julio-septiembre

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Intervención educativa sobre la sexualidad aplicada a trabajadoras de la educación especial

Introducción: La educación especial garantiza una atención de calidad para todas las personas con necesidades educativas especiales, en ella se desarrollan actividades para favorecer su aprendizaje y la inserción social. Las educadoras deben tener los conocimientos apropiados sobre diferentes temas, tales como la sexualidad.

Objetivo: Incrementar el conocimiento sobre la sexualidad en las trabajadoras de la educación especial a través de una intervención educativa.

Métodos: Se aplicó una intervención educativa validada por expertos, con diseño antes-después, a las trabajadoras que laboran en el Círculo Infantil Especial “Zunzún”, del municipio Playa. La intervención consistió en talleres sobre el conocimiento de algunos aspectos relacionados con la sexualidad.

Resultados: La mayoría de las educadoras (17 / 62 %) refirió haber recibido información sobre sexualidad, las fuentes más citadas fueron: el personal de salud del centro (18 / 66,6 %), programas de radio y televisión (9 / 33,3 %) y cursos de posgrado (7 / 25,9 %). Antes de aplicada la intervención educativa existía desconocimiento de los principales contenidos teóricos y prácticos, después de la intervención aumentó el conocimiento y su actuación en relación con la sexualidad.

Conclusión: La aplicación de la intervención educativa amplió los conocimientos sobre la sexualidad en las trabajadoras de la educación especial.

Eloy Jesús Pineda Pérez
204 lecturas
PDF
Caracterización clínico epidemiológica de las defunciones fetales de causa genética en Camagüey

Introducción: Los defectos congénitos inciden en el pronóstico y evolución de la vida intrauterina. En esta etapa, la correcta definición diagnóstica ecográfica anatomopatológica permite definir el riesgo genético preconcepcional en próximas gestaciones a través del asesoramiento genético.

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente las defunciones fetales de causa genética.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal, basado en los registros estadísticos de las defunciones fetales de causa genética en el Hospital Ginecobstétrico “Ana Betancourt de Mora”, provincia Camagüey, en el período 2001-2018. Fue empleada la estadística descriptiva para el análisis de las variables y la presentación de los resultados.

Resultados: La mayor prevalencia de defectos congénitos estuvo representada entre las gestantes en el grupo de 20 a 34 años de edad. En las mujeres menores de 35 años, los defectos del sistema nervioso central ocuparon el primer lugar y en la edad materna avanzada fueron las aberraciones cromosómicas. El ultrasonido fue el medio diagnóstico más utilizado, con confirmación del diagnóstico en el estudio anatomopatológico.

Conclusiones: El estudio clínico epidemiológico de las defunciones fetales permitió identificar los defectos congénitos más frecuentes asociados a estas en un período de dieciocho años en la provincia de Camagüey; a través del asesoramiento genético se brindaron opciones reproductivas a las familias y se favoreció la prevención de la recurrencia en el futuro riesgo preconcepcional.

Palabras clave:

Introducción: Los defectos congénitos inciden en el pronóstico y evolución de la vida intrauterina. En esta etapa, la correcta definición diagnóstica ecográfica anatomopatológica permite definir el riesgo genético preconcepcional en próximas gestaciones a través del asesoramiento genético.

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente las defunciones fetales de causa genética.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal, basado en los registros estadísticos de las defunciones fetales de causa genética en el Hospital Ginecobstétrico “Ana Betancourt de Mora”, provincia Camagüey, en el período 2001-2018. Fue empleada la estadística descriptiva para el análisis de las variables y la presentación de los resultados.

Resultados: La mayor prevalencia de defectos congénitos estuvo representada entre las gestantes en el grupo de 20 a 34 años de edad. En las mujeres menores de 35 años, los defectos del sistema nervioso central ocuparon el primer lugar y en la edad materna avanzada fueron las aberraciones cromosómicas. El ultrasonido fue el medio diagnóstico más utilizado, con confirmación del diagnóstico en el estudio anatomopatológico.

Conclusiones: El estudio clínico epidemiológico de las defunciones fetales permitió identificar los defectos congénitos más frecuentes asociados a estas en un período de dieciocho años en la provincia de Camagüey; a través del asesoramiento genético se brindaron opciones reproductivas a las familias y se favoreció la prevención de la recurrencia en el futuro riesgo preconcepcional.

