Despistaje ampliado y personalizado para el diagnóstico precoz de la COVID-19 en Venezuela

Introducción: El despistaje activo es una tecnología sanitaria que podría contribuir a identificar casos de COVID-19.

Objetivo: Describir una propuesta metodológica para el despistaje ampliado y personalizado de la COVID-19 en Venezuela y los resultados de su implementación.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado entre marzo y mayo de 2020. El universo incluyó las 27 379 367 personas contactadas a partir de la encuesta epidemiológica de la Plataforma Patria sobre SARS-CoV-2 o mediante la técnica de barrido, y los 478 954 participantes en el despistaje. El grupo de discusión se utilizó en el diseño de la propuesta metodológica. Se incluyeron variables cuantitativas y cualitativas para el análisis de la implementación. La observación participante, la entrevista individual y la triangulación se emplearon para la valoración cualitativa. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: La propuesta metodológica se concibió como acciones interrelacionadas organizadas en etapas, según la secuencia de su ejecución. El 99,2 % de las personas se visitaron mediante la técnica del barrido. El 0,2 % de las personas presentaron manifestaciones clínicas o epidemiología de COVID-19 y los contactados mediante la Plataforma Patria aportaron el mayor porcentaje (11,3 %). Se realizó prueba rápida a 1 309 (2,6 %) personas, 433 (33,1 %) resultaron positivos y se ingresaron 1 927 (3,9 %). Estos últimos tuvieron un comportamiento variable, con un promedio diario de 37.

Conclusiones: La propuesta metodológica diseñada evidencia su factibilidad para detectar personas con manifestaciones clínicas o epidemiológicas de COVID-19.

Reinol Delfín García Moreiro, Pedro Miguel Milián Vázquez, María del Carmen Romero Sánchez, Alexei Domínguez Mora, Norlie Mendoza Mendoza, Lidia Vázquez Moneteo
 PDF
 
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con diagnóstico de COVID-19 en Guanabacoa

Introducción: La atención primaria de salud es un eslabón primordial para la identificación oportuna y el aislamiento del caso con COVID-19, una de las medidas más efectivas para cortar la trasmisión de la enfermedad.

Objetivo: Caracterizar los pacientes con diagnóstico de COVID-19 en Guanabacoa.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en el servicio de atención a pacientes con sospecha de COVID-19 pertenecientes a un área de salud en el municipio de Guanabacoa, La Habana, en el periodo comprendido de marzo a mayo de 2020. El universo quedó conformado por 37 pacientes diagnosticados con COVID-19. Se evaluaron las variables: edad, sexo, consejo popular, área de salud y presencia o no de síntomas como son: tos seca, fiebre, disnea, dolor de garganta, congestión nasal, malestar general, cefalea y anosmia.

Resultado: Predominó el grupo de edad de 41-60 años, con 15 pacientes para un (40,54 %), con representación del sexo femenino; además, los casos asintomáticos. La manifestación clínica más representativa fue el malestar general, presente en 91,66 % de los casos. La mayor incidencia fue en el consejo Villa 1 con un total de 11 casos y el policlínico “Julio Antonio Mella” con 45,94 % del total de los casos.

Conclusiones: Predominó el grupo de edad 41-60 años, la población fue homogénea según sexo y predominaron los pacientes asintomáticos. La manifestación clínica más común fue el malestar general y se constató mayor incidencia en el consejo Villa 1 y el policlínico “Julio Antonio Mella”.

Lodixi Cobas planchez, Natascha Mezquia de pedro, Dayana Adonay Manresa ochoa
 PDF
 
Juan Carlos Collado Falcón, Claudia Suárez Rodríguez, Martha Beatriz Díaz Dehesa
 PDF
 
COVID-19 y diabetes mellitus

Introducción: El primer semestre de 2020 ha estado afectado por la expansión de una pandemia ocasionada por el virus SARS coronavirus 2, el cual origina una afección (COVID-19) que en algunos casos llega al síndrome de distrés respiratorio agudo y a la muerte.

Objetivo: Identificar la relación existente entre COVID-19 y la diabetes mellitus.

Métodos: Se realizó una revisión, utilizando bases de datos bibliográficas y buscadores. Además, se utilizó literatura de consulta obligada en el tema, así como información de sitios web oficiales gubernamentales, de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud y sociedades científicas.

