Calidad de Vida en mujeres de edad mediana. Municipio Plaza de la Revolución. 2017
Resumen
Introducción: es evidente que el estudio de la calidad de vida en la mujer de edad mediana obliga a tener en cuenta el estado de salud en este segmento poblacional, así como su bienestar en las diferentes esferas de la vida.
Objetivos: caracterizar la calidad de vida global y por dimensiones en mujeres de edad mediana e identificar los factores de riesgo de baja calidad de vida percibida en mujeres de edad mediana del municipio Plaza de la Revolución durante el primer semestre de 2017.
Metodología: la investigación clasifica como observacional, que transita del nivel descriptivo al analítico, con una muestra de 532 mujeres de edad entre 40 a 59 años. Se aplicaron los instrumentos WHOQOL bref (abreviado) e Intensidad del Síndrome Climatérico.
Resultados: se evidenció un 54 % de baja calidad de vida en mujeres de edad mediana del municipio Plaza de la Revolución, los factores de riesgo más asociados a la baja calidad de vida son: el apoyo familiar, cantidad de enfermedades y tenencia de hijos.
Conclusiones: de manera global las mujeres que no han llegado a la menopausia, con una tendencia decreciente con la edad en este segmento poblacional, las mujeres con tenencia de un hijo, con pareja estable, ocupadas, con apoyo y funcionamiento familiar presentan mejor calidad de vida global y en las dimensiones: las relaciones sociales, física, psicológica y ambiental.
Palabras clave: Calidad de Vida, Climaterio y Menopausia
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).