 

Yanetsa Quiros Rodríguez, Rosaralis Arrieta García, Nelis Ivis Prado Telles, Héctor Ignacio Pimentel Benitez, Luis Manuel Amador Aguilar
193 lecturas
PDF
Yindris Mercedes Martínez Torres, Maidolys Frómeta Lores, Denny Matos Laffita, Indiana Santana Suárez, Miguel Fernández Rubio Pons
443 lecturas
PDF
Medios de comunicación y criterios relacionados con el afrontamiento a la COVID 19 en jóvenes y adultos güineros

Introducción: En la búsqueda y procesamiento de la información, así como en el afrontamiento a la COVID-19, son determinantes los medios de comunicación y los criterios acerca de dicha enfermedad.

Objetivo: Identificar los medios de comunicación utilizados para informarse sobre la pandemia y los criterios relacionados con su afrontamiento.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva en el mes de mayo de 2020 con jóvenes y adultos de un consultorio de Güines. Los métodos utilizados para obtener la información fueron la observación participante, la encuesta y los grupos focales.

Resultados: El medio fundamental por el cual se informaba el grupo de jóvenes era la Internet y los adultos a través de la televisión. Los jóvenes consideraron mayoritariamente que la COVID-19 es medianamente peligrosa y son poco susceptibles de contraerla. Los adultos la consideraron muy peligrosa y contagiosa. La medida que creyeron más eficaz fue el uso del nasobuco. Solamente la minoría de los jóvenes valoró la eficacia del distanciamiento físico. Se constata que la mayoría de los sujetos no respetaban las normas de distanciamiento físico y, aunque es obligatorio el uso del nasobuco, varios jóvenes lo hacían de forma incorrecta. La responsabilidad fundamental para evitar el contagio fue atribuida a las autoridades gubernamentales.

Conclusiones: Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la obtención de información sobre COVID-19, prevalece el uso de la televisión y se evidencia que los jóvenes consideran la enfermedad poco peligrosa a diferencia de los adultos que se sienten más amenazados y asumen la responsabilidad individual.

 


María Elena García López, Indira Elena Hernández Peña, Iraimis González Fernández
152 lecturas
PDF
Instrumento para identificar barreras ambientales percibidas por personas mayores en el contexto cubano

Introducción: El envejecimiento de la población cubana trae aparejado un aumento de la discapacidad. En este sentido la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud recomienda el diseño de instrumentos de medición que identifiquen los factores ambientales que afectan la funcionalidad.

Objetivo: Describir las propiedades psicométricas de un instrumento de medición diseñado para identificar barreras ambientales percibidas por las personas mayores en el contexto cubano en cuanto a la validez de apariencia, de contenido y constructo.

Métodos: Se realizó un estudio de desarrollo tecnológico. Se consultó a un grupo de expertos para la validación de apariencia y contenido, y se calculó el coeficiente de validez de contenido insesgado y corregido. Para la validez de constructo se calculó el análisis factorial de los componentes principales.

Resultados: El coeficiente de validez de contenido insesgado y el corregido mostraron cifras superiores a 0,80, considerado como bueno. El análisis factorial arrojó siete factores que explican las dimensiones exploradas en la definición que se pretende medir.

Conclusiones: El instrumento diseñado mostró un alto acuerdo entre los expertos en cuanto a la validez de apariencia y contenido. Los indicadores evidenciaron que el instrumento tiene una estructura multidimensional que se corresponde con el constructo que se pretende medir.


Kenia Almenares Rodríguez, María Esther Álvarez Lauzarique, María del Carmen Pría Barros, Liliam Quelle Santana, Julieta Nodarse Silva, Carmen Tenorio Moirón, Delia Gálvez Medina
266 lecturas
PDF
Control del sobrepeso y la obesidad en adultos de Chimborazo, Ecuador

Introducción: El sobrepeso y la obesidad constituyen factores de riesgo para múltiples enfermedades crónicas. Sin embargo, pueden ser controlados si existe un nivel de conocimiento adecuado de sus elementos generales, lo cual en muchas ocasiones se desconoce.

Objetivo: Aplicar una intervención educativa relacionada con sobrepeso y obesidad en la población adulta de la parroquia rural San Gerardo de la provincia Chimborazo, Ecuador.

