La Revista Cubana de Medicina General Integral es el órgano oficial de comunicación científica de la Sociedad Cubana de Medicina Familiar.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

Noticias

 

Nueva orientación

Como parte de un necesario análisis de la política de la revista en relación con las nuevas directrices internacionales para la comunicación científica, el comité editorial ha decidido que para todos los artículos de investigación (artículos orginales, artículos de revisión y reportes de casos) se exige la presentación del acápite "aporte científico", donde se describirá, en pocas palabras, cuál es el aporte que esta investigación hace a la ciencia (local o universal).
Dicho acápite será colocado al final de la discusión y antes de las referencias bibliográficas.
Publicado: 2021-05-26
Último número

Vol. 39, No. 1 (2023): enero-marzo

Publicado: 2023-03-23

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Participación social, comunitaria e intersectorial para prevenir la COVID-19 en el adulto mayor

Introducción: La COVID-19 representa un panorama particularmente estremecedor en los adultos mayores, debido a la alta morbilidad y mortalidad. Diseñar acciones para su atención integral constituye una prioridad de la salud pública en Cuba y un poderoso instrumento para la prevención de esta enfermedad.

Objetivo: Diseñar acciones comunitarias e intersectoriales para la COVID-19 en el adulto mayor.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental de intervención mediante acciones comunitarias e intersectoriales para prevenir la COVID-19 en los adultos mayores pertenecientes al consultorio 16 del Policlínico “Guillermo Tejas Silva”, en el período de abril a diciembre del 2020. El universo estuvo constituido por 134 gerontes y la muestra de 110. Se desarrolló en tres etapas. Se evaluó el impacto de la intervención.

Resultados: Predominaron las gerontes femeninas (50,9 %), las edades de 60-64 años (32,2 %) y los independientes activos (45,5 %). Con la aplicación de la estrategia se aumentó el nivel de conocimiento de los seniles (91,8 %), se controló el 100 % de las enfermedades, se redujeron los trastornos emocionales en un 78,4 % y se diseñaron 185 acciones comunitarias para prevenir la COVID-19 en el adulto mayor.

Conclusiones: La sostenibilidad en el control de la COVID -19 en el adulto mayor requiere de la movilización y participación de todos los sectores de la sociedad y la economía, unidos en un esfuerzo conjunto que sustente las acciones comunitarias.


Lilian Maria Aparicio Meneses, Orlando Hernández Mendez, Roberto Igarza Varona
262 lecturas
PDF
Síndrome metabólico en el adulto mayor vinculado a los programas de actividad física comunitaria

Introducción: El síndrome metabólico es una situación clínica compleja que se asocia a un incremento de la morbilidad y mortalidad. Los elementos que lo componen aumentan el riesgo de diabetes mellitus tipo II y enfermedad cardiovascular.

Objetivo: Determinar el comportamiento del síndrome metabólico en el adulto mayor vinculado a los programas de actividad física comunitaria del proyecto “Lindo Amanecer” del municipio Arroyo Naranjo.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 120 adultos mayores, de los que se entrevistaron a 106, en el período de abril a octubre de 2018. Se siguieron los criterios del Adult Treatment Panel III para el diagnóstico de síndrome metabólico. Las variables descriptivas se expresaron en porcientos y para la comparación de variables en estudio se utilizó el método estadístico de Chi cuadrado.

Resultados: Los resultados obtenidos mostraron un 41,51 % de personas con síndrome metabólico, predominaron las personas de 70 y más años de edad (54,54 %) y el sexo femenino (93,18 %). El 100 % tuvieron cifras de presión arterial ≥130/85 mmHg. El 100 % de los pacientes desconocían su enfermedad.

Conclusiones: Se encontró predominio en los pacientes con Síndrome Metabólico del sexo femenino y del grupo de edad de 70 y más años. El diagnóstico a nivel de la Atención Primaria de Salud es deficiente. Se asocia a la hipertensión arterial, obesidad abdominal y al riesgo de enfermedad cardiovascular.

