Estimación del nivel de conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar en la atención primaria de salud
Resumen
RESUMEN
Introducción: la reanimación cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en parada cardiorrespiratoria.
Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos sobre reanimación cardiopulmonar de médicos y enfermeras en una Policlínica Universitaria.
Métodos: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal en un universo de 64 médicos y enfermeras de la Policlínica Universitaria “Rene Vallejo Ortiz”, Manzanillo, en el periodo septiembre a noviembre del 2016. Se aplicó un cuestionario confeccionado por los autores, sobre reanimación cardiopulmonar, en base a las recomendaciones de la American Heart Association.
Resultados: de un total de 64 trabajadores el 25% eran licenciadas en enfermería, 26,56% eran médicos especialistas, 34,38% eran médicos residentes y el 14,06% eran médicos generales. La media de años de experiencia fue de 9,64. Tan solo el 20,31% de los encuestados resultaron en un nivel de conocimientos satisfactorio a predominio de los médicos generales los cuales representaron el 38,46% del total de profesionales en ese nivel de conocimientos. La calificación profesional de los doctores en medicina demostró estar relacionada con niveles insatisfactorios de conocimientos no siendo así con la autopercepción de sentirse apto para llevar a cabo maniobras de RCP efectivas.
Conclusiones: el nivel de conocimientos sobre RCP fue insatisfactorio en un porcentaje alto de médicos y enfermeras y este se relacionó con la calificación profesional no siendo así con la autopercepción de capacidades cognitivas para realizar maniobras de RCP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).