Métodos: Se desarrolló una investigación aplicada, con diseño cuasiexperimental consistente en una intervención educativa en adultos. El universo estuvo constituido por 474 personas, de las cuales 213 formaron la muestra de investigación. La intervención incluyó actividades teóricas y prácticas desarrolladas durante 4 meses. Se aplicó cuestionario de investigación para identificar nivel de conocimiento. El estado nutricional se determinó mediante la determinación del índice de masa corporal. Se aplicó la prueba no paramétrica de McNemar para identificar cambios en el nivel de conocimiento secundario a la aplicación de la intervención educativa.

Resultados: Promedio de edad de 44,23 años y predominio de féminas (60,56 %). El 41,78 % de las personas reportó al menos una enfermedad, donde la hipertensión arterial (50,56 %) fue la más representada. Al inicio del estudio predominaron las personas con nivel bajo de conocimiento (70,89 %), durante el postest el 55,87 % alcanzó un nivel medio y el 34,27 % nivel alto.

Conclusiones: El comportamiento del nivel de conocimiento relacionado con el sobrepeso y la obesidad durante el pretest de las personas que participaron en la investigación fue bajo. El nivel de conocimiento después de realizada la intervención educativa fue medio, seguidos de las personas con nivel alto. La aplicación de esta intervención contribuye al control del sobrepeso y la obesidad.

 

Elda María Valdés González, Urbano Solis Cartas, Jorge Luis Valdés González
312 lecturas
PDF
Test para el diagnóstico precoz de lesiones premalignas de colon

Introducción: El cáncer colorrectal en nuestro país ocupa la tercera causa de muerte por tumores malignos y constituye un problema de salud a nivel mundial, que en la actualidad es prevenible al realizar pruebas para la detección de lesiones premalignas.

Objetivo: Evaluar el valor presuntivo de lesiones premalignas colónicas en pacientes con sangre oculta en las heces.

Métodos: Se realizó estudio observacional, descriptivo, transversal, en pacientes con sangre oculta en las heces, atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Diez de Octubre”, a los cuales se les realizó colonoscopia, en el período comprendido de enero de 2016 a enero de 2017. Para evaluar las variables se utilizó el porcentaje como medida matemática y los resultados fueron expuestos en tablas.

Resultados: Al finalizar el estudio se observó un predomino del sexo femenino. La pesquisa, el cambio del hábito intestinal y las diarreas crónicas fueron las indicaciones más frecuentes de sangre oculta en heces. Los pólipos y las lesiones de aspecto malignas fueron los diagnósticos colonoscópicos más frecuentes. Las lesiones de aspecto malignas se localizaron en mayor proporción en colon izquierdo. El diagnóstico histológico más frecuente fueron los adenomas y adenocarcinomas.

Conclusiones: El test de sangre oculta en heces es un método predictivo en la pesquisa de lesiones premalignas y malignas de colon en pacientes atendidos en el primer nivel de atención.

 

Felipe Neri Piñol Jiménez, Mavié Castellanos Gutiérrez, Laura Maceira García
179 lecturas
PDF
Satisfacción de usuarios de consultorios urbanos del Policlínico Norte, municipio Placetas, Villa Clara

Introducción: La satisfacción del usuario juega un rol protagónico, pues se convierte en el censor activo para evaluar la calidad del servicio.

Objetivo: Determinar el grado de satisfacción de los usuarios de consultorios urbanos.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal que pertenece a las investigaciones en organización y eficiencia en los sistemas de salud. La población estuvo conformada por los 8371 pacientes mayores de 19 años del Policlínico Docente Norte del municipio Placetas en el año 2020. La muestra, seleccionada por muestreo estratificado aleatorio, quedó conformada por 124 sujetos previo consentimiento informado.

Resultados: En la muestra predominó el grupo etáreo mayor de 60 años (42,7 %); el sexo femenino (78,2 %); el nivel escolar preuniversitario (52,4 %); la presencia de enfermedad crónica (65,3 %). El coeficiente de contingencia V de Cramer mostró que la satisfacción no guarda relación con la presencia de enfermedad crónica, que está parcialmente correlacionada con las condiciones estructurales y las informaciones para los pacientes. La correlación de Pearson mostró correlación parcial con los aspectos de la atención médica, excepto el tiempo de espera prolongado y el respeto a las creencias religiosas.

