abril-junio

Tabla de contenidos

EDITORIAL

XXX Aniversario de la Maestría Atención Primaria de Salud

La Maestría Atención Primaria de Salud de la Escuela Nacional de Salud Pública cumple 30 años de fundada en este 2023 y su programa académico diseñado en 1993 y adaptado periódicamente, ha contribuido a la formación de cientos de profesionales que laboran en diferentes instituciones del Sistema Nacional de Salud en Cuba y en otros países 

 

El reconocimiento a este programa se demuestra a partir de la solicitud de otras instituciones docentes nacionales como las Universidades de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Villa Clara y Holguín y de profesionales extranjeros.

 

Auspiciada desde su inicio por la Escuela Nacional de Salud Pública, institución académica de Excelencia con más de 90 años de creada, la maestría ha tenido en estos 30 años en ejecución, buenos resultados, a pesar de momentos difíciles como fue la presencia del Covid -19 en los años 2020 y 2021 que provocó atraso en el desarrollo de las tesis de estudiantes en el primer nivel de atención, lugar donde se desenvuelven fundamentalmente los cursantes. Con diferentes estrategias docentes, los estudiantes, tutores y claustro en general retomaron la conclusión de estas y se logró el 70 % de egresados en la última edición.

 

La pertinencia y vigencia de la Maestría de Atención Primaria de Salud radica en que parte de los Principios de Alma Ata declarados en 1978, se adapta al modelo de medicina familiar de Cuba y más recientemente se contextualiza a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

 

Periódicamente se realizan encuentros con los egresados de dicha maestría en los cuales se evidencia la utilidad de la misma, así como que ha servido de punto de partida para posteriores procesos de superación profesional. Un número importante de los egresados, actualmente son Doctores en Ciencias o están en el proceso de lograrlo, al igual que han obtenido alguna categoría investigativa.

 

Este Aniversario debe continuar motivando a realizar un mejor trabajo en la Atención

Primaria de Salud para el beneficio de la población.

 

Irene T. Perdomo Victoria, Violeta Herrera Alcazar
305 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Acerca del artículo “La responsabilidad jurídica del médico, conceptos que se debaten entre dos ciencias”
Jose Rufino Diaz Novas, Verónica Soler Fonseca, Darlén Díaz Pérez
48 lecturas
PDF
A propósito del artículo “Factores de riesgo para enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor”
Elia de la Caridad Rodríguez-Venegas, Daniel Alejandro Denis-Piedra
43 lecturas
PDF
Empleo de políticas sanitarias extrarregionales ante una deficiente administración en hospitales peruanos
Jose Antonio Vargas Naupa, YOLVI JAVIER OCAÑA FERNANDEZ
31 lecturas
PDF
Percepción del riesgo en tiempos de pandemia como un problema de salud que demanda acción intersectorial
Erick Rondón Sánchez, Dania Margarita Quiñones Rodríguez
42 lecturas
PDF

ARTÍCULOS ORIGINALES

Valoración de algunos indicadores del programa de atención a la conducta suicida en adolescentes

Introducción: El suicidio está entre las tres primeras causas de muerte en el grupo de adolescentes y adultos jóvenes, su incidencia no ha descendido en el presente siglo. Objetivo: Valorar algunos indicadores relevantes del programa de atención a la conducta suicida en adolescentes.

Métodos: Investigación en sistema y servicios de salud con diseño de estudio observacional descriptivo en tres áreas de salud del municipio Cienfuegos: áreas V, VII y VIII, de enero a septiembre del 2019. El universo fue de 46 profesionales de los Equipos de Salud Mental y Equipo Básicos de Salud. Se utilizaron como instrumentos dos encuestas, diseñadas y validadas por criterio de experto. Fueron seleccionados 6 indicadores en las dimensiones estructura y proceso y 4 en resultado. Se utilizó una media ponderada para procesar los datos.

Resultados: Los indicadores valorados de regular fueron: en la estructura: capacitación de los recursos humanos y capacidad técnica del personal; en el proceso: confección de las historias clínicas, diseminación del programa en las unidades de salud y su verificación y las modalidades terapéuticas; y en resultado: la participación del equipo de salud mental en las investigaciones relacionadas con la conducta suicida.

Conclusiones: Existe un grupo de deficiencias que conlleva a que el cumplimiento del programa de atención a la conducta suicida en adolescentes sea valorado como regular, en las tres áreas de salud del municipio Cienfuegos estudiadas.

 

Anais Marta Valladares Gonzalez, Laura Magda López Angulo, Maydell Pérez Ineraity, Rachel Costa Surì, Yarianna Piñeiro Naranjo, Ivelisse González Calderón
189 lecturas
PDF
Hallazgos clínicos, epidemiológicos, histológicos y anatómicos en pacientes adultos con diagnóstico de cáncer de páncreas

Introducción: El cáncer de páncreas constituye un problema de salud debido al diagnóstico tardío, su agresividad biológica y la ausencia de un tratamiento sistémico efectivo.

