Caracterización clínico epidemiológica de las defunciones fetales de causa genética en Camagüey

Autores/as

  • Yanetsa Quiros Rodríguez
  • Rosaralis Arrieta García
  • Nelis Ivis Prado Telles
  • Héctor Ignacio Pimentel Benitez
  • Luis Manuel Amador Aguilar

Palabras clave:

anomalías congénitas, diagnóstico prenatal, muerte fetal.

Resumen

Introducción: Los defectos congénitos inciden en el pronóstico y evolución de la vida intrauterina. En esta etapa, la correcta definición diagnóstica ecográfica anatomopatológica permite definir el riesgo genético preconcepcional en próximas gestaciones a través del asesoramiento genético.

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente las defunciones fetales de causa genética.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal, basado en los registros estadísticos de las defunciones fetales de causa genética en el Hospital Ginecobstétrico “Ana Betancourt de Mora”, provincia Camagüey, en el período 2001-2018. Fue empleada la estadística descriptiva para el análisis de las variables y la presentación de los resultados.

Resultados: La mayor prevalencia de defectos congénitos estuvo representada entre las gestantes en el grupo de 20 a 34 años de edad. En las mujeres menores de 35 años, los defectos del sistema nervioso central ocuparon el primer lugar y en la edad materna avanzada fueron las aberraciones cromosómicas. El ultrasonido fue el medio diagnóstico más utilizado, con confirmación del diagnóstico en el estudio anatomopatológico.

Conclusiones: El estudio clínico epidemiológico de las defunciones fetales permitió identificar los defectos congénitos más frecuentes asociados a estas en un período de dieciocho años en la provincia de Camagüey; a través del asesoramiento genético se brindaron opciones reproductivas a las familias y se favoreció la prevención de la recurrencia en el futuro riesgo preconcepcional.

Palabras clave:

Introducción: Los defectos congénitos inciden en el pronóstico y evolución de la vida intrauterina. En esta etapa, la correcta definición diagnóstica ecográfica anatomopatológica permite definir el riesgo genético preconcepcional en próximas gestaciones a través del asesoramiento genético.

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente las defunciones fetales de causa genética.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal, basado en los registros estadísticos de las defunciones fetales de causa genética en el Hospital Ginecobstétrico “Ana Betancourt de Mora”, provincia Camagüey, en el período 2001-2018. Fue empleada la estadística descriptiva para el análisis de las variables y la presentación de los resultados.

Resultados: La mayor prevalencia de defectos congénitos estuvo representada entre las gestantes en el grupo de 20 a 34 años de edad. En las mujeres menores de 35 años, los defectos del sistema nervioso central ocuparon el primer lugar y en la edad materna avanzada fueron las aberraciones cromosómicas. El ultrasonido fue el medio diagnóstico más utilizado, con confirmación del diagnóstico en el estudio anatomopatológico.

Conclusiones: El estudio clínico epidemiológico de las defunciones fetales permitió identificar los defectos congénitos más frecuentes asociados a estas en un período de dieciocho años en la provincia de Camagüey; a través del asesoramiento genético se brindaron opciones reproductivas a las familias y se favoreció la prevención de la recurrencia en el futuro riesgo preconcepcional.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-09-18

Cómo citar

1.
Quiros Rodríguez Y, Arrieta García R, Prado Telles NI, Pimentel Benitez HI, Amador Aguilar LM. Caracterización clínico epidemiológica de las defunciones fetales de causa genética en Camagüey. Rev cuba med gen integr [Internet]. 18 de septiembre de 2022 [citado 8 de febrero de 2025];38(3). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1820

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES