Hiperplasia prostática benigna y síntomas del tracto urinario inferior

Introducción: La hiperplasia prostática benigna constituye un problema de primer nivel de atención de salud por su alta prevalencia en los hombres.

Objetivo: Identificar la presencia de síntomas del tracto urinario inferior relacionados a la hiperplasia prostática benigna y su repercusión en la calidad de vida de hombres de 50 o más años de edad, sin diagnóstico previo de hiperplasia prostática benigna, que asistieron al centro de salud de la parroquia Javier Loyola.

Métodos: Estudio descriptivo transversal entre noviembre del 2018 y enero 2019, que incluyó al total pacientes (106), que asistieron al centro de salud de la parroquia Javier Loyola y que aceptaron completar la Escala internacional de síntomas prostáticos. Los datos fueron analizados por medio de la estadística descriptiva y el test de χ2.

Resultados: El 35,3 % de investigados pertenecieron al grupo etario de 40 a 50 años, la presencia de síntomas del tracto urinario inferior leves (38,8 %), moderados (39,7 %) y severos (21,5 %). Prevalecieron en porcentaje de participantes los desocupados (22,4 %), los albañiles (23,3 %), los hipertensos (26,7 %), diabéticos (17,2 %) y obesos (14,7 %). La severidad de los síntomas del tracto urinario inferior no se asoció significativamente al tipo de ocupación. El 61,2 % de pacientes presentaban síntomas del tracto urinario inferior moderados o severos y un 56,8 % percibieron que su calidad de vida se veía afectada de alguna manera por los síntomas del tracto urinario inferior.

Conclusiones: Preocupa el alto porcentaje de participantes con síntomas del tracto urinario inferior moderados/severos sin un diagnóstico previo de hiperplasia prostática benigna y con percepción de que su calidad de vida se ve afectada. La severidad de los síntomas del tracto urinario inferior incrementó con la edad y no a otros factores, excepto la ocupación.

 

Julio Conchado-Martínez, Robert Álvarez-Ochoa, Christian Serrano Guevara
 PDF
 
Salud mental, seguridad y calidad de vida del adulto mayor en tiempos de COVID-19

Introducción: El 11 de marzo de 2020 fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como pandemia, el síndrome respiratorio agudo severo por COVID-19. En Ecuador desde marzo hasta septiembre del 2020 se estableció el toque de queda y se restringió la interacción social.

Objetivo: Valorar los efectos de la situación sanitaria actual sobre la salud mental, la percepción de seguridad, y la calidad de vida de los adultos mayores.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal en adultos mayores, hombres y mujeres, de la provincia de El Oro, Ecuador, entre agosto-septiembre de 2020. La muestra quedó conformada por 270 pacientes. Fue utilizada la Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREF.

Resultados: De los adultos mayores encuestados, 114 personas (42,2 %) refirieron sentimientos negativos. Se encontraron valores de correlación negativos bilaterales al relacionar los sentimientos negativos con todos los ítems, y una relación positiva con la seguridad y la calidad de vida. La intensidad de la correlación se mantuvo en valores entre débil y moderado en todas las variables, pero significativos (p= 0,000). La potencia estadística (1-β) mostró la relación significativa entre las variables, con un tamaño del efecto superior a 0,5, lo cual indica que la fuerza de la relación entre las variables es grande.

Conclusiones: Se encontró un predominio de sentimientos negativos, depresión, tristeza, incertidumbre en la población de adultos mayores estudiados que afecta a la salud mental. Las preocupaciones afectan el sentido y disfrute de la vida, por lo que disminuyen la calidad de vida relacionada con la salud.

Ana María Iraizoz Barrios, Viviana García Mir, Germán Brito Sosa, Jovanny Angelina Santos Luna, Gisela de los Ángeles León García, Raquel Magali Jaramillo Simbaña
 PDF
 
Factores de riesgo para enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor

Introducción: La vejez está subvalorada, poco se piensa en el bienestar físico y psicosocial del anciano. La enfermedad cerebrovascular tiene como factores de riesgo comorbilidades como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la dislipidemia, cardiopatías o malos estilos de vida como el consumo de cigarrillo, la obesidad y la poca actividad física, todos estos comunes en esta etapa de la vida.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo que presentan los adultos mayores para sufrir enfermedad cerebrovascular de un centro gerontológico de la ciudad de Medellín.

Métodos: Fue una investigación descriptiva, de tipo transversal; se indagaron 37 adultos mayores con historias clínicas y exámenes de laboratorio. Se midieron los niveles de hemoglobina glicosilada, colesterol total, colesterol de baja densidad, colesterol de alta densidad y triglicéridos.

