Julio-Septiembre

Tabla de contenidos

CARTAS AL EDITOR

Breves apuntes para el necesario acercamiento de la cirug铆a mayor ambulatoria a la atenci贸n primaria de salud
Javier Cruz Rodr铆guez
416 lecturas
A prop贸sito del art铆culo Algunas consideraciones sobre la disciplina Medicina General Integral por estudiantes y especialistas de un policl铆nico
Marta Belkis Nu帽ez L贸pez, Pedro Gregorio Triana Alonso, Carmen Rosa Carmona Pent贸n
407 lecturas
BREVES APUNTES PARA EL NECESARIO ACERCAMIENTO DE LA CIRUG脥A MAYOR AMBULATORIA A LA ATENCI脫N PRIMARIA DE SALUD
Javier Cruz Rodr铆guez
237 lecturas
A prop贸sito del art铆culo Algunas consideraciones sobre la disciplina Medicina General Integral por estudiantes y especialistas de un policl铆nico.
Marta Belkis Nu帽ez L贸pez
344 lecturas

ART脥CULOS ORIGINALES

Nivel de informaci贸n sobre reanimaci贸n cardiopulmonar en la Atenci贸n Primaria de SaludIntroducci贸n: La reanimaci贸n cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en parada cardiorrespiratoria.
Objetivo: Identificar el nivel de informaci贸n sobre reanimaci贸n cardiopulmonar de m茅dicos y enfermeras en una Policl铆nica Universitaria.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo y transversal en un universo de 64 m茅dicos y enfermeras de la Policl铆nica Universitaria "Rene Vallejo Ortiz", Manzanillo, en el periodo septiembre a noviembre del 2016. Se aplic贸 un cuestionario confeccionado por los autores, sobre reanimaci贸n cardiopulmonar, en base a las recomendaciones de la American Heart Association.
Resultados: De un total de 64 trabajadores el 25 % eran licenciadas en enfermer铆a; 26,56 %, m茅dicos especialistas; 34,38 %, m茅dicos residentes y el 14,06 %, m茅dicos generales. La media de a帽os de experiencia fue de 9,64. Tan solo el 20,31 % de los encuestados resultaron en un nivel de informaci贸n satisfactorio a predominio de los m茅dicos generales, los cuales representaron el 38,46 % del total de profesionales en ese nivel de informaci贸n. La calificaci贸n profesional de los doctores en medicina demostr贸 estar relacionada con niveles insatisfactorios de conocimientos no siendo as铆 con la autopercepci贸n de sentirse apto para llevar a cabo maniobras de RCP efectivas.
Conclusiones: El nivel de informaci贸n sobre RCP fue insatisfactorio en un porcentaje alto de m茅dicos y enfermeras y este se relacion贸 con la calificaci贸n profesional no siendo as铆 con la autopercepci贸n de capacidades cognitivas para realizar maniobras de RCP.
Rafael Salvador Santos Fonseca, Pedro Rafael Casado M茅ndez, Dania Jim茅nez Almaguer, Liliana Clotilde Cordov铆 脕lvarez, Onelia M茅ndez Jim茅nez, Letel Mar铆a Torn茅s Quesada
743 lecturas
Valoraci贸n de los comit茅s farmacoterap茅uticos en policl铆nicosIntroducci贸n: El uso inadecuado de los medicamentos provoca falta de eficacia terap茅utica, aparici贸n de reacciones adversas prevenibles y aumento del gasto sanitario.
Objetivos: Valorar la composici贸n y el funcionamiento de los comit茅s farmacoterap茅uticos de los policl铆nicos del municipio Boyeros e identificar factores que pueden afectar su funcionamiento.
M茅todos: Estudio descriptivo, transversal. El universo estuvo constituido por los siete comit茅s farmacoterap茅uticos del municipio; se exploraron variables como cargo y profesi贸n de los presidentes y secretarios, miembros permanentes, cantidad de actas de reuni贸n, funciones que realizan, productos de su gesti贸n; esta informaci贸n se obtuvo por entrevista al presidente del comit茅 y por la revisi贸n de las actas de reuniones efectuadas en el a帽o. Adem谩s, se realiz贸 un grupo focal con los presidentes y secretarios de los comit茅s farmacoterap茅uticos, entre otros integrantes, cuyos criterios se agruparon seg煤n su frecuencia.
Resultados: Predomin贸 la composici贸n inadecuada (71,5 %); todos los presidentes eran m茅dicos, un secretario era enfermera de profesi贸n; existi贸 poca participaci贸n de Pediatr铆a (71,4 %), Ginecoobstetricia (42,9 %), Medicina General Integral (28,5 %). El funcionamiento se valor贸 mal (57,1 %) y regular (42,9 %); s贸lo 42,9 % ten铆a entre 9 y 12 actas de reuniones. Se identific贸 poca percepci贸n de los directores de la importancia del comit茅, falta de capacitaci贸n de sus integrantes y la necesidad de que un profesional asuma esa actividad como 煤nica tarea en la instituci贸n.
Conclusiones: Se identific贸 que la composici贸n y el funcionamiento de los comit茅s farmacoterap茅uticos en el municipio Boyeros no fueron adecuados, lo que tambi茅n fue reconocido por sus miembros.
Maydoni Hern谩ndez Barb贸n, Mar铆a Aida Cruz Barrios, Juan Antonio Furones Mourelle
409 lecturas
Atenci贸n de enfermer铆a aplicada al estado nutricional de los alumnos de una Unidad EducativaIntroducci贸n: La desnutrici贸n infantil es un problema dif铆cil de erradicar. La prevalencia de desnutrici贸n cr贸nica fluct煤a entre 10 a 50 %, superando esta cifra en algunos pa铆ses. Dato curioso, el problema en Ecuador no es la falta de disponibilidad de alimentos, sino, la inequidad en el acceso a una alimentaci贸n adecuada ya sea por factores educativos y culturales o por factores econ贸micos.
Objetivo: Determinar el estado nutricional y las enfermedades asociadas de los ni帽os de una Unidad Educativa y dise帽ar medidas correctivas al respecto.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio prospectivo, no probabil铆stico, por conveniencia, en los 245 ni帽os entre 8 y 12 a帽os de edad en la Unidad Educativa "Pedro Ferm铆n Cevallos" del cant贸n Cevallos en Tungurahua, Ecuador, durante abril-septiembre 2016 para emitir los valores de las mensuraciones del estado nutricional mediante el levantamiento de las Fichas de Salud luego de la aplicaci贸n de las t茅cnicas e instrumentos correspondientes y previa firma del consentimiento informado por parte de los representantes.
Resultados: El 54,29 % fueron varones. El 82,86 % ten铆an bajo peso. La composici贸n de la familia era nuclear en el 88,16 %. El 51,43 % de los ni帽os presentaba alguna enfermedad con un predominio del parasitismo intestinal y afecciones respiratorias y dermatol贸gicas.
Conclusiones: Una vez identificados los trastornos nutricionales y enfermedades asociadas, se dise帽an y aplican medidas educativas para mejorar los problemas de nutrici贸n.
Katherine Romero Viamonte, Belkis S谩nchez Mart铆nez, Mar铆a Elena Sandoval Torres
1151 lecturas
Una mirada de la salud desde la participaci贸n social en poblaci贸n dispersa del Pac铆fico ColombianoIntroducci贸n: La participaci贸n social comunitaria se define como "el derecho a una significativa participaci贸n en toma de decisiones acerca de la salud, la pol铆tica y la planificaci贸n, la atenci贸n y el tratamiento", en donde la comunidad se compromete individual o colectivamente.
Objetivo: Describir el concepto de salud desde la percepci贸n de la comunidad.
M茅todos: Estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo mediante grupos focales y entrevistas individuales a l铆deres de dos comunidades del Litoral Pac铆fico Colombiano que participan del proyecto "Viabilidad de desarrollar un modelo basado en atenci贸n primaria en salud para municipios con alta dispersi贸n rural del litoral pac铆fico".
Resultados: La gran mayor铆a de actores perciben la salud desde diversas miradas, llegando a un consenso desde la participaci贸n comunitaria para priorizar necesidades y sugerir propuestas de intervenci贸n. Dentro de la concepci贸n que la salud se describe "que la salud es "un derecho", "es bienestar", "estar limpio", "lavarse las manos", "es no ir al m茅dico", "es estar bien", "es tener casa", "es comer bien", "sentirse bien", "estar aliviado", "es larga vida" entre otras. Conceptos que parte de creencias, costumbres de su propia cultura y que se ve deteriorada por factores externos como, falta de compromiso del estado dentro del sistema de salud en poblaciones apartadas del pa铆s.
Conclusi贸n: La existencia de la participaci贸n social comunitaria para el logro alcanzado revela el potencial de los interesados de participar activamente de la conceptualizaci贸n de la salud y adquirir su auto responsabilidad al cuidado desde los determinantes sociales.
Ivanoba Pardo Herrera, Janeth Cecilia Gil, Bellazmin Arenas Quintana
816 lecturas
Calidad de Vida en mujeres de edad medianaIntroducci贸n: Es evidente que el estudio de la calidad de vida en la mujer de edad mediana obliga a tener en cuenta el estado de salud en este segmento poblacional, as铆 como su bienestar en las diferentes esferas de la vida.
Objetivo: Caracterizar la calidad de vida global y por dimensiones en mujeres de edad mediana e identificar los factores de riesgo de baja calidad de vida percibida en mujeres de edad mediana.
M茅todos: Investigaci贸n observacional, que transita del nivel descriptivo al anal铆tico en el municipio Plaza de la Revoluci贸n durante el primer semestre de 2017, con una muestra de 532 mujeres de edad entre 40 a 59 a帽os. Se aplicaron los instrumentos WHOQOL bref (abreviado) e Intensidad del S铆ndrome Climat茅rico.
Resultados: El puntaje promedio decrece con el incremento de la edad, la calidad de vida por dimensi贸n permite constatar que los puntajes medios m谩s elevados corresponden a la dimensi贸n relaciones sociales, con relaci贸n a la aparici贸n de la menopausia se observa un comportamiento diferente entre las dimensiones, las variables edad de aparici贸n de los s铆ntomas, edad de la menopausia, estado conyugal, escolaridad, ocupaci贸n y funcionamiento familiar no resultaron significativas, por lo que no se consideran factores de riesgo de baja calidad de vida.
Conclusiones: Se evidenci贸 baja calidad de vida en mujeres de edad mediana del municipio Plaza de la Revoluci贸n, los factores de riesgo m谩s asociados son: el apoyo familiar, la cantidad de enfermedades y la tenencia de hijos
Lilia Turquina Gonz谩lez C谩rdenas, Yamiris Deus Montes, H茅ctor Demetrio Bayarre Vea, Edelsys Hern谩ndez Mel茅ndez
783 lecturas
Factores acad茅micos asociados a la procrastinaci贸nIntroducci贸n: La procrastinaci贸n es el dejar las cosas para 煤ltima hora, esto puede tener repercusiones en la esfera acad茅mica.
Objetivo: Determinar los factores acad茅micos asociados a la procrastinaci贸n general.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal anal铆tico en estudiantes de una universidad particular en la serran铆a peruana, como resultados preliminares tomados en todas las facultades de una universidad en la ciudad de Huancayo-Per煤. Los procrastinadores fueron los estudiantes que estuvieron en el tercio superior del puntaje total de un test validado, luego se asoci贸 a factores educativos. Se obtuvieron estad铆sticos de asociaci贸n.
Resultados: De los 5 812 estudiantes encuestados, el 48 % (2 776) fueron hombres, con una mediana de edad de 20 a帽os. En el an谩lisis multivariado, la mayor frecuencia de procrastinaci贸n se dio en los estudiantes varones (p: 0,005), entre los que ten铆an menor edad (p: 0,003), menos horas diarias de estudio (p< 0,001) y menores promedios ponderados en el ciclo anterior (p< 0,001); as铆 mismo, las facultades de ciencias de la salud (p: 0,005) y derecho (p: 0,006) ten铆an menores frecuencias de procrastinaci贸n; ajustado por cuatro variables.
Conclusiones: Aquellas carreras con mayor exigencia y los estudiantes que realizan una mayor actividad acad茅mica son los que procrastinan menos, esto puede ayudar para la generaci贸n de estrategias y apoyo a los estudiantes que tienen estos h谩bitos inadecuados de estudio.
Christian R Mejia, Franklyn N Ruiz-Urbina, Dayanne Benites-Gamboa, William Pereda-Castro
2044 lecturas
Impacto del sobrepeso y obesidad en la mortalidad por enfermedades no trasmisibles. Cuba, 2014.

Resumen

Introducci贸n: La mortalidad por sobrepeso y obesidad es prevenible. Objetivo: estimar la mortalidad聽 atribuible al sobrepeso-obesidad en la poblaci贸n cubana de 20 a帽os o m谩s. A帽o 2014. .M茅todo: estudio descriptivo que utiliz贸 fuentes de datos secundarias para prevalencias de sobrepeso-obesidad y datos de mortalidad por enfermedades no trasmisibles seleccionadas: diabetes, c谩ncer y enfermedades cardiovasculares. El impacto del exceso de peso en la mortalidad, se obtuvo calculando las fracciones atribuibles poblacionales a partir de riesgos relativos procedentes de estudios previos. Fue calculada la mortalidad atribuible por causa y sexo.聽 Resultados: del total de muertes聽 (30 656), por los tres grupos de causas聽 seleccionados, 3 785聽 fueron atribuidas al聽 sobrepeso y la obesidad: 12,3%.聽 En los hombres, 8,1%;聽 en las mujeres el 16,8%.聽 Respecto a las defunciones por todas las causas reportadas en el a帽o para este grupo de edad y聽 sexo, los porcentajes fueron 4%, 2,4% y 5,7% respectivamente. La enfermedad cardiovascular fue la causa m谩s frecuente de mortalidad atribuible: 53% del total. La segunda causa聽 fue la diabetes mellitus tipo II: 25% y a su vez, la causa espec铆fica en la que el exceso de peso tuvo una contribuci贸n mayor: 63%. En hombres la mitad de las defunciones聽 (49%), se atribuy贸 al sobrepeso- obesidad; en tanto en las mujeres, en siete de cada diez fallecidas聽 (72%). Conclusiones: La mortalidad asociada al exceso de peso en Cuba es alta y requiere聽 un enfoque efectivo multisectorial聽 centrado聽 en potenciar聽聽 oportunidades para un mayor consumo de alimentos聽聽 nutritivos e incremento聽 de la actividad f铆sica.

Patricia Varona Perez, Donelia G谩mez S谩nchez, DrC. Ma. Elena D铆az S谩nchez
2046 lecturas
Una mirada de la salud desde la participaci贸n social en poblaci贸n dispersa del Pacifico Colombiano

Introducci贸n: La participaci贸n social comunitaria, se define como 鈥渆l derecho a una significativa participaci贸n en la toma de decisiones acerca de la salud, la pol铆tica y la planificaci贸n, la atenci贸n y el tratamiento鈥, en donde la comunidad se compromete individual o colectivamente. Objetivo: describir el concepto de salud desde la percepci贸n de la comunidad del Litoral Pac铆fico Colombiano. M茅todos: estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo mediante grupos focales y entrevistas individuales a l铆deres de dos comunidades que participan del proyecto 鈥淰iabilidad de desarrollar un modelo basado en atenci贸n primaria en salud para municipios con alta dispersi贸n rural del litoral pac铆fico鈥. Resultados: La gran mayor铆a de actores perciben la salud desde diversas miradas, llegando a consenso desde la participaci贸n comunitaria para priorizar necesidades y sugerir propuestas de intervenci贸n, dentro de la concepci贸n que la salud se describe 鈥渜ue la salud es 鈥渦n derecho鈥, 鈥渆s bienestar鈥, 鈥渆star limpio鈥,聽 鈥渓avarse las manos鈥, 鈥渆s no ir al m茅dico鈥, 鈥渆s estar bien鈥, 鈥渆s tener casa鈥, 鈥渆s comer bien鈥, 鈥渟entirse bien鈥, 鈥渆star aliviado鈥, 鈥渆s larga vida鈥 entre otras. Conceptos que parte de creencias, costumbres de su propia cultura y que se ve deteriorada por factores externos como, falta de compromiso del estado dentro del sistema de salud en poblaciones apartadas del pa铆s.Conclusi贸n: La existencia de la participaci贸n social comunitaria para el logro alcanzado, revela el potencial de los interesados de participar activamente de la conceptualizaci贸n de la salud y adquirir su auto responsabilidad al cuidado, desde los determinantes sociales.

