Síntomas climatéricos y calidad de vida mediante índice de Kupperman-Blatt y escala de Cervantes
Palabras clave:
calidad de vida, climaterio, perimenopausia, menopausiaResumen
RESUMEN
Introducción: Durante el climaterio o perimenopausia se reflejan una serie de síntomas asociados a la disminución progresiva de las secreciones hormonales de estrógeno y progesterona, estas deficiencias provocan diversos síntomas de orden somático, vasomotor, sexual y psicológico que perjudican la calidad de vida en general de las mujeres, además de las alteraciones en el ciclo menstrual.
Objetivo: Determinar la severidad de los síntomas climatéricos en mujeres perimenopáusicas mediante el índice de Kupperman-Blatt y la Escala de Cervantes.
Métodos: Se trató de un estudio de corte cuantitativo, tipo descriptivo, observacional, y correlacional, en pacientes que asistían al Centro de Salud Las Moras, en el Departamento de Huánuco, Distrito Huánuco Perú. La muestra estuvo conformada por 60 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión. Se aplicaron el Índice Menopáusico de Kupperman-Blatt y la Escala de calidad de vida de Cervantes.
Resultados: La evaluación global del Índice Menopáusico de Kupperman-Blatt clasificó a 55 % de las pacientes con intensidad de síntomas leve, seguido de 35 % de pacientes que declararon no tener síntomas. Esto se correspondió en la Escala de calidad de vida de Cervantes con 45 % de pacientes clasificadas con compromiso leve de su calidad de vida, seguido de 40 % con mediano compromiso de calidad de vida.
Conclusiones: Con un nivel de significancia de p < 0,05, se demostró que durante la etapa climatérica ambos test presentan una correlación positiva, entre la intensidad de la sintomatología medida con el Índice Menopáusico de Kupperman-Blatt y la calidad de vida valorada con la Escala de Cervantes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).