Valoración de los comités farmacoterapéuticos en policlínicos del Municipio Boyeros, La Habana
Resumen
Introducción: se sospecha un inadecuado funcionamiento de los comités farmacoterapéuticos en los policlínicos del municipio Boyeros, en La Habana.
Objetivos: valorar la composición y el funcionamiento de los comités farmacoterapéuticos de los policlínicos del municipio Boyeros e identificar factores que pueden afectar su funcionamiento.
Métodos: estudio descriptivo, transversal; el universo estuvo constituido por los siete comités farmacoterapéuticos del municipio; se exploraron variables como cargo y profesión de los presidentes y secretarios, miembros permanentes, cantidad de actas de reunión, funciones que realizan, productos de su gestión; esta información se obtuvo por entrevista al presidente del comité y por la revisión de las actas de reuniones efectuadas en el año. Además, se realizó un grupo focal con los presidentes y secretarios de los comités farmacoterapéuticos, entre otros integrantes, cuyos criterios se agruparon según su frecuencia.
Resultados: predominó la composición inadecuada, 71,5 %; todos los presidentes eran médicos, un secretario era enfermera de profesión; existió poca participación de Pediatría (71,4 %), Ginecoobstetricia (42,9 %), Medicina General Integral (28,5 %). El funcionamiento se valoró mal (57,1 %) y regular (42, 9%); sólo 42,9 % tenía entre 9 y 12 actas de reuniones. Se identificó poca percepción de los directores de la importancia del comité, falta de capacitación de sus integrantes y la necesidad de que un profesional asuma esa actividad como única tarea en la institución.
Conclusiones: se identificó que la composición y el funcionamiento de los comités farmacoterapéuticos en el municipio Boyeros no fue adecuada, lo que también fue reconocido por sus miembros.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).