Conclusiones: Los usuarios de consultorios urbanos de forma general se encuentran satisfechos, dependiendo dicha satisfacción de las condiciones estructurales, las informaciones adecuadas para los pacientes y los aspectos relacionados a la atención médica.

 

Erick Jose Eirin Rey, Yanelis Pereira Valdes-Prieto, Liset Fuentes Miranda, Carlos Castellanos Oñate, Herminia Rodriguez González
194 lecturas
PDF
El papel de la familia en la autopercepción de calidad de vida del adulto mayor

Introducción: El envejecimiento de la población en la actualidad es uno de los principales problemas a nivel mundial, debido al incremento en la esperanza de vida. Sin embargo, una mayor esperanza de vida no significa una mejor calidad de vida.

Objetivo: Valorar el papel que desempeña la familia en la autopercepción de calidad de vida del adulto mayor.

Métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal en adultos mayores aplicada en sujetos de ambos sexos en la provincia ecuatoriana de El Oro entre enero del 2018 y noviembre del 2019. La muestra quedó conformada por 399 pacientes. Los cuestionarios utilizados fueron: “Valoración biopsicosocial del adulto mayor desde un enfoque bioético”, y la Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREF.

Resultados: El promedio de edad fue de 73,66 años ± 7,38 con un rango entre los 65 y 98 años. El 78,9 % de los adultos mayores maltratados y el 75,9 % de los adultos mayores con trato familiar regular refieren una calidad de vida deficiente. Solo el 18,3 % de los adultos mayores bien tratados refirieron una calidad de vida deficiente, por lo que se observa una asociación entre el trato familiar y la percepción de la calidad de vida estadísticamente significativa. Se constató maltrato familiar por negligencia en los adultos mayores que refirieron una calidad de vida deficiente.

Conclusiones: La familia posee un papel preponderante en la calidad de vida del adulto mayor.


Ana María Iraizoz Barrios, Jovanny Angelina Santos Luna, Viviana García Mir, Germán Brito Sosa, Raquel Magali Jaramillo Simbaña, Gisela de los Angeles León García, Stalin Lorenzo Solorzano Solorzano, Irán Rodríguez Delgado.
327 lecturas
PDF
Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Alina Artiles Santana, Elizabeth Álvarez Guerra González, Oscar Cañizares Luna, Calixto Orozco Muñoz, Héctor Miguel Artiles Santana
134 lecturas
PDF
Estimación de riesgo cardiovascular por mediciones corporales como punto a favor de la atención primaria

Introducción: El riesgo cardiovascular es considerado actualmente como uno de los más peligrosos desencadenantes de enfermedades crónicas, ya que es el causante de miles de muertes a nivel mundial.

Objetivo: Generar un modelo de regresión logística para una aplicación de escritorio que estime el riesgo cardiovascular por medidas antropométricas y diferentes fórmulas, y así identificar la prevalencia del riesgo cardiovascular en la población objeto de estudio.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal realizado en 169 trabajadores de una institución universitaria del suroccidente colombiano, a los cuales se les tomaron medidas antropométricas de peso, talla y circunferencia de cintura aplicando el protocolo de la Sociedad Internacional de Avances para la Cineantropometría. Además, se aplicó una encuesta estructurada para recolectar datos sociodemográficos. Los datos se analizaron con un paquete estadístico minitab con una descripción univariada para variables cualitativas como frecuencias absolutas y relativas; media y desviación estándar para las cuantitativas. La aplicación de escritorio resultado se realizó con la plataforma JAVA.

Resultados: En una población de 93 mujeres y 76 hombres se halló un modelo de regresión logística con las variables cuantitativas predictoras peso y circunferencia de cintura con relación significativa a la variable respuesta riesgo cardiovascular, al igual que la variable cualitativa género. Aplicando el modelo se halló prevalencia de riesgo cardiovascular de 53,85 % en la población laboralmente activa de la institución universitaria.

Conclusiones: El riesgo cardiovascular es un fenómeno que cada vez gana más fuerza, y la toma de peso y circunferencia de cintura generan una determinación de este riesgo, hecho que facilitará la prevención y el control de enfermedades cardiovasculares en la atención primaria.