Objetivo: Caracterizar clínica, epidemiológica, histológica y anatómicamente a pacientes con cáncer de páncreas.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de casos clínicos, en pacientes con cáncer de páncreas que acudieron al Hospital Oncológico “Conrado Benítezˮ de Santiago de Cuba, en el período comprendido diciembre 2017 hasta diciembre 2018. El universo estuvo conformado por el total de los pacientes de ambos sexos, cuya cifra ascendió a 19 que cumplieron con los criterios de inclusión.

Resultados: No existió predominio significativo según el sexo, prevaleció el grupo de edades entre 61-70 años en un 31,6 %, el 84,2 % de los pacientes presentó como factor de riesgo la dieta rica en grasas y pobre en verduras y el tabaquismo, en el 63,2 % coexistió la hipertensión arterial, la pérdida de peso fue el signo que sobresalió en el 79,0 %. El 47,4 % se les diagnosticó adenocarcinoma poco diferenciado, siendo la localización más frecuente de los tumores (31,6 %) la cabeza del páncreas.

Conclusiones: El cáncer de páncreas es una enfermedad maligna que se relacionada con la edad y sus síntomas se manifiestan tardíamente, se asocia con la presencia de factores de riesgo por lo que es necesario identificarlos precozmente, modificarlos y/o atenuarlos.

 

Katherine Susana Hernández Cortés, Nelsa Martha Hernández Cortés, Dania Sánchez Barrientos
202 lecturas
PDF
Roberto Tomas Alvarez Fumero, Marlen Dolores Milanés Sánchez
84 lecturas
PDF
Repercusión de la COVID-19 sobre los procesos sustantivos de la Universidad Municipal

Introducción: Las funciones sustantivas universitarias constituyen claves en el análisis de los procesos de calidad de la universidad.

Objetivo: Caracterizar la repercusión de la presencia de la COVID-19 en los procesos sustantivos desarrollados en el Departamento Docente de la Universidad de Ciencias Médicas del municipio Los Palacios durante el curso 2020-2021.

Métodos: Investigación aplicada, que tuvo una fase descriptiva-evaluativa y una de evaluación de resultados. Se estudiaron los procesos sustantivos de la universidad (docente, investigativo y extensión); además, participaron 86 estudiantes de Medicina y 42 profesores aportando información. Se realizó revisión documental, entrevistas abiertas e intercambios virtuales y semipresenciales, se utilizó matriz DAFO estableciéndose prioridades por método de ranqueo.

Resultados: Se identificaron dos prioridades por el área de docencia e investigación y una prioridad por el área de extensión, se acometieron acciones; entre los resultados positivos se destacaron: la culminación de estudios del 100 % de los estudiantes previstos, uso intensivo de los recursos tecnológicos y de la educación a distancia, mayor adquisición de habilidades investigativas y fortalecimiento del proceso de extensión universitaria. Se identifica la necesidad de fortalecer la infraestructura tecnológica.

Conclusiones: La repercusión de la COVID-19 sobre los procesos sustantivos se ha caracterizado por los cambios de la enseñanza presencial a la virtual, un uso intensivo de los recursos tecnológicos y una consolidación del proceso de extensión universitaria que ha fortalecido las relaciones universidad-sociedad.

 

Magaly Gort Hernandez, Daisy Mesa Trujillo, Yairelys Espinosa Ferro, Ana Iris Verona Izquierdo, Yaimara León Domínguez
67 lecturas
PDF
Intervención de la telemedicina en pacientes peruanos con insuficiencia cardíaca en tiempos de COVID-19

Introducción: La insuficiencia cardíaca tiene un gran impacto epidemiológico, no solo por su alta morbilidad y mortalidad, sino también por el alto costo en servicios hospitalarios. Las tasas de hospitalización por reagudizaciones y readmisiones luego del alta se han incrementado los últimos años, lo que constituye en la actualidad un problema de salud pública.

Objetivo: Evaluar el efecto de la intervención de la telemedicina en pacientes peruanos con insuficiencia cardíaca en tiempos de COVID-19.

Métodos: Se utilizó un diseño cuasi experimental con evaluación antes y después de la intervención en 32 pacientes provenientes de Chimbote (Perú), entre los meses de enero a junio del 2021, que aceptaron participar en el estudio y cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó una ficha de recolección de datos que registró las características clínicas de los pacientes, frecuencia de hospitalización y clase funcional, así como el cuestionario de Kansas City que midió la calidad de vida relacionada a salud. En la intervención, se implementaron actividades de telemedicina que comprendió teleconsulta médica de cardiología, telemonitoreo y teleorientación de enfermería, y teleorientación de nutrición.