Resultados: Se evidenció que la población era en su mayoría de sexo masculino con 51,4 % y el sexo femenino con 48,6 %; con rango de edad entre 60 y 70 años el 51,4 %. Los factores de riesgo más relevantes fueron el índice de masa corporal mayor o igual a 25 con (75,7 %), hipertensión arterial y no realizar actividad física.

Conclusiones: Se logró determinar los principales factores de riesgo que tienen estos adultos mayores para sufrir enfermedad cerebrovascular; con resultados algunos similares y otros diferentes a estudios a nivel mundial. Con actividades de promoción y prevención se pueden intervenir estilos de vida de la población.

LUIS MANUEL BOTERO BOTERO, JULIANA MAECELA PEREZ PEREZ, DIEGO ALEJANDRO DUQUE VASQUEZ, CARLOS ALFREDO QUINTERO REYES
 PDF
 
Síntomas climatéricos y calidad de vida mediante índice de Kupperman-Blatt y escala de Cervantes

RESUMEN

Introducción: Durante el climaterio o perimenopausia se reflejan una serie de síntomas asociados a la disminución progresiva de las secreciones hormonales de estrógeno y progesterona, estas deficiencias provocan diversos síntomas de orden somático, vasomotor, sexual y psicológico que perjudican la calidad de vida en general de las mujeres, además de las alteraciones en el ciclo menstrual.

Objetivo: Determinar la severidad de los síntomas climatéricos en mujeres perimenopáusicas mediante el índice de Kupperman-Blatt y la Escala de Cervantes.

Métodos: Se trató de un estudio de corte cuantitativo, tipo descriptivo, observacional, y correlacional, en pacientes que asistían al Centro de Salud Las Moras, en el Departamento de Huánuco, Distrito Huánuco Perú. La muestra estuvo conformada por 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión. Se aplicaron el Índice Menopáusico de Kupperman-Blatt y la Escala de calidad de vida de Cervantes.

Resultados: La evaluación global del Índice Menopáusico de Kupperman-Blatt clasificó a 55 % de las pacientes con intensidad de síntomas leve, seguido de 35 % de pacientes que declararon no tener síntomas. Esto se correspondió en la Escala de calidad de vida de Cervantes con 45 % de pacientes clasificadas con compromiso leve de su calidad de vida, seguido de 40 % con mediano compromiso de calidad de vida.

Conclusiones: Con un nivel de significancia de p < 0,05, se demostró que durante la etapa climatérica ambos test presentan una correlación positiva, entre la intensidad de la sintomatología medida con el Índice Menopáusico de Kupperman-Blatt y la calidad de vida valorada con la Escala de Cervantes.


Ibeth Catherine Figueroa Sanchez, María del Pilar Melgarejo Figueroa, Digna Amabilia Manrique De Lara Suárez, Antonio Alberto Ballarte Baylon, Maricela Luz Marcelo Armas
 PDF
 
Estrategia de intervención para mejorar la calidad de vida del adulto mayor

Introducción: En la actualidad, el envejecimiento poblacional es uno de los problemas demográficos más relevantes. Constituye una prioridad del estado cubano la protección al adulto mayor y las acciones de salud para el aumento de la calidad de vida.

Objetivo: Diseñar una estrategia de intervención para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

Métodos: Investigación aplicada con una primera etapa descriptiva – evaluativa y de diseño de la estrategia y una segunda etapa de realización de intervenciones y evaluación de resultados; efectuada en el Consultorio Médico número 7 del municipio Los Palacios, provincia Pinar del Río, durante el año 2018 y primer semestre 2019, con un universo de 294 adultos mayores y una muestra de 223 individuos que cumplieron los criterios de inclusión. Variables sociodemográficas: calidad de vida, autoestima y estilos de vida; se aplicó la Escala de Autoestima de Coopersmith, la Guía para el estudio del estilo de vida y la Escala MGH de calidad de vida en el adulto mayor.

Resultados: Predominó el sexo femenino, la calidad de vida fue más alta en las personas con pareja, no existió correlación con el nivel de escolaridad ni se encontró polifarmacia en los adultos mayores; la autoestima, los estilos de vida saludables y la calidad de vida se elevaron considerablemente después de la intervención. Conclusiones: La estrategia de intervención diseñada contribuyó a elevar la calidad de vida en los adultos mayores.

Palabras clave: adulto mayor; calidad de vida; autoestima; estilos de vida; estrategia de intervención.

Daisy Mesa Trujillo, Beatriz María Valdés Abreu, Yairelys Espinosa Ferro, Ana Iris Verona Izquierdo, Israel García Mesa
 PDF
 
Condición clínica, capacidad funcional, ansiedad/depresión y calidad de vida en pacientes con EPOC con diferentes rangos de edad

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica genera una discapacidad progresiva en el sujeto que la padece a causa de la disnea frecuente, lo que conlleva a limitaciones y restricciones en la participación con el incremento de la edad, lo que finalmente le desencadena estados de ansiedad y depresión, secundarios a su condición clínica.

Objetivo: Establecer las diferencias en la condición clínica, capacidad funcional, ansiedad/depresión y calidad de vida en un grupo de pacientes que se encuentran entre la prevejez, senectud y la ancianidad diagnosticados con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Métodos: Estudio descriptivo en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, quienes se dividieron en grupos edad. Se tuvieron en cuenta variables las clínicas: capacidad funcional, ansiedad/depresión y calidad de vida.

Resultados: Se distribuyeron los pacientes en grupos de edad de la siguiente manera: 45-59 años (prevejez) n = 16; 60-79 años (senectud) n = 89; y 80 años y más (ancianidad) n = 24. Se vincularon mayor cantidad de hombres (61,3 %), todos los grupos erar mayormente casados. Hubo diferencias significativas en la distacia recorrida siendo el grupo ancianidad quien presentó un peor resultado (235,25±106,8). La ansiedad y depresión no presentaron diferencias y la calidad de vida mostró mayor afección del dominio actividades. Conclusión: Los pacientes del grupo prevejez presentaron mejor desempeño en la capacidad funcional comparado con los grupos senectud y ansianidad. A su vez, la ansiedad y depresión es mayor en pacientes en prevejez, sin embargo, no resulta ser significativa entre los grupos.

 

Jhonatan Betancourt Peña, ERIKA VANESSA PEÑARANDA-OSPINA, ANGIE ALEJANDRA CARVAJAL-RIASCOS, JUAN CARLOS AVILA-VALENCIA, VICENTE BENAVIDES-CORDOBA
 PDF
 
Perspectivas y garantía de atención de salud mental en Ecuador

Introducción: La salud mental constituye uno de los principales objetivos de la Organización Mundial de la Salud.

Objetivo: Identificar la perspectiva individual sobre la salud mental y las garantías de atención de la población.

Métodos: Se realizó una investigación básica, con un enfoque mixto y alcance descriptivo consistente en la aplicación del cuestionario denominado Kognitive: Estudio de Pertinencia. El universo estuvo constituido por 381 personas que asisten a servicios de salud mental privados del Distrito Metropolitano de Quito. La muestra quedó constituida por 340 personas.

Resultados: Promedio de edad de 53,21 años, predominio de pacientes entre 40 y 49 años (55 %), del sexo femenino (57,94 %), solteros (56,18 %) y mestizos (94,12 %). El 55,59 % no contaba con trabajo estable y 44,41% no contaba con seguro de salud. El 69,41 % de las personas desconocían sobre la presencia de una red de servicios de salud mental (78,24 %), 95,88 % consideraba importante poseer cobertura de salud mental y el 93,24 % mostraron interés por estos servicios. La falta de recursos económicos (56,18 %) y la deficiente información (36,47 %) fueron referidas como las causas más frecuentes de no asistencia a servicios de salud mental.

Conclusiones: Las condiciones socioestructurales actuales no garantizan el adecuado estado de salud mental de la población; existe la necesidad de formar profesionales de salud capacitados y aumentar las redes de servicios y el acceso de la población a este tipo de servicios.

Viviana Elizabeth Suárez Aldaz, Patricia del Consuelo Lucero Albán, Jenny Patricia Pallo Almache, Luis Fernando Alvear Ortiz, Wendy Alexandra Ledesma Figueroa
 PDF
 
Maiyel Alfonso Garcia
 PDF
 
Percepción de calidad de vida en adultos mayores del canton Riobamba, Chimborazo, Ecuador

Introducción: El envejecimiento poblacional es un fenómeno que ha ido en aumento durante los últimos años. Incluye una serie de cambios fisiológicos y enfermedades que condicionan una disminución importante de la percepción de calidad de vida de este grupo poblacional.

Objetivo: Determinar la percepción de calidad de vida de los adultos mayores de las parroquias rurales pertenecientes al cantón Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

Métodos: Se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y correlacional. El universo estuvo constituido por 857 adultos mayores pertenecientes a las comunidades rurales del cantón Riobamba. La muestra estuvo constituida por 696 adultos mayores. Se utilizó el cuestionario de percepción de calidad de vida utilizado por el Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador para determinar la percepción de calidad de vida de los adultos mayores participantes en el estudio.