 

Agustín Paramio Rodríguez, Luis Gustavo Rivero Villalba, Damián Lasoncex Echenique, Emérito Pérez Acosta, Ediunys Carrazana Garcés
207 lecturas
PDF
Impacto psicosocial del diagnóstico del VIH/sida en la familia

Introducción: En la historia de la humanidad nunca antes una pandemia había causado tanta desolación y tristeza ni destruido a tantas familias con un impacto psicosocial tan alarmante.

Objetivo: Determinar el impacto psicosocial del diagnóstico del VIH/sida en las familias de pacientes con ese diagnóstico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal en las familias de pacientes con el diagnóstico del VIH/sida en el policlínico “Armando García Aspurú”, de Santiago de Cuba, desde enero del 2018 a enero del 2019. El universo estuvo constituido por las 26 familias que tuvieran al menos un miembro enfermo.

Resultados: Las vías más frecuentes de información por las que la familia se enteró fueron por el mismo paciente, seguido de la información por los servicios de salud. La reacción de la familia ante la noticia fue la esperanza de que no fuera cierto, seguido por la depresión y la angustia. En las creencias que manifiesta la familia sobre el VIH prevalecieron las opiniones de que la enfermedad la adquieren personas de vida desorganizada. Sobre las pérdidas laborales, académicas y/o sociales sufridas por la aparición del VIH, 84,6 % refirió rechazo a nivel de la pareja. Ante la estigmatización, la familia determina no hablar de la enfermedad por miedo al rechazo y sensación de vergüenza.

Conclusiones: La infección por VIH/sida trasciende con multiplicidad de consecuencias en variados niveles. Los grandes impactos se relacionan con la familia, donde la estigmatización juega un papel fundamental como intensificador de la conducta familiar y social.

 

Martha Campos Muñoz, Daniela de la Caridad Rodriguez Campos, Osmel Daniel Chacon Reyes
222 lecturas
PDF
Estrategia de intervención educativa sobre diabetes mellitus en “Ojo de Agua”, Holguín

Introducción: La diabetes mellitus es un problema emergente de salud pública; que mostrará un crecimiento del 45 % para el año 2030, influenciado por el incremento demográfico y el envejecimiento poblacional a escala global.

Objetivo: Desarrollar una estrategia educativa sobre la diabetes mellitus e implementarla en la comunidad de “Ojo de Agua”, Holguín.

Método: Se realizó una investigación siguiendo el paradigma cuanticualitativo, con una población fuente o de estudio de 27 pacientes diabéticos que se caracterizaron a partir de variables seleccionadas, en el período 2020-2021. Se aplicó escala tipo Likert (previamente validada por expertos y con α-Cronbach de 0,693) y el cuestionario Martín-Bayarre-Grau para adherencia.

Resultados: El sexo femenino, el envejecimiento poblacional, el bajo grado de escolaridad, la malnutrición por exceso y una adherencia parcial al tratamiento caracterizaron a los diabéticos. Se elaboró e implementó una estrategia educativa con un plan de acción organizado por objetivos en el que se aplicó el concepto de “pensar globalmente y actuar localmente” que, a los seis meses, incrementó la adherencia con una actitud favorable hacia el control de la enfermedad.

Conclusiones: La estrategia educativa sobre diabetes mellitus proporcionó los medios necesarios para mejorar y ejercer un mayor control sobre la salud individual y familiar, al crear un ambiente favorable con reforzamiento de acciones comunitarias y actitudes personales favorables, con mayor adherencia al tratamiento, lo que permitió un mejor control de la enfermedad, con un incremento de la calidad de vida de toda la población.


Israel Zarzabal Góngora, Elbert José Garrido Tapia, Ana Margarita Manso López, Magui Aitza De la Torre Ricardo
113 lecturas
PDF
Complicaciones materno-fetales en gestantes obesas del municipio Artemisa

Introducción: Un Índice de Masa Corporal superior de 30 Kg/m2, al inicio de la gestación, se asocia con incremento de riesgo para presentar afecciones materno-fetales.

