Pasajes históricos del Policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga"

PÁGINA CULTURAL

 

Pasajes históricos del Policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga"

 

Historical Passages of Pedro Borrás Astorga University Polyclinic

 

 

Raidel González Rodríguez1

1 Policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga". Pinar del Río, Cuba.

 

 


 

 

INTRODUCCIÓN

Los pasajes históricos vivenciados por las áreas de salud adquieren una connotación especial en su desarrollo evolutivo. Su conocimiento por parte de trabajadores y profesionales de las ciencias médicas permite revelar tendencias y regularidades de las instituciones donde se prestan servicios médicos, además de fortalecer la identidad y cultura general integral, explicar características de la localidad donde se realizan las acciones sanitarias, así como desentrañar sus orígenes y resultados.

El surgimiento del proyecto Policlínico posibilitó el vínculo del profesional con la práctica, pero también con la historia y potencialidades docentes, gerenciales, asistenciales e investigativas vinculadas a la institución. Su impacto social e histórico se traduce en elevación de la calidad de vida de las personas, mayor prestación de los servicios de salud, además de posibilitar la formación de un profesional competente para ser capaz de atender de forma integral la salud comunitaria y familiar.1

Desde hace varias décadas, el Policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga" prioriza la vinculación de los trabajadores de la institución con su pasado, constituyendo un punto referente y de partida para el quehacer y desempeño laboral en el sector de la salud. Ello ha permitido que dicha área de salud cumpla con el modelo formativo de profesionales, definiendo a la educación en el trabajo como forma de enseñanza que pretende lograr una transformación cualitativa en la personalidad del trabajador como respuesta a las exigencias del policlínico;2 donde los pasajes por la historia han estado presentes en la vida docente-asistencial y formativa de cada profesional de la salud.

Para el estudio de la historia de dicho recinto se necesita de todas las huellas reflejadas en escritos y acciones concretas, así como opiniones de especialistas, historiadores, amigos y otros legadores que testifiquen el saber de su trascendencia. Esto ha contribuido a fomentar el desarrollo de la medicina y la institución, fortalecer valores sociales en sus profesionales, además de ser base en la transmisión de métodos avanzados en la personalidad médica de dicha institución nacida bajo la sociedad socialista,3,4 perfeccionando con ello sus logros y hazañas.

Por ello resulta necesario no solo el intercambio con profesionales sobre temas relacionados con la historia institucional, sino encontrarse vinculado a dichas actividades, participar en visitas y recorridos, presenciar conversatorios con visitantes, protagonizar eventos, jornadas científicas y sedes históricas.5 Solo así se podrá construir un futuro sostenible, productivo y transformador sobre bases cimentadas con la sabiduría de hombres y mujeres que escriben, tejen y protagonizan la historia.

A pesar de la relevancia histórica que le confiere el tema para el desarrollo de un área de salud, no se cuenta en la institución con estudios ni investigaciones sobre la temática en cuestión. La necesidad de ampliar, conocer y descubrir antecedentes relacionados con el policlínico para la enseñanza de las presentes y futuras generaciones, motivaron el desarrollo de la investigación que tiene como objetivo describir los pasajes históricos del Policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga".


Pasajes históricos

El desarrollo evolutivo del actual Policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga", dentro de la atención primaria de salud (APS), ha posibilitado la concreción de sus aspiraciones en relación con la formación médica, la puesta en marcha de diseños curriculares, así como la prestación de servicios sanitarios con calidad a toda la población.


BIOGRAFÍA INSTITUCIONAL

La biografía institucional fue enmarcada a través de los períodos 1926-1959, 1960-1993 y 1994-actualidad.


Período 1926-1959

El inmueble que hoy ocupa la institución de salud Policlínico universitario «Pedro Borrás Astorga" en la ciudad de Pinar del Río, fue fundada en el año 1926 bajo la denominación de Policlínica "Los Ángeles" con la asociación de los doctores: Gabriel Areas, José Navarro, Máximo Nodarse, Pérez Lamar, Plinio Montalvo y Salutario Camacho.