Palabras clave: Participaci贸n, salud, comunidad, determinantes sociales, consenso.聽

Ivanoba Pardo Herrera, Janeth Cecilia Gil Forero, Bellazmin Arenas Quintana
440 lecturas
Estimaci贸n del nivel de conocimientos sobre reanimaci贸n cardiopulmonar en la atenci贸n primaria de salud

RESUMEN

Introducci贸n: la reanimaci贸n cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en parada cardiorrespiratoria.

Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos sobre reanimaci贸n cardiopulmonar de m茅dicos y enfermeras en una Policl铆nica Universitaria.聽聽

M茅todos: se realiz贸 un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal en un universo de 64 m茅dicos y enfermeras de la Policl铆nica Universitaria 鈥淩ene Vallejo Ortiz鈥, Manzanillo, en el periodo septiembre a noviembre del 2016. Se aplic贸 un cuestionario confeccionado por los autores, sobre reanimaci贸n cardiopulmonar, en base a las recomendaciones de la American Heart Association.

Resultados: de un total de 64 trabajadores el 25% eran licenciadas en enfermer铆a, 26,56% eran m茅dicos especialistas, 34,38% eran m茅dicos residentes y el 14,06% eran m茅dicos generales. La media de a帽os de experiencia fue de 9,64. Tan solo el 20,31% de los encuestados resultaron en un nivel de conocimientos satisfactorio a predominio de los m茅dicos generales los cuales representaron el 38,46% del total de profesionales en ese nivel de conocimientos. La calificaci贸n profesional de los doctores en medicina demostr贸 estar relacionada con niveles insatisfactorios de conocimientos no siendo as铆 con la autopercepci贸n de sentirse apto para llevar a cabo maniobras de RCP efectivas.聽

Conclusiones: el nivel de conocimientos sobre RCP fue insatisfactorio en un porcentaje alto de m茅dicos y enfermeras y este se relacion贸 con la calificaci贸n profesional no siendo as铆 con la autopercepci贸n de capacidades cognitivas para realizar maniobras de RCP.聽聽聽

Pedro Rafael Casado M茅ndez
733 lecturas
FACTORES ACAD脡MICOS ASOCIADOS A LA PROCRASTINACI脫N EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD DE LA SERRAN脥A PERUANA, 2016.

Introducci贸n: La procrastinaci贸n es el dejar las cosas para 煤ltima hora, esto puede tener repercusiones en la esfera acad茅mica. Objetivo: Determinar los factores acad茅micos asociados a la procrastinaci贸n general en estudiantes de una universidad particular en la serran铆a peruana. Metodolog铆a: Se realiz贸 un estudio transversal anal铆tico, como resultados preliminares tomados en todas las facultades de una universidad en la ciudad de Huancayo-Per煤. Los procrastinadores fueron los estudiantes que estuvieron en el tercio superior del puntaje total de un test validado, luego se asoci贸 a factores educativos. Se obtuvo estad铆sticos de asociaci贸n. Resultados: De los 5812 estudiantes encuestados, el 48% (2776) fueron hombres, con una mediana de edad de 20 a帽os. En el an谩lisis multivariado, la mayor frecuencia de procrastinaci贸n se dio en los estudiantes varones (p: 0,005), entre los que ten铆an menor edad (p: 0,003), menos horas diarias de estudio (p<0,001) y menores promedios ponderados en el ciclo anterior (p<0,001); as铆 mismo, las facultades de ciencias de la salud (p: 0,005) y derecho (p: 0,006) ten铆an menores frecuencias de procrastinaci贸n; ajustado por cuatro variables. Conclusi贸n: Aquellas carreras con mayor exigencia y los estudiantes que realizan una mayor actividad acad茅mica son los que procrastinan menos, esto puede ayudar para la generaci贸n de estrategias y apoyo a los estudiantes que tienen estos h谩bitos inadecuados de estudio.