Objetivo: Describir las principales complicaciones maternas o fetales asociadas a la obesidad en gestantes del municipio Artemisa.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, en Artemisa, en el 2016. De las 832 gestantes captadas, se seleccionaron 179 con Índice de Masa Corporal > 25Kg/m2 desde la etapa preconcepcional o en la captación del embarazo. Mediante revisión documental se obtuvo la información de interés: tipo de obesidad y complicaciones materno-fetales.

Resultados: De las gestantes del estudio, 21,5 % (179 de 832) iniciaron el embarazo con un Índice de Masa Corporal > 25Kg/m2; 61,5 % (110 de 179) padecían obesidad combinada con hipertensión arterial y/o diabetes. La frecuencia de complicaciones aumentó con la presencia de estas enfermedades asociadas. Las principales morbilidades maternas fueron: partos vaginales con complicaciones obstétricas, anemia, cesáreas, preclampsia y diabetes gestacional. El 50 % de las participantes tuvo descendencia afectada. Cuando la obesidad materna se acompañaba de hipertensión arterial, con frecuencia se observaron recién nacidos pretérmino. Si las obesas padecían diabetes pregestacional los defectos congénitos mayores resultaron las morbilidades predominantes en su descendencia. No se encontró asociación entre sobrepeso preconcepcional e incremento del riesgo de afecciones fetales.

Conclusiones: Alrededor de 20 de cada 100 mujeres inician el embarazo con sobrepeso u obesidad, con un incremento del riesgo de complicaciones materno-fetales proporcional al aumento del Índice de Masa Corporal y a la gravedad con la que se presenta esta enfermedad. Este riesgo es mayor cuando la obesidad se combina con otras morbilidades maternas.


Yudelmis Alvarez Gavilán, Elyen Vital Riquenes, Loriennys Fujishiro Vidal
110 lecturas
PDF
Exposición a biomasa y su asociación con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Introducción: La exposición a humo de biomasa se ha considerado un factor de riesgo para enfermedad pulmonar obstructiva crónica, este estudio evalúa dicha asociación dependiendo de los años de exposición.

Objetivo: Evaluar la exposición a contaminantes de biomasa en cuanto a duración de esta y su impacto en la función respiratoria de los pacientes expuestos.

Métodos: Estudio de corte transversal con componente analítico en pacientes que asistían a consulta externa por cualquier causa a una clínica de tercer nivel de atención en Colombia entre los meses de agosto de 2017 a junio de 2018.

Resultados: Se incluyeron en el análisis final 1997 sujetos, 23 % con diagnóstico previo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica; edad promedio de 65 años, 59 % de los sujetos con antecedentes de exposición al humo de biomasa, con promedio de exposición de 21 años. El 47 % tuvo antecedente de tabaquismo, con un índice de paquetes año promedio de 15. Del total de sujetos estudiados, 83 % presentaba síntomas respiratorios.

Conclusiones: Existe relación estadísticamente significativa entre la exposición al humo de biomasa y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica a partir de los 20 años de exposición, ajustado por edad, sexo y antecedente de tabaquismo. En los pacientes con exposición al humo de leña y confirmación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, predomina un grado moderado de obstrucción de acuerdo con los hallazgos espirométricos con base a los parámetros de la guía GOLD. No se encontró relación entre la presencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica y las horas de exposición diaria.

 

Diana Marcela Díaz Quijano, Alirio Rodrigo Bastidas Goyes, Angélica Natalia Montañez Robledo, Maria Fernanda Estupiñan Bernal, Leidi Angélica Hernández Ramírez, Adriana Marcela Rincón Salazar, José Eduardo Chaustre Soledad, Juan Fernando Martínez Rache
423 lecturas
PDF
Biometría fetal en la confirmación de restricciones del crecimiento intrauterino

Introducción: El crecimiento y el desarrollo son fenómenos biológicos que implican aumento de masa celular y diferenciación de forma o función, respectivamente. En beneficio del diagnóstico, se utilizan las bondades del ultrasonido en la evolución biométrica del crecimiento fetal.

Objetivo: Determinar mensuraciones biométricas fetales más asociadas a la restricción del crecimiento fetal en infantes que sufrieron restricción del crecimiento intrauterino.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal descriptivo y retrospectivo de gestantes captadas en dos áreas de salud del municipio Santa Clara, que terminaron su embarazo entre septiembre del 2013 y octubre del 2018 y cuyos recién nacidos experimentaron restricción del crecimiento. La muestra se clasificó al nacimiento en pequeños y adecuados, según condición trófica y en cada grupo se estudió relación con valores percentilares de variables biométricas en los dos últimos trimestres.

Resultados: Predominaron en todas las biometrías y en los dos trimestres los valores por debajo del décimo percentil. En la totalidad de los infantes y durante todo el período fetal, la circunferencia abdominal estuvo por debajo del percentil 10. En las variables largo del fémur y circunferencia cefálica los percentiles más altos se encontraron en el tercer trimestre y desde el segundo en la variable diámetro biparietal, posiblemente relacionado con restricciones asimétricas del crecimiento.

Conclusiones: La variable biométrica circunferencia abdominal desde el segundo trimestre es fiable en la detección de restricciones del crecimiento intrauterino y su existencia por debajo del décimo percentil debe servir como certeza de su existencia, aun cuando la condición trófica del recién nacido parezca revelar otra realidad.


Danay Vázquez Rivero, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Elizabeth Álvarez Guerra González, María Aimé Vilas Bormey, Disney Borrego Gutiérrez, Zaily Padrón González
131 lecturas
PDF
Características clínicas y microbiológicas de la infección de vías urinarias bajas en población ambulatoria

Introducción: El tratamiento de las infecciones del tracto urinario es casi siempre empírico, lo que genera una serie de problemas en la consulta diaria.

Objetivo: Caracterizar clínica y microbiológicamente las infecciones de vías urinarias bajas no complicadas en pacientes de una clínica de primer nivel.

Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo. La identificación de las bacterias del cultivo de orina se efectuó por métodos establecidos. La prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos se realizó por la técnica Kirby-Bauer. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 26, con la prueba de Chi cuadrado y un análisis multivariado discriminante. Se calculó también razón de momios con el programa Epi-Info.

Resultados: Se incluyeron 270 pacientes, con frecuencia de 39,3 % de cultivos positivos, y Escherichia coli como la especie predominante. Se identificaron además 31,3 % de bacterias Gram positivas. Se presentó significancia estadística entre la infección urinaria y factores como el sexo, y la infección del tracto urinario previa en las mujeres. Se obtuvo 100 % de cepas resistentes a ampicilina. En general, se obtuvieron porcentajes de resistencia altos en los antimicrobianos probados.

Conclusiones: Escherichia coli fue la especie más frecuentemente aislada, sin embargo, existe una serie de microorganismos implicados en enfermedades del tracto genital como Gardnerella vaginalis, que parecen estar involucrados en la etiología de las infecciones del tracto urinario. Se identificaron factores de riesgo como el sexo biológico y las infecciones previas en mujeres. Se obtuvieron porcentajes de resistencia altos en los antimicrobianos probados.


María Del Rosario Morales Espinosa, Martha Rosas Montalvo, Elizabeth Galarza Ruíz, Hilda Gabriela Madrigal De León, Efren Raul Ponce Rosas, Alberto Gonzalez Pedraza Aviles
184 lecturas
PDF
Retinopatía diabética y su relación con los niveles de hemoglobina glucosilada

Introducción: Retinopatía diabética, la principal causa de ceguera en personas de 20 a 64 años de edad, incrementa su aparición frente a un mal control de la enfermedad, que se expresa con valores altos de hemoglobina glucosilada (HbA1C).