En el año 1945 esta sociedad se disolvió siendo adquirida las acciones de la instalación por otros profesionales, donde Máximo Nodarse se negó a subastar la suya. Para el año 1950 la policlínica "Los Ángeles" contaba con un salón de operaciones, cuarto de partos, servicio de enfermería, cuarto de rayos X, laboratorios de estudio y personal técnico graduado. En el transcurso de ese tiempo la clínica llegó a tener 1 000 socios aproximadamente.

La institución desempeñó un papel histórico en épocas insurreccionales, donde fueron atendidos compañeros lesionados y necesitados de asistencia médica pertenecientes al Movimiento 26 de julio. Ejemplo de ello lo ilustran los revolucionarios Leonel Valdés Alonso (Tatá), víctima de la explosión de un petardo a partir del cumplimiento de una misión encomendada, así como Celso Maragoto Lara, por presentar heridas en la mano izquierda al estallido de una granada. A partir de estos hechos se convierte la institución en local conspirativo y de apoyo asistencial a los dolientes, contribuyendo decisivamente al triunfo de la Revolución cubana el 1ro de enero de 1959.


Período 1960-1993

En el año 1962, la clínica pasó al Mutualismo Integral siendo su director el doctor Jorge Calleja, continuándole en orden sucesivo de mandato los doctores: Jorge Torres, Fausto Fonte y Cirilo Herrera. Mientras que la administración fue liderada por Domingo Montano, Cuco Viñas y Gustavo Medero.

El 14 de diciembre de 1966 el Policlínico "Pedro Borrás Astorga" adquiere una visión salubrista y accesible para toda la comunidad. Su primer director bajo tal denominación fue el doctor Carlos Castellano, siendo sustituido por los doctores Marcos Montano y más tarde por Cirilo Herrera hasta 1970, la doctora Yolanda Fardo asumió dicha responsabilidad concluyendo en el 1975 siendo sucesora la doctora Tania Gutiérrez.

Para el año 1976 el inmueble pasó a denominarse Policlínico Comunitario Docente manteniendo el nombre del mártir revolucionario "Pedro Borrás Astorga", siendo su director el doctor Cirilo Herrera. En 1980 asume la dirección el doctor Sergio Hernández, y con posterioridad los profesionales Humberto Chávez y Adelina Izquierdo, quienes fueron seleccionados para el cumplimiento de misión internacionalista en la República de Angola.

El período de 1986 se caracterizó por contar con el doctor Mario Raúl Fernández como director del magno centro, siendo su sustituto por segunda ocasión el doctor Humberto Chávez. La administración fue desempeñada en el período 1970-1987 por los compañeros: Hermes Hernández, José Azcuy, Delfín Batista, Diosdado Ladrón de Guevara, Lucía Peguero, René Izquierdo y Carlos Santiesteban.

De 1 000 socios que se atendían en este centro en la década del 50, para la década del 80 brindaba atención sanitaria a una población de 31 315 pacientes, contando con los servicios de medicina interna, pediatría, ginecología, obstetricia, psicología, estomatología, gastroenterología, podología, laboratorio clínico, fisioterapia, electrocardiografía, rayos X y taller de prótesis. Fueron brindados además atenciones especializadas por las interconsultas de dermatología, psiquiatría, angiología, oftalmología, cirugía, otorrinolaringología, urología, ortopedia y alergia.

El Policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga", situado en el centro sur del municipio Pinar del Río, limita por el norte y al este con el Río Guama, al sur con los consejos populares Briones Montoto, la Coloma y San Luis, mientras que al oeste con la calle Gerardo Medina. Atiende habitantes de 126 circunscripciones, donde el 76,2 % es urbano y el 23,7 % rural, con una extensión territorial de 99,5 Km2. Contempla además 30 consultorios médicos distribuidos en 2 Grupos Básicos de Trabajo; de ellos, 21 acreditados para la docencia médica.


Período 1994-actualidad

El período se caracterizó por un incremento del estado de salud de la población y su satisfacción con los servicio; el fortalecimiento de las acciones de higiene, epidemiología y microbiología; un mejor trabajo de la regulación sanitaria; la consolidación de las estrategias formativas, investigativas y de capacitación; el cumplimiento con las diferentes modalidades de cooperación internacional; así como un mayor alcance de la racionalidad y eficiencia económica en el sector.

