Tromboembolismo pulmonar asociado a COVID-19 en paciente con síndrome de May-Thurner
Palabras clave:
embolia pulmonar, trombosis de la vena, vena ilíaca, infecciones por coronavirus.Resumen
Introducción: El síndrome de May-Thurner es una enfermedad cuya prevalencia real es desconocida. Suele ser asintomática y las manifestaciones clínicas aparecen en el contexto de las complicaciones asociadas a la enfermedad. La aproximación diagnóstica se realiza por medio de imágenes, donde se identifican alteraciones patognomónicas que permiten descartar diagnósticos diferenciales. Se ha demostrado que la COVID-19 genera un estado protrombótico, que en contexto del síndrome de May-Thurner puede derivar en complicaciones tromboembólicas.
Objetivo: Comparar la clínica y la posible relación de la enfermedad tromboembólica venosa en el curso de la COVID-19 en pacientes con SMT.
Caso clínico: Mujer de 24 años, secretaria de profesión y residente en Bucaramanga. Presentó un cuadro clínico de 20 días de evolución que inició con rinorrea hialina, tos ocasional y mialgias; cinco días después manifestó fiebre no cuantificada y tos con expectoración hemoptoica.
Conclusiones: Dentro de la fisiopatología de la infección por SARS-CoV-2 se desarrollan mecanismos procoagulantes, lo cual incrementa el riesgo de eventos trombóticos en pacientes con o sin factores de riesgo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).