Objetivo: Establecer la relación entre los niveles de hemoglobina glucosilada y la presencia de retinopatía en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, en el que se obtuvieron, mediante ficha de observación, datos sociodemográficos, de evaluación oftalmológica y niveles de HbA1C, de los pacientes atendidos en consulta externa del Hospital General Isidro Ayora de la ciudad de Loja-Ecuador, en el período febrero-junio de 2018. Se aplicaron medidas de frecuencia y asociación para el análisis estadístico.

Resultados: Se incluyeron 160 pacientes: 108 mujeres y 52 hombres, todos de raza mestiza. Se identificó retinopatía en el 26,8% (N=43) de los pacientes, de quienes el 41% (N=18) tenía más de 65 años de edad. La media de HbA1C en pacientes sin retinopatía fue de 7,4%, y en aquellos con la patología de 9,8%. Un mayor porcentaje de pacientes con valores de HbA1C de 7% o más, presentaron retinopatía diabética, en comparación con aquellos de HbA1C menores a 7% (p <0,0001), siendo la retinopatía no proliferativa moderada, el principal diagnóstico realizado.

Conclusiones: El mal control glucémico en las personas con diabetes mellitus tipo 2, se asocia con mayor probabilidad de aparición de lesiones retinianas.

Daniel Alfredo Pacheco Montoya, Emily Cristina Dávila Soto, Stefany Carolina Sarmiento Herrera
97 lecturas
PDF
Principales dificultades de los proyectos de investigación de la especialidad Medicina General Integral

Introducción: El residente de Medicina General Integral, una vez graduado, ejecutará investigaciones en correspondencia con las necesidades actuales del Sistema Nacional de Salud y a partir de los problemas de salud predominantes en su comunidad.

Objetivo: Describir las principales dificultades en los proyectos de investigación de los residentes de la Especialidad de Medicina General Integral.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande en el período 2020-2021. La población objeto de análisis quedo constituida por un total de 69 proyectos de investigación provenientes de 5 policlínicos docentes de 3 municipios del territorio (Corralillo, Quemado de Güines y Sagua la Grande). Se revisó el proyecto de investigación, se confeccionó un modelo para la recogida de datos extraídos de los mismos y se elaboró una base de datos para su almacenamiento.

Resultados: Las principales dificultades estuvieron dadas en no sustentar adecuadamente la investigación, en la redacción del problema científico, específicamente la relación entre el problema y el tipo de investigación, la conceptualización y/o operacionalización de las variables, la selección y elaboración de los métodos, técnicas e instrumentos para la recogida de la información y la acotación de la bibliografía por normas de Vancouver.

Conclusiones: Resulta de vital importancia que los residentes de esta especialidad desarrollen habilidades investigativas desde el primer año de formación, lo que contribuirá a un mejor desempeño profesional a partir de la aplicación del método científico en la solución de los problemas de salud que se presenten en su quehacer diario.

 

Nubia Blanco Barbeito, Yeny Ugarte Martínez, Soraya Dueñas Villavicencio, Eduardo Jiménez Jomolca, Rita María Grueiro Torrado, Yovana Betancourt Roque
93 lecturas
PDF
La atrofia cerebral como hallazgo o factor predictor del deterioro cognitivo en el envejecimiento normal

Introducción: En el curso del envejecimiento es conocida la existencia de un patrón complejo de cambios estructurales cerebrales, conductuales y cognitivos, en ocasiones relacionados con enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

Objetivo: Determinar la posible relación de causalidad de la atrofia cerebral en la aparición del deterioro cognitivo en el curso del envejecimiento normal.

Métodos: Se desarrolló un estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional. El universo estuvo conformado por el total de los pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 35-74 años de edad, con indicaciones previas de tomografía computarizada de cráneo y cuyos resultados fueron informados con signos de atrofia cerebral, cuya cifra ascendió a 733.