Se destaca en dicho período el papel protagónico de la institución en el acondicionamiento y reestructuración de la institución, así como las transformaciones ocurridas en el proceso docente-educativo, los retos y misiones asumidas en lo asistencial, investigativo y gerencial. Otro elemento importante es el logro de indicadores de salud de alta calidad, reparaciones de sus instalaciones y servicios, así como el impacto positivo del empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en todas las esferas de la institución.

Dichas características distan significativamente de la antigua Policlínica "Los Ángeles", resultando una institución emblemática que supo traspasar el tiempo y la historia con superiores resultados en la docencia, asistencia médica, investigaciones en salud, formación de recursos humanos, cumplimientos y aportes a las misiones del Estado cubano, así como funciones gerenciales completada por su actual director: Dr. José Guillermo Lozano Cordero (2017-actualidad).


ANÉCDOTAS

Las anécdotas evidenciadas por sus protagonistas (dos enfermeras y dos médicos), destacan más que la historia del policlínico.

Isbel Chala Castañeda: Licenciada en Enfermería por 40 años, recuerda la evolución histórica de la institución. En el complejo que actualmente se encuentra el servicio de Estomatología fue ocupado por los salones de parto y cirugía en la policlínica "Los Ángeles". En la primera y segunda planta del inmueble se contaban con consultas especializadas y habitaciones de ingreso para pacientes, cada una de ellas con dos camas. Rememora además las transiciones evolutivas de la policlínica mutualista a policlínico sectorizado, integral, principal de urgencia, comunitario y universitario; el trabajo desempeñado por los médicos: Eduardo Paz, Orlando Guerra, Gustavo de la Portilla, entre otros profesionales; así como de sus directores: Elena Diego, Rosendo Sánchez, Armando Arronte, Julio López, Rigoberto García, Orlando Pablo Pimienta, Maricel Marín, Isván Hernández, entre otros tantos que ofrecieron profesionalidad, ejemplo, dedicación y empeño.

Eva Francisca Rico Camejo: Licenciada en Enfermería por 38 años, debate que la institución más que una misión sanitaria, desempeñó un papel revolucionario al acoger soldados de la patria cuando lo necesitaron. Fue el primer policlínico en la provincia Pinar del Río en hacer suyo el Programa del Médico y Enfermera de la Familia, así como la iniciadora de la especialidad MGI. Al paso del tiempo la institución sufrió modificaciones en la extensión de su estructura y acondicionamiento, cada habitación antigua ha servido para brindar un servicio médico de calidad, donde cada profesional del recinto ofrece profesionalismo y consagración. Su fachada no ha perdido la historia de la medicina pinareña emanada desde su interior.

Orlando Pablo Pimienta Izaguirre: Médico, docente y directivo de la institución en la década del 80, que a pesar de sus 65 años prefiere continuar sembrando historia, entregar experiencias y garantizar la formación de profesionales altamente calificados. Afirma que los momentos históricos vivenciados en el policlínico han generado tradición y cultura integral, a la vez que contribuye a generar conocimientos, formación de habilidades, desarrollo y reforzamiento de valores. Con el transcurso de los años se ha evidenciado un incremento de la historia a partir de mayores compromisos institucionales, proyecciones y estrategias de trabajo, políticas de trabajo y superación, así como cumplimiento con las misiones del Estado y lineamientos del país. Dichos elementos forman parte del ascenso vertiginoso e histórico del policlínico.

Guillermo Lozano Cordero: Director actual del policlínico, por segunda ocasión, resalta que los logros alcanzados han sido resultado de la preparación, integralidad y sacrificio de sus profesionales, del cumplimiento de las políticas del Estado cubano y del Ministerio de Salud Pública, así como la historia construida por sus protagonistas. Institución insigne a partir del logro de distinciones por las direcciones municipales y provinciales de Salud Pública, Comité de Defensa de la Revolución, Unión de Jóvenes Comunistas, Central de Trabajadores de Cuba, y otras instituciones que reconocen el aporte y sacrificio de los profesionales de batas blancas. No puede dejar de mencionarse el otorgamiento de las condiciones Centro Vanguardia Nacional, Colectivo Moral, Unidad Modelo, Sellos conmemorativos, así como reconocimientos por el Partido Comunista de Cuba y el Ministerio de Salud Pública. La institución ha sido merecedora de lauros internacionalistas, referencias y agradecimientos de países donde los galenos pinareños han prestado servicios de salud, así como visita de personalidades nacionales y extranjeras al policlínico.


