COVID-19 en gestantes cubanas

Introducción: Durante los brotes de infecciones respiratorias las embarazadas constituyen un grupo con riesgo incrementado de complicaciones. Los datos sobre características clínicas de la COVID-19 en embarazadas son limitados.

Objetivo: Describir las características clínico epidemiológicas de gestantes que enfermaron con COVID-19 en Cuba entre el 11 de marzo y el 11 de junio de 2020, la respuesta a los tratamientos farmacológicos utilizados y el producto de las gestaciones.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, tipo serie de casos, que incluyó a las gestantes afectadas por COVID-19 identificadas durante la investigación sobre “Factores de riesgo genético asociados a la severidad clínica de la COVID-19 en pacientes cubanos”, desarrollada por el Centro Nacional de Genética Médica, a quienes se les aplicó el cuestionario de la investigación y cuya evolución fue objeto de seguimiento.

Resultados: Se incluyeron siete gestantes, de ellas seis presentaron síntomas leves o moderados y una permaneció asintomática. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la tos, la fatiga y la obstrucción nasal. La comorbilidad más frecuente fue el asma bronquial. En el momento del diagnóstico, tres de las gestantes se encontraban en el primer trimestre del embarazo y cuatro en el segundo. Los embarazos estudiados continuaron su curso sin complicaciones obstétricas ni alteraciones del bienestar fetal, con exámenes normales en el seguimiento genético.

Conclusiones: En los casos estudiados, la infección por SARS-CoV-2 en el primer y segundo trimestres del embarazo y el tratamiento utilizado no produjeron afectaciones severas a la salud materna, al embarazo o al feto.

Giselle Monzón Benítez, Beatriz Suárez Besil, Beatriz Marcheco Teruel, Hilda Roblejo Balbuena, María de los Ángeles González Torres, Mercedes Piloto Padrón, Luis Carlos Silva Aycaguer
 PDF
 
Oscar Cañizares Luna, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Calixto Orozco Muñoz, Elizabeth Álvarez Guerra González, Alina Artiles SAntana, Héctor Miguel Martínez Artiles
 PDF
 
Complicaciones materno-fetales en gestantes obesas del municipio Artemisa

Introducción: Un Índice de Masa Corporal superior de 30 Kg/m2, al inicio de la gestación, se asocia con incremento de riesgo para presentar afecciones materno-fetales.

Objetivo: Describir las principales complicaciones maternas o fetales asociadas a la obesidad en gestantes del municipio Artemisa.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal, en Artemisa, en el 2016. De las 832 gestantes captadas, se seleccionaron 179 con Índice de Masa Corporal > 25Kg/m2 desde la etapa preconcepcional o en la captación del embarazo. Mediante revisión documental se obtuvo la información de interés: tipo de obesidad y complicaciones materno-fetales.

Resultados: De las gestantes del estudio, 21,5 % (179 de 832) iniciaron el embarazo con un Índice de Masa Corporal > 25Kg/m2; 61,5 % (110 de 179) padecían obesidad combinada con hipertensión arterial y/o diabetes. La frecuencia de complicaciones aumentó con la presencia de estas enfermedades asociadas. Las principales morbilidades maternas fueron: partos vaginales con complicaciones obstétricas, anemia, cesáreas, preclampsia y diabetes gestacional. El 50 % de las participantes tuvo descendencia afectada. Cuando la obesidad materna se acompañaba de hipertensión arterial, con frecuencia se observaron recién nacidos pretérmino. Si las obesas padecían diabetes pregestacional los defectos congénitos mayores resultaron las morbilidades predominantes en su descendencia. No se encontró asociación entre sobrepeso preconcepcional e incremento del riesgo de afecciones fetales.

Conclusiones: Alrededor de 20 de cada 100 mujeres inician el embarazo con sobrepeso u obesidad, con un incremento del riesgo de complicaciones materno-fetales proporcional al aumento del Índice de Masa Corporal y a la gravedad con la que se presenta esta enfermedad. Este riesgo es mayor cuando la obesidad se combina con otras morbilidades maternas.


Yudelmis Alvarez Gavilán, Elyen Vital Riquenes, Loriennys Fujishiro Vidal
 PDF
 
Viviana Valdés Alvarez, Belkis Alvarez Escobar, Juan Carlos Mirabal Requena
 PDF
 
Elizabeth Solano Fernández, Viviana Valdés Alvarez, Gladys Bárbara Figueredo Echague
 PDF
 
Yindris Mercedes Martínez Torres, Maidolys Frómeta Lores, Denny Matos Laffita, Indiana Santana Suárez, Miguel Fernández Rubio Pons
 PDF
 
Comportamiento de variables clínico epidemiológicas en la atención prenatal

Introducción: La atención prenatal a cada embarazada establece una asistencia médica integral y particularizada, que posibilita determinar y accionar precozmente sobre los factores de riesgo modificables, mediante la vigilancia continua.