Desarrollo: La COVID-19 y la diabetes representan dos devastadoras pandemias con características muy diferentes en términos de asistencia sanitaria y carga económica, debido a la presentación (aguda vs. crónica) y transmisión (transmisible vs. no transmisible), pero pueden estar mucho más relacionadas de lo que se pensaba anteriormente. En investigaciones analizadas se observa la relación entre el antecedente de diabetes mellitus y el curso evolutivo negativo en pacientes con COVID-19. Se plantea que el aumento de la expresión de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) facilitaría la infección con COVID-19. Se sugiere no usar esteroides, metformina, ni inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT-2) durante la enfermedad y sí usar insulina.

Conclusiones: La diabetes mellitus debe considerarse como un factor de riesgo para una progresión rápida y un mal pronóstico de COVID-19.

Maria de la Caridad Casanova Moreno, Francisco Machado Reyes, Lilia Turquina González Cárdenas
 PDF
 
Tensión laboral y salud mental del personal sanitario en el contexto de la pandemia de Coronavirus en el Perú

Introducción: La pandemia por Coronavirus puede generar estados de tensión laboral y alterar la salud mental del personal sanitario. Situación que afecta la calidad de la atención, así como el bienestar del personal de salud, creando trastornos que pueden influir en su vida.

Objetivo: Determinar la relación entre la tensión laboral y la salud mental del personal sanitario en el contexto de la pandemia por Coronavirus.

Métodos: Estudio de tipo transversal y analítico, realizado en hospitales y centros de atención primaria de una región sanitaria del Perú, durante marzo y mayo del 2020. Participaron 352 trabajadores asistenciales. Se recolectaron datos socio-laborales y se empleó el Cuestionario de Tensión T3/15; así como el Cuestionario de Salud General de Goldberg. Se describieron las variables del estudio y se aplicó Chi-cuadrado para evaluar diferencias; además, Rho de Spearman para el objetivo estadístico correlacionar.

Resultados: De los participantes, 73,6 % presentó tensión en el trabajo; enfermeras (83,8 %), médicos (70,2 %) y obstetras (76,1 %). Asimismo, 51,7 % presentó mala salud mental; 45,5 %, disforia general y 59,4 %, disfunción social. Se encontró correlación directa entre el estado de tensión laboral con la mala salud mental, disforia general y disfunción social.

Conclusiones: En tiempos de pandemia, la prevalencia de tensión laboral y problemas de salud mental es alta en el personal sanitario, se comprobó correlación entre el estado de tensión y la mala salud mental. Es necesario promover acciones conjuntas que contribuyan al bienestar de los trabajadores de salud.

Domizbeth Becerra Huaman, Bladimir Domingo Becerra Canales, Fany Luz Quintanilla Villar
 PDF
 
Intervención educativa sobre la COVID-19 en trabajadores de la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa

Introducción: El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 causa la enfermedad infecciosa COVID-19. Actualmente, esta enfermedad es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo, y está evolucionando de forma rápida de tal manera que cada día surgen nuevos datos sobre el número de enfermos y casos letales.

Objetivo: Determinar la efectividad de una intervención educativa sobre la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental, tipo antes-después sin grupo control mediante una intervención educativa durante el periodo de febrero a marzo del 2020. El universo de estudio estuvo conformado por los 133 trabajadores pertenecientes a la Filial de Ciencias Médicas de Baracoa. Se seleccionó una muestra aleatoria estratificada de 80 trabajadores. La recolección de los datos se realizó mediante una encuesta que se aplicó antes y después de la intervención educativa. Los resultados se presentaron en tablas estadísticas, utilizándose para el análisis descriptivo de los datos, frecuencias absolutas y porcentajes y para el análisis comparativo del conocimiento se aplicó el test de McNemar, con un nivel de significación p < 0,05.

Resultados: Se observó un aumento significativo del nivel de conocimiento adecuado después de la intervención educativa sobre generalidades de la COVID-19 (95,0 %), los signos y síntomas de enfermedad (95,0 %), las complicaciones (96,3 %), las medidas de prevención (97,5 %) y el conocimiento general sobre la COVID-19 (96,3 %).

Conclusiones: La intervención educativa fue efectiva porque se logró un nivel de conocimiento adecuado en casi la totalidad de los trabajadores encuestados.

Leonardo Antonio Galano Machado, Denny Matos Laffita, Yodanky Ochoa Rodríguez, Indiana Santana Suárez, Yacqueline Yacqueline Nicle Estévez
 PDF
 
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con COVID-19 en el municipio Regla

Introducción: En pocos meses, con la aparición de la COVID-19, ha surgido a nivel mundial un problema de salud de gran magnitud, que ha cobrado la vida de varios miles de personas, lo que quedará en la historia como una de las pandemias más grandes que hemos padecido en los últimos 100 años.

Objetivos: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y de corte transversal en pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19 atendidos en el municipio de Regla, Provincia La Habana, durante el período del 1 de abril del 2020 hasta 30 de junio del 2020.

Resultados: Se estudiaron 31 pacientes diagnosticados de COVID-19, hubo predominio del sexo masculino (54,8 %), de los pacientes mayores de 60 años (32,3 %), asintomáticos (61,3 %) y procedentes del consejo popular de Guaicanamar (45,2 %). La principal fuente de infección fue el contacto en centros de trabajo (54,8 %). Entre los pacientes con sintomatología predominó la fiebre (38,7 %) y se recuperaron 96, 8 % de los pacientes atendidos.

Conclusiones: La COVID-19 es una enfermedad con alta transmisibilidad, en la que la fuente de infección en centros de trabajo fue determinante. Predominaron los pacientes del consejo popular Guaicanamar, sexo masculino, adultos mayores de 60 años, asintomáticos y con una alta recuperación. El pesquisaje activo de casos permitió el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno individualizado para lograr la recuperación de los enfermos y prevenir complicaciones.


Jorge Torres Concepción, José Fernández Sotolongo, Belkis López González, Isis Casa del Valle Pérez, Irania de La Caridad Benedito Rodriguez
 PDF
 
Factores materno-perinatales asociados con ingreso a cuidados intensivos en neonatos de madres seropositivas a SARS-CoV-2

Introducción: En recién nacidos de madres con infección por COVID-19 existe riesgo de presentar mayor morbilidad, pues tienen respuesta inmune menor comparado con adultos.

Objetivo: Evaluar factores materno-perinatales asociados al ingreso en cuidados intensivos neonatales de madres seropositivas a SARS-CoV-2.

Métodos: Estudio realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú, 2020, con diseño observacional analítico de casos y controles. La muestra estuvo formada por neonatos cuyas madres tuvieron serología positiva a SARS-CoV-2 preparto. Se compararon características materno-neonatales entre recién nacidos que ingresaron a UCIN (casos) y no ingresaron a UCIN (controles). Se realizaron análisis descriptivos, bivariados con significancia de 0,05 y regresión logística múltiple para estimar OR ajustados con IC 95 %.

Resultados: De los neonatos estudiados, 120 ingresaron a UCIN COVID-19 (casos); 480 conformaron el grupo control (no ingresaron a UCIN). Los factores materno-neonatales asociados al ingreso a UCIN fueron: morbilidad materna con OR = 3,313 (IC 95 % 2,135-5,142), sintomatología materna relacionada a COVID-19 con OR = 3,045, (IC 95 % 0,747-12,516) y prueba PCR positiva del bebé con OR = 2,403 (IC 95 % 0,608-9,487).

Conclusiones: El ingreso a cuidados intensivos en neonatos hijos de madres con COVID-19 se asocia a la enfermedad obstétrica materna independientemente de la sintomatología por COVID-19.

 

Marcos Augusto Espinola Sánchez, Carmen Dávila Aliaga, Elina Mendoza Ibañez, Rosmary Hinojosa Pérez, Diego Marín Marín, Pedro Arango Ochante, Elsa Torres Marcos, Ylia Espinoza Vivas, Jonathan De la Cruz Dávila, Rafael Paucar Zegarra
 PDF
 
Jhonatan Betancourt Peña, Kirby Gutiérrez-Arce, Rosa Virginia Mora-Guerra, Diana Carolina Zamudio-Espinosa, Juan Carlos Ávila-Valencia
 PDF
 
Distribución de casos COVID-19 en Colombia durante protestas sociales del 2021

Introducción: La infección por SARS-CoV-2 puede tener una alta propagación en escenarios muy concurridos como las protestas sociales, generando aumento de los casos y desequilibrando los sistemas de salud.

Objetivo: Describir la distribución de casos de COVID-19 durante las protestas sociales en ocho ciudades principales de Colombia en medio de la tercera ola de la pandemia.

Métodos: Se realizó un análisis descriptivo de los casos COVID-19 durante las protestas en Colombia desde mayo 2 a junio 15 de 2021. Se calcularon proporciones, promedios y desviación estándar. Las tasas de incidencia y mortalidad de COVID-19 se estimaron por ciudades.

Resultados: Se confirmaron 502 468 casos de COVID-19, la mayoría adultos entre 20-49 años (60,2 %). El 98,5 % de los contagios fueron casos leves tratados en domicilio. La menor edad entre los fallecidos (63,5 ± 15) y los casos graves (49,8 ± 18,0) estuvo en Santa Marta. Cali presentó la mayor tasa de letalidad en ciudades con más de un millón de habitantes (2 %) y Cúcuta en ciudades con menos de un millón de habitantes (2,8 %). La mayor proporción de muertes se registró en la primera semana de protestas (2,6 %).