Isabel Cristina Rojas Padilla, Yury Vergara López, Javier Gaviria Chavarro
189 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Promoción de salud bucal desde la intersectorialidad

Introducción: Para mejorar el estado de salud bucal es imprescindible la labor de promoción de salud y buscar métodos más novedosos desde edades tempranas. Así, la intersectorialidad se presenta como solución.

Objetivo: Describir la necesidad de la promoción de salud bucal desde la intersectorialidad constatada en la bibliografía revisada.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, donde se analizaron artículos publicados en idioma español, inglés y portugués. Se utilizaron 47 referencias bibliográficas de textos publicados en el período comprendido de enero de 2020 a mayo de 2021. Se consultaron las bases de datos bibliográficos y directorios como Scopus, SciELO, Medline y Libros de la Editorial de Ciencias Médicas mediante las palabras clave y operadores booleanos, para ampliar los resultados: “promoción de salud” AND (salud bucal OR promoción de salud bucal), “promoción de salud bucal” AND “intersectorialidad”. Con un enfoque actualizado se trató el tema de la salud bucal, la promoción de salud, promoción de salud bucal, intersectorialidad tanto a nivel internacional y en Cuba, lo que demuestra su importancia.

Conclusiones: De acuerdo a los contextos actuales, la promoción de salud bucal tiene gran importancia en el desarrollo integral (biopsicosocial), desde la intersectorialidad. Por tanto, desde esta perspectiva, la promoción de la salud con la vinculación de varios sectores es la estrategia indicada para mejorar la salud bucal desde edades tempranas, lo cual permitirá perfeccionar la gestión de la atención de salud.

 

Tania Yanet Fleites Did, Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Nubia Blanco Barbeito
180 lecturas
PDF
Síndrome metabólico y su correlación con ecuaciones de predicción del riesgo global de enfermedad cardiovascular

Introducción: El síndrome metabólico constituye un hito en la investigación de evaluar mejor y de manera óptima el riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica.

Objetivo: Analizar la correlación entre la capacidad predictiva del riesgo global de enfermedad cardiovascular aterosclerótica del síndrome metabólico y las tablas de riesgo: Framingham Risk Score, la tabla de la OMS/ISH y las de Gaziano, la ecuación PROCAM y el algoritmo QRISK2.

Métodos: Se realizó una revisión documental, para lo cual se empleó la bibliografía nacional e internacional, especialmente la publicada en los últimos 5 años. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos Pubmed y SciELO desde marzo 2020 hasta el mes de enero 2021. Se emplearon como palabras clave: “síndrome metabólico”, “riesgo cardiovascular global”, “método de estimación de riesgo” y sus equivalentes en inglés. Las unidades de análisis fueron artículos originales, de revisión, incluyendo revisiones sistemáticas publicadas en los idiomas español e inglés. Fueron seleccionados 38 artículos (23 en idioma español, 15 en inglés) y 31 (81,5 %) corresponden a los últimos 5 años.

Conclusiones: El síndrome metabólico y los sistemas de estimación del riesgo global de enfermedad cardiovascular aterosclerótica no deben ser utilizados como equivalentes a causa de que su concordancia, en sentido general, es muy cuestionable. No obstante, se puede considerar como una herramienta útil en prevención primaria de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica, siempre y cuando no sustituyan el juicio clínico y se contemplen todas las excepciones y precauciones posibles en el momento de su aplicación.


José Miguel Rodríguez Perón, Mario Miguel Rodríguez Izquierdo
164 lecturas
PDF
Sandra Henrriquez Figueroa, Barbara Paz Cerda Aedo, Paulina Vargas Chávez
204 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

La salud bucodental de escolares con retraso mental como prioridad del Sistema Nacional de Salud
Carmen Rosa Carmona Penton, Anailim Peraza Delmés, Claribel Plaín Pazos
57 lecturas
PDF
Respecto al artículo Algunas variables no consideradas en la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión arterial
Juan Jose Rodriguez Cardenas, Luis Antonio Llanco Albornoz
55 lecturas
PDF
El tabaquismo en la adolescencia
Yoel Hernández Guerra
77 lecturas
PDF

COMUNICACIONES BREVES

María Elena Lagos Garrido, Sara Raquel Guerrero Nuñez, Carla Rimassa
204 lecturas
PDF