Impacto del sobrepeso y obesidad en la mortalidad por enfermedades no trasmisibles. Cuba, 2014.
Resumen
Resumen
Introducción: La mortalidad por sobrepeso y obesidad es prevenible. Objetivo: estimar la mortalidad atribuible al sobrepeso-obesidad en la población cubana de 20 años o más. Año 2014. .Método: estudio descriptivo que utilizó fuentes de datos secundarias para prevalencias de sobrepeso-obesidad y datos de mortalidad por enfermedades no trasmisibles seleccionadas: diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares. El impacto del exceso de peso en la mortalidad, se obtuvo calculando las fracciones atribuibles poblacionales a partir de riesgos relativos procedentes de estudios previos. Fue calculada la mortalidad atribuible por causa y sexo. Resultados: del total de muertes (30 656), por los tres grupos de causas seleccionados, 3 785 fueron atribuidas al sobrepeso y la obesidad: 12,3%. En los hombres, 8,1%; en las mujeres el 16,8%. Respecto a las defunciones por todas las causas reportadas en el año para este grupo de edad y sexo, los porcentajes fueron 4%, 2,4% y 5,7% respectivamente. La enfermedad cardiovascular fue la causa más frecuente de mortalidad atribuible: 53% del total. La segunda causa fue la diabetes mellitus tipo II: 25% y a su vez, la causa específica en la que el exceso de peso tuvo una contribución mayor: 63%. En hombres la mitad de las defunciones (49%), se atribuyó al sobrepeso- obesidad; en tanto en las mujeres, en siete de cada diez fallecidas (72%). Conclusiones: La mortalidad asociada al exceso de peso en Cuba es alta y requiere un enfoque efectivo multisectorial centrado en potenciar oportunidades para un mayor consumo de alimentos nutritivos e incremento de la actividad física.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).