Christian R. Mejia, Franklyn N. Ruiz-Urbina, Dayanne Benites-Gamboa, William Pereda-Castro
362 lecturas
Katherine Romero Viamonte, Belkis S谩nchez Mart铆nez, Mar铆a Elena Sandoval Torres
653 lecturas
Valoraci贸n de los comit茅s farmacoterap茅uticos en policl铆nicos del Municipio Boyeros, La Habana

Introducci贸n: se sospecha un inadecuado funcionamiento de los comit茅s farmacoterap茅uticos en los policl铆nicos del municipio Boyeros, en La Habana.

Objetivos: valorar la composici贸n y el funcionamiento de los comit茅s farmacoterap茅uticos de los policl铆nicos del municipio Boyeros e identificar factores que pueden afectar su funcionamiento.

M茅todos: estudio descriptivo, transversal; el universo estuvo constituido por los siete comit茅s farmacoterap茅uticos del municipio; se exploraron variables como cargo y profesi贸n de los presidentes y secretarios, miembros permanentes, cantidad de actas de reuni贸n, funciones que realizan, productos de su gesti贸n; esta informaci贸n se obtuvo por entrevista al presidente del comit茅 y por la revisi贸n de las actas de reuniones efectuadas en el a帽o. Adem谩s, se realiz贸 un grupo focal con los presidentes y secretarios de los comit茅s farmacoterap茅uticos, entre otros integrantes, cuyos criterios se agruparon seg煤n su frecuencia. 聽

Resultados: predomin贸 la composici贸n inadecuada, 71,5 %; todos los presidentes eran m茅dicos, un secretario era enfermera de profesi贸n; existi贸 poca participaci贸n de Pediatr铆a (71,4 %), Ginecoobstetricia (42,9 %), Medicina General Integral (28,5 %). El funcionamiento se valor贸 mal (57,1 %) y regular (42, 9%); s贸lo 42,9 % ten铆a 聽entre 9 y 12 actas de reuniones. Se identific贸 poca percepci贸n de los directores de la importancia del comit茅, falta de capacitaci贸n de sus integrantes y la necesidad de que un profesional asuma esa actividad como 煤nica tarea en la instituci贸n. 聽聽

Conclusiones: se identific贸 que la composici贸n y el funcionamiento de los comit茅s farmacoterap茅uticos en el municipio Boyeros no fue adecuada, lo que tambi茅n fue reconocido por sus miembros.

Maydoni Hern谩ndez Barb贸n, Mar铆a Aida Cruz Barrios, Juan Antonio Furones Mourelle
385 lecturas
Calidad de Vida en mujeres de edad mediana. Municipio Plaza de la Revoluci贸n. 2017

Introducci贸n: es evidente que el estudio de la calidad de vida en la mujer de edad mediana obliga a tener en cuenta el estado de salud en este segmento poblacional, as铆 como su bienestar en las diferentes esferas de la vida.

Objetivos: caracterizar la calidad de vida global y por dimensiones en mujeres de edad mediana e聽聽 identificar los factores de riesgo de baja calidad de vida percibida en mujeres de edad mediana del municipio Plaza de la Revoluci贸n durante el primer semestre de 2017.