BIOGRAFÍA DEL MÁRTIR

Pedro Borrás Astorga (1940-1961)

Pedro Antonio Borrás Astorga nació el 13 de junio de 1940 en La Palma, antigua Consolación del Norte, Pinar del Río, hijo de Ana Luisa Astorga y el doctor Pedro Borrás, médico de dicha localidad. En dicho lugar vivió hasta los 3 años de edad, marchándose con posterioridad a Manzanillo con sus abuelos, a los 7 años emigra con sus padres a los Estados Unidos, iniciando allí sus estudios primarios.

Regresa a la patria cubana con 11 años de edad y termina el sexto grado en el colegio Corona de Manzanillo. Más tarde se traslada a Pinar del Río y comienza a estudiar la segunda enseñanza que culmina luego en el Instituto de Marianao, La Habana, en junio de 1958, graduándose de bachiller sin querer sacar el título que así lo acredita, afirmando: "¡Ningún ministro corrompido, colaborador del tirano me lo firmará!". Solo cuando triunfa la Revolución cubana el 1ro de enero de 1959 obtuvo dicho estandarte rubricado por el doctor Armando Hart Dávalos, ministro honrado y revolucionario cubano.

Después de dicha fecha ingresa en la Escuela de Medicina, y su afán de estudio e investigaciones lo lleva a formar parte de un grupo de exploración científica cuyo propósito era el trabajo espeleológico. Es de los primeros en incorporarse a las milicias universitarias donde recibe un curso de Medicina de Guerra, integrando además las filas de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) donde desempeña algunas responsabilidades de base.

Como miliciano participa en una de las primeras movilizaciones militares permaneciendo 23 días atrincherado en Cabo Frías, municipio Cabañas. Cuando se produjo la invasión mercenaria el 17 de abril de 1961 por Playa Girón, Matanzas, salió temprano de la Universidad presentándose al servicio de las milicias, siendo movilizado y enviado como sanitario de la columna número 2 del ejército conformado a partir a dicho territorio. Las preocupaciones de muerte temidas por su madre fueron silenciadas con el clamor de sus palabras: "¡Serás la madre de un héroe!".

El 19 de abril de dicho año se produce la victoria definitiva frente a los invasores, primera derrota del imperialismo norteamericano en tierras de América, donde el joven sanitario no se conformó con su actividad y funciones desarrolladas. Un día después de la liberación solicita participar como voluntario en la limpia de mercenarios que aún quedaban ocultos en la ciénaga.

Hay un instante en que Pedro Antonio Borrás Astorga queda solo en la maleza; se escucha un tiroteo, sus compañeros acuden al rescate pero lo encuentran muerto. Junto a él, sus armas descargadas y un grupo de asesinos imperialistas abatidos. Tenía tan solo 20 años aquel joven que entregó su vida por una patria libre y soberana un 20 de abril de 1961.

Cuando sus compañeros de curso se graduaron en el Pico Turquino, Fidel Castro Rúz hace entrega a la familia Borrás Astorga del diploma de médico adjudicado a aquel héroe ilustre de la Patria. A partir de ese entonces, se le ha visto en el quehacer científico médico, en la asistencia sanitaria de los necesitados, en la docencia e investigaciones al desarrollo de la salud cubana, sin olvidar los deberes y compromisos de defender las conquistas de independencia de su revolución. Pedro Antonio Borrás Astorga es también y será para todos ¡un guardián de la salud!


HISTORIAL FOTOGRÁFICO

Las imágenes fotográficas constituyen un arsenal de conocimientos y cultura para profesionales de la institución y externos de la misma, entrañando en su interior historia, vivencias y anécdotas; además de apreciar rasgos y características distintivas (Fig. 1 y Fig. 2).



El Policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga" tiene la misión de desarrollar los servicios en la comunidad, brindar atención integral al individuo, familia y comunidad, mediante un equipo multidisciplinario de especialistas. Bajo esa misión patentizada un 14 de diciembre de 1966, fecha en que dicha institución adquiere una visión salubrista y comunitaria, disímiles pasajes históricos han engalanado su más de media década de existencia.

La historia institucional ha propiciado estrechos vínculos entre el área de salud con estudiantes y profesionales del policlínico, desarrollándose prácticas docentes, asistenciales e investigativas con incremento en la motivación e identificación de los problemas de salud del territorio pinareño, así como el desarrollo temprano de habilidades profesionales. Su impacto socio-histórico se traduce en elevación de la calidad en la prestación de los servicios de salud y en la formación de un profesional competente para atender la salud comunitaria y familiar, con dominio pleno de las tecnologías de la información en función de su desempeño con implicaciones directas en lo económico y ambiental.

No cabe duda que los pasajes históricos del Policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga", han transformado y convertido a la institución en una verdadera facultad de salud donde pueden formarse los profesionales de la salud. Disímiles son los retos que ofrece dicha área de salud en el estudio de la historia y tradición institucional.6 Los hechos históricos posibilitan comprender el presente a la luz de los sucesos y cambios que se han producido; y al mismo tiempo, predecir con cierto grado lo que pudiera suceder en el futuro, para de esta manera valorar las posibles y adecuadas soluciones que permitan garantizar el continuo desarrollo cualitativo desde la institución.

El sector de salud pública y el Policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga" se han convertido en grandes laboratorios de transformaciones históricas para la formación de recursos humanos competentes y con alto nivel de desempeño desde las ciencias de la salud.7 Ello requiere, en gran medida, la concepción de sus antecedentes, logros y retos al desarrollo científico que compromete a sus profesionales a asumir un papel protagónico en la formación de estudiantes, así como cumplir roles artífices en el trabajo docente, asistencial, investigativo y gerencial.

Contemplar sus logros científicos, docentes y asistenciales posibilita construir la historia institucional, así como salvaguardar los principios que respaldan la formación integral en los profesionales de la APS. Incumbe entonces fortalecer la planeación y ejecución de programas educativos que garanticen los procesos instructivos además de fortalecer la producción y distribución de conocimientos científicos, tecnológicos, docentes y culturales que contribuyan al logro de una sociedad más próspera y justa. Conocer dichos pasajes por parte de cada profesional de la institución convierte en referente ideal para poder tomar decisiones oportunas con basamento dialéctico, realizar autogestión de desarrollo y progreso, apropiarse de habilidades y valores que permitan enfrentar la realidad para transformar los actuales contextos.

Con el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el Policlínico universitario, el proceso de elaboración de softwares educativos, folletos o productos interactivos que complementen la historia de la institución, constituye una actividad que requiere de la participación de diferentes ciencias y actores sociales, posibilitando con ello el alcance de mayor competencia, profesionalidad, superación científica e interdisciplinaridad.8 Es necesario entonces propiciar e incentivar nuevos métodos y herramientas históricas del área de salud que garanticen primero una mejor preparación de sus profesores, para después, garantizar una calidad instructiva en los estudiantes.

No cabe duda que la educación y vivencia de momentos históricos son vías adecuadas para formar una cultura general integral, garantizando en los trabajadores una apropiación de las mejores experiencias en el campo histórico de la salud donde se han obtenido importantes resultados a partir de cambios profundos realizados.9

Cada decisión y acción en la historia de la institución apuntan hacia nuevas proyecciones en salud, donde la formación del especialista de Medicina General Integral va encaminada a egresar profesionales que atiendan las necesidades sanitarias de la comunidad, impregnados de gran valor humanitario, competentes científicamente bajo los principios de la sociedad socialista y fomentando el desarrollo del la práctica médica bajo los principios de la bioética: no maleficencia, justicia, autonomía y beneficencia.10 Es por ello que el conocimiento histórico es un referente y guía para las presentes y futuras generaciones de trabajadores de la salud.