Conclusiones: Los casos de contagios por COVID-19 no presentaron incrementos sustancialmente importantes durante las protestas en las principales ciudades Colombia. Este primer acercamiento al tema presenta limitaciones debido al posible subregistro de casos por bloqueos y los disturbios. Se requieren análisis en períodos de tiempo más largos.

 

 

Camilo Romo Pérez, Ashley Méndez Pérez
 PDF
 
COVID-19 en estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín

Introducción: La alta incidencia de enfermos originada por la COVID-19 ha afectado alrededor de 188 países, de los cuales Cuba no se encuentra exenta, con incremento de los casos a cifras alarmantes.

Objetivo: Caracterizar clínico epidemiológicamente a estudiantes de ciencias médicas positivos al SARS-CoV-2 inicialmente asintomáticos en una residencia estudiantil.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de serie de casos, el universo estuvo compuesto por 26 pacientes positivos a la COVID-19 que cumplieron los criterios de selección, y se estudió a la totalidad. Se utilizaron las variables: edad, sexo, raza, antecedentes patológicos personales, variables hematológicas, síntomas presentes, resultado de reacción en cadena de polimerasa, tratamiento recibido, reacciones adversas al tratamiento. Se utilizó la estadística descriptiva. Se aplicó la prueba de Prueba de Kolmogórov-Smirnov y ji al cuadrado de Pearson, con un 95 % de confiabilidad.

Resultados: El sexo masculino (76,9 %), color de piel negra (100 %) y una media de 25,2 años de edad caracterizaron el estudio. El antecedente infeccioso (76,32 %, p = 0,006) fue la comorbilidad de mayor frecuencia. Las disminuciones de la frecuencia de los síntomas presentes en los pacientes están asociadas con el tiempo al PCR 1 (p = 0,047), PCR 2 (p = 0,000) y PCR 3 (p = 0,013). El ser tratado con estos esquemas de tratamiento se tuvo una relación significativamente estadística con la aparición de reacciones adversa (X2 = 4,33; p = 0,03) y alteraciones electrocardiográficas posCOVID-19.

Conclusiones: La presencia de antecedentes infecciosos, la diminución de los síntomas según la evolución de los resultados de la PCR y el riesgo de reacciones adversas a los esquemas de tratamiento aplicados caracterizaron a los pacientes estudiados.

 

Kenia Mariela Hechabarria Barzaga, Luis Enrique Rodriguez Guevara, Jairo Jesús Gomez Tejeda, Iliana Cruz Rodriguez, Edel Lachataignerais Popa
 PDF
 
Riesgo de depresión, ansiedad, estrés y suicidio en pacientes aislados por casos sospechosos de COVID-19

Introducción: El impacto psicológico de la pandemia en la población varía de acuerdo al tipo de afección, por el significado que implica a la persona y sus características.

Objetivos: Determinar el riesgo de depresión, ansiedad, estrés y suicidio en pacientes en aislamiento por contacto de casos sospechosos de COVID-19.

Métodos: Estudio observacional transversal en pacientes en aislamiento domiciliario por contacto de casos sospechosos de COVID-19, Policlínico “José Martí Pérez” del municipio Gibara, de noviembre del 2020 a febrero del 2021. El universo fue 417 pacientes, de ellos 399 fue la muestra mediante un muestreo no probabilístico y cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se recolectó a través de test que evaluaron las alteraciones psicológicas. La información recogida fue almacenada en una base de datos, y se procesó mediante la utilización del paquete estadístico SPSS 17.

Resultados: Predominaron pacientes aislados por contacto directo (194/48,62 %) y en aislamiento por más a 10 días (203/50,89 %). El ser contacto de cualquier tipo de paciente sospechoso de COVID-19 se relacionó con riesgo de depresión (OR: 1,81; IC 95 %: 1,38-2,38), pero no con la ansiedad (OR: 1,05; IC 95 %: 0,88-1,25). El estrés no presentó significación estadística (p = 0,341) en relación al tiempo en aislamiento. La ideación suicida estuvo presente en 25 pacientes, relacionándose con el riesgo de sufrirla (OR: 1,39; IC 95 %: 1,03-1,88) en pacientes contactos directos.

Conclusiones: Durante el aislamiento, los pacientes presentaron ansiedad como principal alteración psicológica, al estar en contacto con pacientes positivos de COVID-19. Esta situación se relaciona estrechamente con el riesgo de sufrir depresión y presentar idea suicida.