Metodolog铆a: la investigaci贸n clasifica como observacional, que transita del nivel descriptivo al anal铆tico, con una muestra de 532 mujeres de edad entre 40 a 59 a帽os. Se aplicaron los instrumentos WHOQOL bref (abreviado) e Intensidad del S铆ndrome Climat茅rico.

Resultados: se evidenci贸聽 聽un 54 % de baja calidad de vida en mujeres de edad mediana del municipio Plaza de la Revoluci贸n, los factores de riesgo m谩s asociados a la baja calidad de vida son: el apoyo familiar, cantidad de enfermedades y tenencia de hijos.

Conclusiones: de manera global las mujeres que no han llegado a la menopausia, con una tendencia decreciente con la edad en este segmento poblacional, las mujeres con tenencia de un hijo, con pareja estable, ocupadas, con apoyo y funcionamiento familiar presentan mejor calidad de vida global y en las dimensiones: las relaciones sociales, f铆sica, psicol贸gica y ambiental.

Palabras clave: Calidad de Vida, Climaterio y Menopausia

Lilia Turquina Gonz谩lez C谩rdenas
372 lecturas

ART脥CULOS DE REVISI脫N

Johan Betancourt Gambino
1032 lecturas
Rams茅s Alfaro-Mora
866 lecturas
Recomendaciones para el tratamiento m茅dico de la obesidad ex贸gena en el nivel primario de atenci贸nIntroducci贸n: Las medidas tomadas para el control integral de la obesidad han sido objeto de debate, y ante tal situaci贸n se recomienda un tratamiento que incluya varias orientaciones que pueden ser aplicadas por el m茅dico y la enfermera de la familia, en colaboraci贸n con otros especialistas.
Objetivo: Describir las recomendaciones de mayor inter茅s en el tratamiento m茅dico de la obesidad ex贸gena, haciendo hincapi茅 en las medidas que pueden tomar el m茅dico y la enfermera de la familia para la implementaci贸n exitosa del mismo.
M茅todos: Se utiliz贸 como buscador de informaci贸n cient铆fica a Google Acad茅mico, utilizando como palabras claves: obesidad, tratamiento, prevenci贸n, dietoterapia, ejercicio f铆sico, educaci贸n terap茅utica. Se evaluaron art铆culos de revisi贸n y de investigaci贸n, provenientes de diferentes bases de datos (PubMed, LILACS, Cochrane y SciElo) y p谩ginas Web, en idioma espa帽ol, portugu茅s e ingl茅s. Se tuvo en cuenta la calidad, seg煤n la importancia de los autores de dichos art铆culos, as铆 como tipo e impacto de los mismos y la actualidad de las citas que en general, ten铆an menos de 10 a帽os de publicados. Esto permiti贸 el estudio de 150 art铆culos, de los cuales 107 fueron referenciados.
Conclusiones: Realizar un enfoque multidisciplinario y cumplir con las recomendaciones b谩sicas para el tratamiento de la obesidad ex贸gena es fundamental en el control del peso corporal. El cumplimiento de estas recomendaciones por parte del m茅dico y la enfermera de la familia deben facilitar el control del peso corporal en el nivel primario de atenci贸n.
Jos茅 Hern谩ndez Rodr铆guez
1046 lecturas
Dariel D铆az Arce, JOS脡 PATRICIO BELTR脕N CARRE脩O, JOHANNA ELIZABETH CUEVA SARMIENTO
522 lecturas
Johan Betancourt Gambino
381 lecturas
Rams茅s Alfaro Mora
711 lecturas
Recomendaciones para el tratamiento m茅dico de la obesidad ex贸gena en el nivel primario de atenci贸n.

RESUMEN

Introducci贸n: las medidas tomadas para el control integral de la obesidad han sido objeto de debate y ante tal situaci贸n se recomienda un tratamiento que incluye varias orientaciones que pueden ser aplicadas por el m茅dico y la enfermera de la familia, en colaboraci贸n con otros especialistas. Objetivo: describir las recomendaciones de mayor inter茅s en el tratamiento m茅dico de la obesidad ex贸gena, haciendo hincapi茅 en las medidas que puede tomar el m茅dico y la enfermera de la familia聽 para la implementaci贸n exitosa del mismo.