Para el logro de dichos propósitos es innegable la importancia que posee la educación en el trabajo en la especialidad de MGI, la cual constituye una eficiente forma de organización de la enseñanza en el Policlínico universitario para el abordaje de temas históricos, antecedentes de la institución y semblanza de los resultados alcanzados.11 Ello posibilita garantizar la formación integral del profesional de la salud y asumir nuevos retos en el desarrollo de la salud pública.

Cada día cobran mayor significación y trascendencia los pasajes históricos de un policlínico en el quehacer de sus hombres y mujeres. Numerosos trabajadores tienen el encargo de asumir su continuidad de dichas ocasiones históricas en aras de mantener un área de salud con calidad y excelencia.

La descripción de los pasajes históricos del Policlínico universitario "Pedro Borrás Astorga" posibilitó comprender sus logros, resultados, identidad e historia de su existencia, garantizando con ello prestigio y desarrollo. A través de dichas páginas memorables se fortalece el arsenal de conocimientos históricos y constituye un estímulo de trabajo y anécdotas para las presentes y futuras generaciones.


Conflicto de intereses

El autor no expresa existencia de conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López Espinosa GJ, Navarro Aguirre L, López Castellanos D, Rodríguez Hernández M, Quintana Mujica R, Rodríguez Cruz O. Satisfacción de los actores con el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Proyecto Policlínico Universitario. EDUMECENTRO. 2012 [citado 12 Oct 2017];4(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/168/337

2. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación en el trabajo y el individuo como principal recurso para el aprendizaje. EDUMECENTRO. 2014 [citado 12 Oct 2017];6(1):6-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000100002&lng=es

3. Díaz Dorado C, Llerena Bermúdez FM, Núñez Martínez MC, Menéndez Rodríguez G, González Pérez L. La superación de los tutores como premisa en la formación de profesionales. Perfil Servicios Farmacéuticos. Medisur [Internet]. 2012 [citado 12 Oct 2017];10(3):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewFile/2194/7252

4. Madiedo Oropesa A, Aguado Ibarra M, Gómez Guerra Diana B, Ramírez Pérez N, Núñez Díaz BC. Desempeño del tutor en la formación del médico general. Rev Ciencias Médicas. 2013 [citado 15 Oct 2017];17(5):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000500013&lng=es

5. González Rodríguez R, Cardentey García J. Conocimiento de la historia local: necesidad educativa de los estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO. 2015 [citado 15 Oct 2017];7(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/571/html_47

6. Lemus Lago ER. El reto estratégico está en la formación. Educ Med Super. 2012 [citado 15 Oct 2017];26(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000400001

7. Galiano Guerra G, Izaguirre Remón R. Las transformaciones del Sistema Nacional de Salud y los escenarios del cambio en la formación profesional. Rev Multimed. 2011 [citado 19 Oct 2017];15(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2011/v15-3/5.html

8. Ruiz Piedra AM, Gómez Martínez F. Software educativo y principios éticos. Educ Med Super. 2013 [citado 19 Oct 2017];27(2):160-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200002&lng=es

9. O'farrill Fernández M, Amechazurra Oliva M, Cobo Cobo J, Marrero Ríos BR, Leiva Bálzaga Y. Propuesta de curso introductorio sobre historia de la medicina en Cuba, para estudiantes no hispanohablantes. EDUMECENTRO. 2015 [citado 19 Oct 2017];7(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/343

10. Segredo Pérez AM, Perdomo Victoria I. La Medicina General Integral y su enfoque social y humanista. Educ Med Super. 2012 [citado 19 Oct 2017];26(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200011&lng=es&tlng=es

11. Vivas Bombino L, González Tapia M, Barreto García AJ, Vento Pérez RA, Godoy del Llano A. La tutoría de los alumnos de sexto año de medicina en la Sede Universitaria Municipal pinareña. Breve enfoque de un gran problema. MEDISAN. 2013 [citado 19 Oct 2017];17(5):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000500020&lng=es

 

 

Recibido: 2017-11-27.
Aprobado:2018-01-30.

 

 

Dr. Raidel González Rodríguez. Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga". Pinar del Río, Cuba.
Dirección electrónica: raidelgonzalez@infomed.sld.cu





Copyright (c) 2019 Raidel González Rodríguez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.