Resultados: El promedio de edad fue de 67,87 años, con predominio del sexo femenino (64,80 %) y de presencia de enfermedades crónicas (69,97 %). Se obtuvo predominio de adultos mayores con satisfacción siempre o casi siempre en todas las dimensiones identificadas.

Conclusiones: La percepción de calidad de vida de los adultos mayores del Cantón Riobamba es adecuada; es necesario analizar los elementos que influeyen negativamente en las esferas desarrollo personal, inclusión social y autodeterminación.

 

Eileen Rosa Escobar Zurita, Silvia Patricia Herrera Cisneros, Lilia del Carmen Villavicencio Narváez, Lorena Elizabeth Castillo Ruíz
 PDF
 
Modelo predictivo para el vaticinio de la baja calidad de vida relacionada con la salud en mujeres de edad mediana

Introducción: La calidad de vida ha sido una preocupación e interés para los investigadores, es definida como constructo social con limitaciones para su estudio, que se enmarcan en tres grupos de problemas: conceptuales, metodológicos e instrumentales.

Objetivo: Desarrollar un modelo predictivo para el vaticinio de baja calidad de vida relacionada con la salud en mujeres de edad mediana.

Métodos: Investigación de desarrollo tecnológico (I+D+I). Se estipuló un tamaño de muestra de 532 mujeres, para la validación del modelo, se escogieron por muestreo simple aleatorio a 200 mujeres de edad mediana. Variables utilizadas: edad, edad de la menopausia, apoyo familiar percibido, cantidad de enfermedades e intensidad del síndrome climatérico.

Resultados: Se creó un modelo estadístico para el vaticinio de la baja calidad de vida relacionada con la salud, se presentan la aplicación de la regresión logística múltiple. En esta se aprecia el ajuste del modelo, evaluado por el estadígrafo X2 de Hosmer y Lemeshow (X2Hosmer-Lemeshow = 8,656), que resultó significativo (p = 0,374).

Conclusiones: El incremento de la edad en años, el apoyo familiar percibido y la intensidad del síndrome climatérico constituyen factores de riesgo de baja calidad de vida relacionada con la salud en las mujeres investigadas. El modelo estadístico es adecuado para su uso en el vaticinio de la baja calidad de vida relacionada con la salud en mujeres de edad mediana.

Lilia Turquina González Cárdenas, Héctor Demetrio Bayarre Vea, Arianne Rodríguez Velazco, Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Julia Pérez Piñero, Maria del Carmen Llanta Abreu
 PDF
 
Jhonatan Betancourt Peña, Kirby Gutiérrez-Arce, Rosa Virginia Mora-Guerra, Diana Carolina Zamudio-Espinosa, Juan Carlos Ávila-Valencia
 PDF
 
Sandra Henrriquez Figueroa, Barbara Paz Cerda Aedo, Paulina Vargas Chávez
 PDF
 
Calidad de vida nomotética en enfermos crónicos

Introducción: La calidad de vida relacionada con la salud, como indicador positivo que evalúa el proceso salud-enfermedad, ha ido ganando en uso, a partir del cambio en los patrones de morbilidad, generado por el envejecimiento demográfico.

Objetivo: Caracterizar la calidad de vida relacionada con la salud desde la perspectiva nomotética y su relación con variables de personas y tiempo.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-transversal en 200 adultos con diagnóstico de diabetes mellitus, hipertensión arterial o ambas, atendidos en el centro “Daniel Álvarezˮ, de Loja quienes cumplían varios criterios. Se calcularon medias y desviaciones típicas, porcentajes, y pruebas de significación como ANOVA, comparación de medias en muestras independientes y Análisis de Tablas de Contingencia, a través de la Razón de Verosimilitud, con un nivel de significación del 5 %.

Resultados: El puntaje promedio de la calidad de vida fue de 2,90, sin asociaciones significativas con las variables investigadas (p > 0,05). Las dimensiones física (3,30) y relaciones sociales (3,09) puntuaron por encima, mientras la psicológica (2,71) y el ambiente (2,70) lo hicieron por debajo. Solo la escolaridad, para la dimensión psicológica (p = 0,03) se asoció de manera significativa al puntaje alcanzado por esta.

Conclusiones: La calidad de vida relacionada con la salud global, desde una perspectiva nomotética, en los adultos objeto de estudio, mostró un nivel aceptable, no asociada a ninguna de las variables en estudio. Los dominios psicológico y ambiente obtuvieron el peor puntaje; en tanto el físico y las relaciones sociales exhibieron niveles superiores al global.

