Estados afectivos de adolescentes gestantes al asistir al control prenatal en una institución de primer nivel de atención
Palabras clave:
embarazo en adolescencia, sentimientos, emociones, atención prenatal.Resumen
Introducción: El embarazo perturba a las adolescentes en diferentes grados, tanto emocionales como psicosociales. El control prenatal ha sido reconocido como una estrategia para reducir la morbilidad y mortalidad materno perinatal. Aún más importante es conseguir que las adolescentes embarazadas acudan a los servicios y tengan buenas experiencias, para que asuman conductas saludables.
Objetivo: Describir estados afectivos de las adolescentes gestantes en el momento que asisten al control prenatal en una institución de primer nivel de atención, en el municipio Malambo, departamento del Atlántico.
Métodos: Estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, además se creó un grupo focal de 15 adolescentes. La información fue transcrita para luego proceder al análisis de los datos. Se establecieron los códigos en categorías que emergieron de lo expresado por las gestantes sobre su experiencia en el control prenatal.
Resultados: Algunas gestantes asistían al control prenatal puesto que encontraban apoyo, confianza, información, conocimiento y recomendaciones; describieron agrado al poder decir lo que piensan y sienten, además de esclarecer dudas sobre su gestación.
Conclusiones: Las gestantes adolescentes al momento de asistir al control prenatal experimentaron una serie de sentimientos, pensamientos y emociones (pena, miedo, incertidumbre y desagrado); además, reconocieron el control prenatal como un elemento valioso para lograr el bienestar propio y el de su hijo, emergiendo sentimientos de felicidad y responsabilidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).