Objetivo: Describir el comportamiento de la atención prenatal según variables clínico epidemiológicas.

Métodos: Estudio observacional descriptivo en el policlínico “Pedro del Toro”, entre 2014 y 2018. Incluyó 2761 pacientes que representan el total de gestantes en el periodo de estudio que cumplieron los criterios señalados. La información se obtuvo mediante revisión de la base de datos del programa materno infantil, con lo cual se delimitaron las variables que permitieron procesar los datos en una hoja de cálculo EXCEL, utilizando parámetros estadísticos a nivel descriptivo.

Resultados:    Las gestantes captadas antes de 12 semanas (2442 para 88,44 %) fueron mayoría, primó el rango de 18,9 hasta 25,5 kg/m2 en índice de masa corporal (1657 para 60,01 %). En el parto predominaron gestantes que tenían entre 37 y 41,6 semanas (2531 para 91,66 %) y el rango de peso del recién nacido más relevante fue entre 2500 y 4000 gramos (2443 para 88,48 %). Las edades comprendidas entre 21 a 29 años fueron representativas (1438 para 52,08 %).

Conclusiones: De la captación precoz de las embarazadas dependerá, en gran medida, la efectividad de la atención prenatal, a través de la detección oportuna y el seguimiento de todos los elementos que influyen en el bienestar materno fetal.


 

idania cruzata, Julian Frank Dieguez Pupo, Yoxaine Rodríguez Escalona, Alina Liliana Colón González, José Alejandro Lazo Dieguez, Karina López Rodríguez
 PDF
 
Estados afectivos de adolescentes gestantes al asistir al control prenatal en una institución de primer nivel de atención

Introducción: El embarazo perturba a las adolescentes en diferentes grados, tanto emocionales como psicosociales. El control prenatal ha sido reconocido como una estrategia para reducir la morbilidad y mortalidad materno perinatal. Aún más importante es conseguir que las adolescentes embarazadas acudan a los servicios y tengan buenas experiencias, para que asuman conductas saludables.

Objetivo: Describir estados afectivos de las adolescentes gestantes en el momento que asisten al control prenatal en una institución de primer nivel de atención, en el municipio Malambo, departamento del Atlántico.

Métodos: Estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, además se creó un grupo focal de 15 adolescentes. La información fue transcrita para luego proceder al análisis de los datos. Se establecieron los códigos en categorías que emergieron de lo expresado por las gestantes sobre su experiencia en el control prenatal.

Resultados: Algunas gestantes asistían al control prenatal puesto que encontraban apoyo, confianza, información, conocimiento y recomendaciones; describieron agrado al poder decir lo que piensan y sienten, además de esclarecer dudas sobre su gestación.

Conclusiones: Las gestantes adolescentes al momento de asistir al control prenatal experimentaron una serie de sentimientos, pensamientos y emociones (pena, miedo, incertidumbre y desagrado); además, reconocieron el control prenatal como un elemento valioso para lograr el bienestar propio y el de su hijo, emergiendo sentimientos de felicidad y responsabilidad.


 

Maria Cristina Cruz Naranjo, Noraida Isabel Lastra Lamby, Maria Yaquelin Expósito Concepción
 PDF
 
Quiste de ovario gigante y embarazo

Introducción: Los quistes en los ovarios son una afección frecuente en las mujeres en edad fértil.

Objetivo: Presentar el caso de una mujer con embarazo a la que se le diagnostica un quiste gigante de ovario, de interés para los especialistas debido al tamaño y la favorable evolución.
Presentación de caso: Paciente femenina de 28 años de edad, procedencia rural, con embarazo único. Se realizó captación del embarazo a las 11,4 semanas y se detectó al examen ginecológico una tumoración anexial que se corrobora por ultrasonido, donde se reporta una imagen quística que llega a la región umbilical que mide 18 centímetros, de paredes finas, multitabicada con un grosor de los tabiques de 2,3 milímetros, con vascularizazión a este nivel. Se decidió su ingreso para tratamiento quirúrgico a las 17,5 semanas de gestación, se realizó de forma electiva laparotomía exploradora. Los hallazgos operatorios fueron: quiste gigante de ovario de aproximadamente 20 centímetros. Fue dada de alta al tercer día con una evolución satisfactoria. Continúa su atención prenatal en en el consultorio del médico y la enfermera de la familia. Los resultados anatomopatológicos fue: cistodenoma seroso papilar de ovario de 20 por 20 centímetros, no se observan estigmas de malignidad. Se realiza parto eutócico a las 39,1 semanas de gestación, con un peso de 3800 gramos.
Conclusiones: Se hace descripción clínico y quirúrgica del diagnóstico, la evolución, la intervención y el seguimiento de una mujer en quien coexistieron un embarazo y un cistodenoma seroso papilar de ovario, con resultados favorables.

Pedro Pablo Quintero Paredes
 PDF
 
Afectación de la COVID-19 en el embarazo: una visión general

Introducción: El estudio de la COVID-19 en grupos de riesgo o vulnerables es una necesidad prioritaria. La infección por SARS-CoV-2 es una condición que puede incrementar los resultados desfavorables en el embarazo. Identificar precozmente la infección se asocia a un mejor pronóstico.

Objetivo: Describir aspectos generales de la COVID-19 en el embarazo.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica desde el 6 al 10 de septiembre de 2020 en la que se utilizaron las bases de datos PubMed, PubMed Central, SciELO, Web of Science, Scopus, Ebsco, Clinical Key; así como Google académico. Las estrategias de búsqueda utilizadas fueron: SARS-CoV-2; COVID-19; COVID-19 en el embarazo. Se citaron 27 artículos científicos, 96,30 % pertenecientes al presente año.

Desarrollo: Los cambios en los sistemas cardiorrespiratorio e inmunológico durante el embarazo aumentan la susceptibilidad a la infección severa e hipoxia. Entre las afecciones informadas por COVID-19 durante la gestación se encuentran la cesárea de emergencia por distrés fetal, ruptura prematura de membranas, parto prematuro, retardo del crecimiento intrauterino y muerte fetal. Se recomienda que se constituya un equipo multidisciplinario para el manejo de la gestante crítica con infección por SARS-CoV-2.

Conclusiones: Existe una amplia dispersión en la literatura científica acerca de la afectación de la COVID-19 a la salud. La gestación es un período crítico el cual no excluye la infección, por lo que tomar todas las medidas necesarias en este grupo de riesgo constituye un pilar fundamental para que tanto la madre como el producto de la concepción lleguen al feliz término.

Sergio Orlando Escalona González, Osleidys Rojas Silva, Alejandro Jarol Pavón Rojas, Lisvan Cisnero Reyes
 PDF
 
Gretchen Ines Castellanos Perez, Liem Fonseca Chong, Limay Cancio Rodríguez
 PDF
 
Características de las adolescentes embarazadas de un área de salud

Introducción: El embarazo en la adolescencia se ha convertido en un fenómeno de alcance mundial, lo que ha traído aparejado el aumento de las complicaciones propias de una gestación en este período de la vida; de ahí la importancia del estudio constante del comportamiento de este suceso.

Objetivo: Identificar el comportamiento de importantes variables relativas a las embarazadas adolescentes.

Métodos: Se efectuó una investigación descriptiva transversal en el Policlínico Docente “30 de Noviembre” de Santiago de Cuba, durante los años 2016 y 2017, a partir de las historias obstétricas de las adolescentes que se embarazaron y parieron en esos años. Se seleccionaron variables de interés como edad, edad gestacional a la captación, edad de inicio de las relaciones sexuales, escolaridad, deserción escolar, evaluación nutricional a la captación, además de la edad de la pareja sexual y el peso del niño al nacer.

Resultados: Las adolescentes mostraron una media de inicio de las relaciones sexuales de 15,7 años de edad, el mayor por ciento de deserciones escolares fue en la secundaria básica, las edades de las parejas sexuales entre 20 y 39 años tuvo mayor frecuencia y las que fueron evaluadas con peso deficiente a la captación aportaron mayor cantidad de recién nacidos con bajo peso.

Conclusiones: El estudio frecuente del comportamiento del embarazo en la etapa de adolescencia es determinante en el enfrentamiento a este fenómeno y constituye un arma esencial para el mejoramiento del estado de salud de la población en este grupo de edad.

José Luis Muguercia Silva, Marislén Vázquez Salina, Lisbet Estrada Ladoy, Jacqueline Bertrán Bahades, Isabel Morejón Rebelo
 PDF
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"