M茅todos: Se utiliz贸 como buscador de informaci贸n cient铆fica a Google Acad茅mico, utilizando como palabras claves: obesidad, tratamiento, prevenci贸n, dietoterapia, ejercicio f铆sico, educaci贸n terap茅utica. Se evaluaron art铆culos de revisi贸n y de investigaci贸n, provenientes de diferentes bases de datos聽 (PubMed, LILACS, Cochrane y SciElo) y p谩ginas Web, en idioma espa帽ol, portugu茅s o ingl茅s. Se tuvo en cuenta la calidad, -seg煤n la importancia de los autores de dichos art铆culos-, as铆 como tipo e impacto de los mismos y la actualidad de las citas que en general, ten铆an menos de 10 a帽os de publicados. Esto permiti贸 el estudio de 150 art铆culos, de los cuales 107 fueron referenciados.

Conclusiones: realizar un enfoque multidisciplinario y cumplir con las recomendaciones b谩sicas para el tratamiento de la obesidad ex贸gena, es fundamental en el control del peso corporal. El cumplimiento de estas recomendaciones por parte del m茅dico y la enfermera de la familia, debe facilitar el control del peso corporal en el nivel primario de atenci贸n.聽

Jos茅 Hern谩ndez Rodr铆guez
324 lecturas

PRESENTACIONES DE CASOS

Miguel 脕ngel Madrigal Fern谩ndez, Mar铆a Teresa Fern谩ndez Mart铆n
615 lecturas
Dinorah de la Caridad Oliva Venereo
650 lecturas
Dinorah de la Caridad Oliva venereo, Arturo Luis Vi帽as Martinez
557 lecturas

P脕GINA CULTURAL

Pasajes hist贸ricos del Policl铆nico universitario "Pedro Borr谩s Astorga"
Raidel Gonz谩lez Rodr铆guez
421 lecturas
Pasajes hist贸ricos del Policl铆nico universitario 鈥淧edro Borr谩s Astorga鈥

Los pasajes hist贸ricos vivenciados por las 谩reas de salud adquieren una connotaci贸n especial en su desarrollo evolutivo. Su conocimiento por trabajadores y profesionales de las ciencias m茅dicas permiten revelar tendencias y regularidades de las instituciones donde se prestan servicios m茅dicos, adem谩s de fortalecer la identidad y cultura general integral, explicar caracter铆sticas de la localidad donde se realizan las acciones sanitarias, as铆 como desentra帽ar sus or铆genes y resultados.聽A pesar de la relevancia hist贸rica que le confiere el tema para el desarrollo de un 谩rea de salud, no se cuenta en la instituci贸n con estudios ni investigaciones sobre la tem谩tica en cuesti贸n. La necesidad de ampliar, conocer y descubrir antecedentes relacionados con el policl铆nico para la ense帽anza de las presentes y futuras generaciones, motivaron el desarrollo de la investigaci贸n que tiene como objetivo describir los pasajes hist贸ricos del Policl铆nico universitario 鈥淧edro Borr谩s Astorga鈥. Su desarrollo evolutivo 聽dentro de la atenci贸n primaria de salud (APS), ha posibilitado la concreci贸n de sus aspiraciones en relaci贸n con la formaci贸n m茅dica, la puesta en marcha de dise帽os curriculares, as铆 como la prestaci贸n de servicios sanitarios con calidad a toda la poblaci贸n. La descripci贸n de los pasajes hist贸ricos del Policl铆nico universitario 鈥淧edro Borr谩s Astorga鈥 posibilit贸 comprender sus logros, resultados, identidad e historia de su existencia, garantizando con ello prestigio y desarrollo. A trav茅s de dichas p谩ginas memorables se fortalece el arsenal de conocimientos hist贸ricos, as铆 como constituye un est铆mulo de trabajo y an茅cdotas para las presentes y futuras generaciones.

Raidel Gonz谩lez Rodr铆guez
304 lecturas