Lara
43 lecturas
PDF

ART脥CULOS DE REVISI脫N

Desaf铆os, oportunidades y soluciones en el entorno de aprendizaje pr谩ctico cl铆nico durante la pandemia de COVID-19

Introducci贸n: Una crisis social ha irrumpido las perspectivas que hasta entonces se conceb铆an como normales en los 谩mbitos que la humanidad se ha desarrollado, su catalizador result贸 en espec铆fico en la salud, la pandemia por COVID-19, que afecta los escenarios de aprendizaje, como el pr谩ctico cl铆nico, ha retirado de manera intempestiva a sus protagonistas y ha generado incertidumbre en todo el proceso ense帽anza aprendizaje en las carreras de la salud.

Objetivo: Analizar los testimonios que evidencian los desaf铆os y oportunidades que se han presentado en el entorno de aprendizaje pr谩ctico cl铆nico durante la pandemia, as铆 como las posibles soluciones que avizoran durante y posterior a esta.

M茅todos: Se realiz贸 una b煤squeda bibliogr谩fica聽en relaci贸n a la variable de estudio: aprendizaje pr谩ctico cl铆nico, con dise帽o descriptivo, a partir de 53 art铆culos cient铆ficos originales elegidos, de naturaleza cuantitativa y cualitativa, publicaciones tanto en idioma ingl茅s como en espa帽ol, de las cuales 29 pertenecieron a bases de datos Scopus y 3 a SciELO; se llev贸 a cabo una lectura cr铆tica y exhaustiva desde el 1 junio al 31 de agosto de 2021. El an谩lisis se llev贸 a cabo de forma inductiva.

Conclusiones: La pandemia de COVID-19 ha demostrado que existen otros ambientes que se deben tener en cuenta por las oportunidades y ventajas que ofrecen para una formaci贸n h铆brida, oportuna y pertinente en el proceso de ense帽anza aprendizaje y que su incorporaci贸n al curr铆culo debe tratarse pr贸ximamente, sin aminorar el significado de que el componente pr谩ctico cl铆nico en las carreras de la salud es insustituible.


Jorge Leodan Cabrera Olvera, Jorge Luis Rodr铆guez D铆az, Maricelys Jim茅nez Barrera
246 lecturas
PDF
Percepci贸n de riesgo y fatiga pand茅mica frente a la COVID-19 en Cuba

Introducci贸n: La percepci贸n de riesgo se interrelaciona directamente con las manifestaciones de fatiga pand茅mica que se suscitan en las personas al prolongarse la situaci贸n cr铆tica generada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y ello determina manifestaciones peculiares en los comportamientos humanos. Las medidas restrictivas que han sido necesarias imponer por la COVID-19 han tenido un gran impacto en la salud mental de la poblaci贸n. Entre los principales componentes de la respuesta emocional frente a la pandemia se encuentran el miedo y la incertidumbre.

Objetivo: Describir las especificidades e interrelaciones entre las categor铆as percepci贸n de riesgo y fatiga pand茅mica.

M茅todos: Se efectu贸 una revisi贸n bibliogr谩fica narrativa sobre el tema en fuentes de datos digitales de marzo a abril del 2021. Se emplearon como palabras claves (descriptores) para la b煤squeda de la informaci贸n las siguientes (en espa帽ol e ingl茅s): 鈥減ercepci贸n de riesgo鈥, 鈥渇atiga pand茅mica鈥, 鈥渟alud mental鈥 y 鈥淐OVID-19鈥. La b煤squeda se realiz贸 en las siguientes bases de datos: PubMed, SciELO y PsycINFO.

Conclusiones: Son escasas las investigaciones que en Cuba han abordado la percepci贸n de riesgo respecto a la COVID-19, aun as铆, se ha identificado que las personas, aunque tienen los conocimientos y est谩n informados sobre la magnitud del efecto que puede provocar la pandemia, tienden a minimizar el riesgo de enfermar y se consideran muchas veces invulnerables. La revisi贸n realizada indica que en una parte considerable de la poblaci贸n la disminuci贸n del nivel de percepci贸n riesgo est谩 determinada por manifestaciones de fatiga pand茅mica.


Justo Reinaldo Fabelo-Roche, Luis Felipe Herrera Jim茅nez, Evelyn Fern谩ndez-Castillo, Serguei Iglesias-Mor茅
201 lecturas
PDF
Principales alteraciones cl铆nicas del sistema nervioso aut贸nomo observadas en la diabetes mellitus

Introducci贸n: El da帽o del sistema nervioso perif茅rico, ocasionado por los altos niveles de glucemia en personas con diabetes mellitus, se puede revelar a trav茅s de alteraciones del sistema nervioso aut贸nomo, lo que origina un cuadro cl铆nico particular con diferentes manifestaciones cl铆nicas que permiten hacer el diagnostico presuntivo de una neuropat铆a auton贸mica diab茅tica.