Resultados: El grupo de edad que predomino fue el de 45-54 años (35,3 %), así como las pacientes del sexo femenino (66,3 %). El 27,7 % tenía como nivel de escolaridad el técnico medio superior y 36,2 % fueron pacientes amas de casa. El 99,7 % fueron diestros. Un total de 368 voluntarios presentaron deterioro cognitivo y 365 sujetos no evidenciaron declive en las funciones exploradas. Las funciones de atención y cálculo y retención verbal a corto plazo fueron las que se vieron más afectadas, seguidas de orientación espacial y memoria verbal de fijación.

Conclusiones: No se logró establecer una relación de causalidad significativa entre el diagnóstico radiológico de atrofia cerebral y la presencia de deterioro cognitivo.

 

Katherine Susana Hernández Cortés, Arquímedes Montoya Pedrón, Nelsa Hernández Cortés, Solangel Bolaños Vaillant, Lázaro Romero García
118 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Yahyma Garbey Bermúdez, Magdevis Ruiz Miranda, Suzel Ivón Lapido Polanco
113 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Percepción de la insulinoterapia por pacientes con diabetes mellitus tipo 2
Frank Hernández-García, Luis Oscar Díaz Pérez, Enrique Rolando Pérez García, Víctor Ernesto González-Velázquez
12 lecturas
PDF
Predisposición a la enfermedad neumocócica en la edad pediátrica
Fernando de la Mora Martín, Claudia Beatriz Surí García
14 lecturas
PDF
Acerca del artículo “Discapacidad en personas mayores”
Leonardo Andres Bustos López, Gustavo Adolfo Urzola-Suarez, María Camila Ruiz-Aguado
17 lecturas
PDF
La nefroprevención prenatal, un reto en la prevención primaria
Cesar Nuñez Copo
15 lecturas
PDF

PRESENTACIONES DE CASOS

Jose Leonel Zambrano-Urbano, Carlos Alberto Parra Marmolejo, José Mauricio Ocampo Chaparro, Carlos Alfonso Reyes-Ortiz, Ximena Castro-Flórez
141 lecturas
PDF

EDUCACIÓN MÉDICA

Pruebas de Estado de Educación Superior y Educación Médica en Colombia

Introducción: En Colombia, las pruebas de Estado para la evaluación de la calidad de los programas de educación superior (Saber Pro) tienen por objeto evaluar los conocimientos y capacidades profesionales de todos los estudiantes que han cumplido la mayoría de los créditos en sus programas académicos. Adicionalmente, estas pruebas son un requisito complementario al internado rotatorio para graduarse como profesional en medicina. Sin embargo, existen cuestionamientos relacionados con su utilidad en el ejercicio laboral y la articulación de estas pruebas con la formación médica.

Objetivo: Establecer la coherencia entre la prueba Saber Pro y la educación médica. Métodos: Se realizó una revisión narrativa, mediante la búsqueda en PubMed, Ovid, Elsevier, Scielo y la normativa del contexto colombiano.

Resultados: De acuerdo con la búsqueda realizada, existe un número considerable de artículos que soportan la aplicación de esta prueba, fundamentados en resultados cualitativos que se relacionan con la adaptación de instrumentos de evaluación médica. Asimismo, algunas fuentes muestran la influencia que pueden tener las competencias evaluadas con indicadores de salud y otros aspectos del contexto nacional.

Conclusiones: Pese al número limitado de estudios que permitan dar conclusiones de carácter cuantitativo, existe evidencia sobre la utilidad y coherencia de la Prueba de Estado en el contexto nacional, de igual forma, se establece que la prueba Saber Pro puede garantizar estándares de calidad en los programas de educación superior y, con el paso del tiempo, ha contribuido al desarrollo de recomendaciones para la transformación de la educación médica en Colombia.


Johan Leandro Escobar Pérez, Erwin Hernando Hernández-Rincón, Claudia Liliana Jaimes Peñuela
66 lecturas
PDF