 

Jairo Jesús Gomez Tejeda, Manuel Ramon Perez Abreu, Kenia Mriela Hechavarria Barsaga, Lizandra Sales Piñeda, Yoandri Aguilera Velazquez
 PDF
 
Diego Mauricio Sánchez Chaparro, Julieth Carolina Vanegas Hernández, Diego Fernando García Bohórquez, Javier Enrique Fajardo Rivero
 PDF
 
Conocimientos sobre la infección por COVID-19 y factores asociados en una muestra de la población cubana

Introducción: La COVID-19 se considera como riesgo biológico por su gran contagiosidad. En la medida en que las personas posean conocimientos sobre la enfermedad podrán estar más protegidos.

Objetivo: Caracterizar el nivel de conocimientos sobre aspectos generales de la infección por COVID-19 e identificar algunos factores asociados en una población cubana.

Métodos: Estudio transversal analítico realizado en pobladores pertenecientes al Policlínico “Edor de los Reyes Martínez Áreas”, del municipio Jiguaní, provincia Granma. La muestra estuvo constituida por 326 sujetos. Se usó una escala validada y se consideró como adecuado conocimiento a la puntuación ubicada dentro del tercil superior global. Se calcularon las frecuencias y porcentajes y se usaron modelos lineales generalizados para establecer asociaciones estadísticas.

Resultados: En los 326 participantes, el promedio de edad fue de 52,47 años y el 63,50 % era del sexo femenino. La pregunta mejor respondida fue acerca de la conducta a seguir ante síntomas de un resfrío y sospechas de infección por SARS-CoV-2 (98 % de acierto). En el análisis multivariado, tuvieron un adecuado nivel de conocimientos los de menor edad (RPc: 0,995; IC 95 %: 0,994-0,995; p< 0,001), los que tenían estudios universitarios (RPc: 1,230; IC 95 %: 1,141-1,327; p< 0,001), los trabajadores estatales (RPc: 1,100; IC 95 %: 1,054-1,148; p< 0,001), así como los que se habían informado por televisión (RPc: 1,331; IC 95 %: 1,233-1,436; p< 0,001).

Conclusiones: La mayoría de la población posee un adecuado nivel de conocimientos, el cual se asocia a tener menor edad, poseer estudios universitarios, trabajar para el estado y haberse informado por televisión.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Elizabeth Yudith Llibre-Mendoza, Ania García-Aguilera, Rosalva Santonja-Gómez, Christian R. Mejia
 PDF
 
Recursos de YouTube para luchar contra el COVID-19: una mirada de América Latina y el Caribe

Introducción: YouTube es uno de los sitios web más usados para difundir información a nivel mundial; actualmente no hay estudios sobre los videos publicados en YouTube relacionados con la COVID-19 en América Latina y el Caribe.

Objetivo: Describir las características de los videos publicados por los canales más vistos de YouTube de América Latina y el Caribe con contenido relacionado con la COVID-19.

Métodos: Estudio observacional y transversal. Se seleccionó el top 10 de los canales de YouTube de los 23 países de América Latina y el Caribe, según el Ranking SBS. Luego se identificaron los videos publicados hasta el día 15 de abril de 2020 con contenido relacionado a COVID-19. Se evaluó el número de vistas, duración del video, COVID-19 como tema principal, idioma, intención educativa. Además, si la información sobre prevención, mortalidad, ansiedad, clínica, historia natural y tratamiento estaban según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).”

Resultados: Se analizó un total de 258 videos, los cuales presentaron una mediana de vistas de 115 562,5 (RIQ: 51 224-396 038). El 43,02 % de los videos tuvieron como tema principal la COVID-19. El 94,19 % de videos fue en idioma español. El 50,39 % de los videos tenía intención educativa sobre COVID-19. Sin embargo, menos del 25 % realizaba recomendaciones completas según la OMS.

Conclusiones: Menos de un tercio de los videos de los canales de YouTube de América Latina y el Caribe brindan recomendaciones según la OMS. Esto probablemente tendría un rol importante en la poca adhesión a las medidas preventivas y en la lucha contra la pandemia de COVID-19.

Jessica G. Meza-Liviapoma, Carlos Jesús Aragón-Ayala, K. Pérez-Chuquihuanca, Cender Udai Quispe-Juli
 PDF
 
Importancia de la detección precoz del duelo complicado en el contexto actual de la pandemia por COVID-19
Piero Castillo-Gutierrez, Ybeth Luna-Solis, Miriam Arredondo-Nontol, Cesar Li-Amenero, Jose Galvez-Olortegui
 PDF
 
Luz María Trujillo, Salima . Valenzuela, Astrid Andrea von Oetinger
 PDF
 
Elementos 1 - 17 de 17

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"