Objetivo: Describir las principales alteraciones cl铆nicas del sistema nervioso aut贸nomo observadas en pacientes con diabetes mellitus.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica descriptiva; se utilizaron los buscadores de las bases de datos Google Acad茅mico, SciELO y PubMed. Las palabras clave utilizadas fueron: diabetes mellitus; complicaciones; neuropat铆a diab茅tica y neuropat铆a auton贸mica. Se incluyeron trabajos de revisi贸n, investigaci贸n y p谩ginas Web, que en general ten铆an menos de cinco a帽os de publicados, en idioma espa帽ol, portugu茅s o ingl茅s y que hac铆an referencia al tema de estudio a trav茅s del t铆tulo. Fueron escogidos los art铆culos m谩s importantes y adecuados seg煤n el criterio del autor. Esto permiti贸 que 42 art铆culos fueran referenciados.

Conclusiones: Las principales alteraciones cl铆nicas del sistema nervioso aut贸nomo observadas en los pacientes con diabetes mellitus se evidencian a trav茅s del cuadro cl铆nico caracter铆stico de una neuropat铆a auton贸mica que afecta especialmente al sistema cardiovascular, al genitourinario y al gastrointestinal, ocasionando una importante afectaci贸n de la salud y la calidad de vida del paciente. Tambi茅n puede perturbar la funci贸n ventilatoria, las estructuras oculares y la periferia del organismo y contribuir a la aparici贸n de episodios de hipoglucemia sin previo aviso.

Jos茅 Hern谩ndez Rodr铆guez
64 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

La autogesti贸n del aprendizaje desde la educaci贸n en el trabajo
Carmen Rosa Carmona Penton, Claribel Pla铆n Pazos, Nancy Mesa Carpio
22 lecturas
PDF
Importancia de la detecci贸n precoz del duelo complicado en el contexto actual de la pandemia por COVID-19
Piero Castillo-Gutierrez, Ybeth Luna-Solis, Miriam Arredondo-Nontol, Cesar Li-Amenero, Jose Galvez-Olortegui
34 lecturas
PDF
Cultura preventiva y c谩ncer colorrectal en la atenci贸n primaria de salud
Ania Hern谩ndez Ortega, Regla de las Mercedes Ponce de Le贸n Narv谩ez, Norberto Valc谩rcel Izquierdo
25 lecturas
PDF
El tama帽o de la muestra s铆 importa, a prop贸sito del estudio 鈥淧revalencia del s铆ndrome de fragilidad y factores asociados en adultos mayores鈥
Adalberto Campo-Arias, John Carlos Pedrozo-Pupo, Pablo Salom贸n Montes-Arc贸n
15 lecturas
PDF
Papel de los receptores de angiotensina en la patog茅nesis del SARS CoV 2
Jes煤s Daniel de la Rosa Santana, Jany Gonz谩lez de Sosa, Sergio Yurisan Rodr铆guez Caballero
17 lecturas
PDF
La resiliencia y el arte para el cuidado y apoyo
Marianela Rafaela Calvis Gonz谩lez, Alicia Serrano Coya, Manuel Cordov茅s Ib谩帽ez
19 lecturas
PDF
C茅sar Augusto Agurto Grados
36 lecturas
PDF
El s铆ndrome de Burnout como diagn贸stico
Henry Santa Cruz Espinoza
4 lecturas
PDF

PRESENTACIONES DE CASOS

Leucemia aguda cong茅nita

Introducci贸n: La leucemia cong茅nita constituye una entidad rara que se diagnostica entre el momento del nacimiento y hasta las 4 o 6 semanas de vida, es de evoluci贸n r谩pida y mal pron贸stico. Se caracteriza por la presencia de hepatomegalia, esplenomegalia y lesiones hemorr谩gicas o infiltrativas en la piel de un reci茅n nacido. El diagn贸stico definitivo se realiza a trav茅s del estudio de aspirado de m茅dula 贸sea, para poder determinar el fenotipo de la leucemia. El trastorno mieloproliferativo transitorio y las infecciones cong茅nitas constituyen los principales diagn贸sticos diferenciales. El tratamiento se basa en reg铆menes de quimioterapia de agentes m煤ltiples que pueden lograr la remisi贸n del cuadro, pero los 铆ndices de reca铆das contin煤an siendo altos.

Objetivo: Describir dos presentaciones de casos poco frecuentes de leucemia aguda cong茅nita.

Caso cl铆nico: Se presentan dos casos cl铆nicos de reci茅n nacidos a t茅rmino con leucemia aguda cong茅nita, el primero con fenotipo mixto y el segundo con fenotipo mieloide, se comenta el diagn贸stico, tratamiento y pron贸stico.

Conclusiones: Se presentan dos casos de leucemia aguda cong茅nita, esta enfermedad rara y de mal pron贸stico, es poco publicada en la literatura. El presente reporte resalta la importancia de un examen f铆sico exhaustivo que oriente la sospecha diagn贸stica. Actualmente no se han definido claramente los factores pron贸sticos de esta enfermedad, por lo que se recomienda investigar factores asociados y establecer lineamientos para un diagn贸stico temprano y tratamiento oportuno.

Giannina Amparo 脕lvarez Yupanqui, Elizabeth Milagros Salcedo Torres, Maritza Ramos Medina, Grethel Xiomara Quispe Choquehuanca, Flor de Maria Valencia Yucra, Brenda Massiel Oporto Arenas
240 lecturas
PDF