Héctor Demetrio Bayarre Vea, Maricela Jessica Alvear Celi, Maricela del Rosario López Morocho, Ana Caridad Serrano Patten, Yenima Caridad Hernández Rodíguez, María Lourdes Cedillo Armijos, Cristhian Eduardo Vallejo Barba
 PDF
 
El papel de la familia en la autopercepción de calidad de vida del adulto mayor

Introducción: El envejecimiento de la población en la actualidad es uno de los principales problemas a nivel mundial, debido al incremento en la esperanza de vida. Sin embargo, una mayor esperanza de vida no significa una mejor calidad de vida.

Objetivo: Valorar el papel que desempeña la familia en la autopercepción de calidad de vida del adulto mayor.

Métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal en adultos mayores aplicada en sujetos de ambos sexos en la provincia ecuatoriana de El Oro entre enero del 2018 y noviembre del 2019. La muestra quedó conformada por 399 pacientes. Los cuestionarios utilizados fueron: “Valoración biopsicosocial del adulto mayor desde un enfoque bioético”, y la Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREF.

Resultados: El promedio de edad fue de 73,66 años ± 7,38 con un rango entre los 65 y 98 años. El 78,9 % de los adultos mayores maltratados y el 75,9 % de los adultos mayores con trato familiar regular refieren una calidad de vida deficiente. Solo el 18,3 % de los adultos mayores bien tratados refirieron una calidad de vida deficiente, por lo que se observa una asociación entre el trato familiar y la percepción de la calidad de vida estadísticamente significativa. Se constató maltrato familiar por negligencia en los adultos mayores que refirieron una calidad de vida deficiente.

Conclusiones: La familia posee un papel preponderante en la calidad de vida del adulto mayor.


Ana María Iraizoz Barrios, Jovanny Angelina Santos Luna, Viviana García Mir, Germán Brito Sosa, Raquel Magali Jaramillo Simbaña, Gisela de los Angeles León García, Stalin Lorenzo Solorzano Solorzano, Irán Rodríguez Delgado.
 PDF
 
Efecto del tinnitus sobre la calidad de vida y sus factores asociados en pacientes adultos

Introducción: El tinnitus es una condición de alta prevalencia que puede afectar la calidad de vida.

Objetivos: Evaluar la calidad de vida y sus factores asociados en pacientes adultos con tinnitus.

Métodos: Estudio analítico transversal. La población incluida fueron pacientes adultos con síntoma de tinnitus, atendidos en el servicio de otorrinolaringología en un hospital de referencia en Lima, Perú. El efecto del tinnitus sobre la calidad de vida fue medida mediante el cuestionario Tinnitus Handicap Inventory.

Resultados: Se incluyeron 151 pacientes con tinnitus; 31,2 % fueron varones y la media de edad fue 66 años, 17,2 % y 23,1 % de pacientes con tinnitus tuvieron antecedentes de trastornos depresivos y desórdenes de ansiedad, respectivamente; 85,4 % y 62,2 % de pacientes con tinnitus presentaron hipoacusia y cefalea, respectivamente. El Tinnitus Handicap Inventory tuvo una mediana de 26 (rango intercuartil: 8-50), un valor mínimo de 0 y un valor máximo de 100. De los pacientes, 101 (66,8 %) tuvieron una discapacidad leve a moderada debido al tinnitus y 50 (33 %) discapacidad moderada a severa. En el análisis multivariado se encontró que la ansiedad (OR = 2,59; IC 95 % 1,14-5,9; p = 0,02), hipoacusia (OR = 12,9; IC 95 % 1,65-102,1; p = 0,01) y cefalea (OR = 2,61; IC 95 % 1,18-5,8; p = 0,01) se asociaron con discapacidad moderada a severa debido al tinnitus.

Conclusiones: Los pacientes adultos con tinnitus frecuentemente tuvieron una afectación moderada a severa de su calidad de vida. Los factores asociados a discapacidad moderada a severa debido a tinnitus fueron la ansiedad, cefalea e hipoacusia.


Diego Franco Marin Marín, Alonso Soto
 PDF
 
Urbano Cartas Solis Cartas, Victoria Lilia Andramuño Nuñez, Ximena de Jesus Bonifaz Guaman Bonifaz Guaman, Dollys Zulema Matías Panchana Matías Panchana, Angel Ramiro Paguay Moreno, Mery Gabriela Sánchez Sánchez, Guadalupe Isabel Saquipay Duchitanga
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 16 de 16

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"