Estado nutricional de los alumnos de la Unidad Educativa “Pedro Fermín Cevallos”, Ecuador.
Resumen
Introducción: La desnutrición infantil es un problema difícil de erradicar. La prevalencia de desnutrición crónica fluctúa entre 10 a 50 %, superando esta cifra en algunos países. Dato curioso, el problema en Ecuador no es la falta de disponibilidad de alimentos, sino, la inequidad en el acceso a una alimentación adecuada ya sea por factores educativos y culturales o por factores económicos. Objetivo: determinar el estado nutricional de los niños de la Unidad Educativa “Pedro Fermín Cevallos” del cantón Cevallos en Tungurahua, Ecuador, durante un semestre de 2016 y diseñar medidas correctivas al respecto. Métodos: se realizó un estudio prospectivo en los 245 niños entre 8 y 12 años de edad en la mencionada institución para emitir los valores de las mensuraciones del estado nutricional mediante el levantamiento de las Fichas de Salud luego de la aplicación de las técnicas e instrumentos correspondientes. Resultados: el 54.29 % fueron niños. El 82.86 % tenían bajo peso. La composición de la familia era nuclear en el 88.16 %. El 51.43 % de los niños presentaba alguna enfermedad con un predominio del parasitismo intestinal y afecciones respiratorias y dermatológicas. Conclusiones: se hace necesario la aplicación de medidas educativas para mejorar los problemas de nutrición.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).