Resultados: Se redujo la frecuencia de hospitalización de 9,4 % a 0 %, en los pacientes categorizados en clase funcional III disminuyó de 28,1 % a 15,6 %, y el score general se mejoró de 65,8 a 69,6 puntos.

Conclusiones: La intervención de la telemedicina mejoró los resultados sanitarios de los pacientes peruanos con insuficiencia cardíaca.

 

Guillermo Alberto Arana Morales, Ericson Felix Castillo Saavedra, Cecilia Elizabeth Reyes Alfaro
112 lecturas
PDF
Riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 según escala Finnish Diabetes Risk Score en atención primaria

Introducción: La diabetes mellitus tipo 2, representa 90-95 % de todas las diabetes, es una enfermedad crónica potencialmente prevenible, la escala Finnish Diabetes Risk Score es uno de los instrumentos más utilizados a nivel mundial para evaluar el riesgo de presentar diabetes en 10 años con enfoque fácil y económico.

Objetivo: Determinar el riesgo de desarrollar diabetes en los próximos 10 años según escala Finnish Diabetes Risk Score en pacientes en una Unidad Médica Familiar de México.

Métodos: Estudio transversal analítico, se aplicó la escala Finnish Diabetes Risk Score a 383 pacientes y se analizaron las variables implicadas en dicha escala, las variables edad e índice de masa corporal se describieron con medidas de tendencia central, las variables sexo, escolaridad, así como aquellas dicotómicas y de intervalo, mediante razones y proporciones.  Se midió asociación mediante Odds Ratio para dicotómicas y coeficiente de Spearman para numéricas.

Resultados: La mediana de edad fue de 47 años, predominó el sexo femenino, el 71,5 % reportó sedentarismo, el 51,9 % refirió un familiar de primer grado con diabetes, se determinó probabilidad del 67 % de tener peso normal al realizar actividad física diaria; se determinó una probabilidad del 65 % de presentar prediabetes si se tiene sobrepeso u obesidad, se determinó asociación lineal entre índice de masa corporal y edad, el riesgo predominante para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en 10 años fue alto.

Conclusiones: El riesgo de desarrollar diabetes en 10 años en la población estudiada fue elevado y se relacionó con falta de actividad física, antecedentes familiares y sobrepeso.


Susana Jacqueline Ríos Rodríguez, Rodrigo Gutiérrez Cueva, Guadalupe Isabel Livier Gutiérrez Ayala, Miguel Ángel Robles Romero, Jesús Félix Gutierrez Cueva
222 lecturas
PDF
Ronald M. Hernandez, Miguel A. Saavedra-López, Xiomara M. Calle-Ramirez
135 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Papel de la neuropatía diabética en la aparición y desarrollo del síndrome del pie diabético

Introducción: La neuropatía diabética es la complicación más frecuente de la diabetes mellitus y una de sus posibles consecuencias es el síndrome del pie diabético. Los médicos del primer nivel de atención deben conocer el comportamiento clínico de la neuropatía diabética y, sobre todo, como influye en la aparición y desarrollo del síndrome del pie diabético.

Objetivo: Describir el papel de la neuropatía diabética en la aparición y desarrollo del síndrome del pie diabético.

Métodos: Para la obtención de la información se utilizaron como motores de búsqueda de información científica los correspondientes a Scielo, Pubmed, y Google Académico. Se usaron como palabras clave: diabetes mellitus; neuropatía diabética; pie diabético; síndrome de pie diabético; úlcera de pie diabético; ataque de pie diabético. Se evaluaron diferentes trabajos de revisión, investigación y páginas web, y se excluyeron los artículos que tuvieran más de 10 años de publicados, en idiomas diferentes al español, portugués e inglés y que no se refirieran al tema de estudio a través del título. Esto permitió la cita de 45 referencias bibliográficas. 

Conclusiones: La neuropatía diabética constituye el principal factor de riesgo en la aparición y desarrollo del síndrome del pie diabético, sobre todo cuando se asocia a artropatía (defectos podálicos), enfermedad vascular periférica y/o sepsis. El control de la glucemia, la detección temprana del pie de riesgo y el cuidado preventivo de los miembros inferiores, repercutirá favorablemente en la salud y bienestar del paciente.


José Hernández Rodríguez
289 lecturas
PDF
Afectaciones de la salud mental relacionadas con la COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha creado una situación de crisis que requiere un enfrentamiento a los efectos directos del virus y otros problemas de salud relacionados por el temor al contagio, y a las medidas de confinamiento que repercuten en la salud mental.

Objetivo: Describir afectaciones de la salud mental relacionadas con la COVID-19.

Métodos: Se efectuó una revisión bibliográfica documental, mediante búsquedas electrónicas en las bases de datos científicas MEDLINE, Pubmed, EBsCO y Scielo. Se utilizaron como palabras clave: pandemia COVID-19; salud mental y COVID; cuarentena; impacto psicológico de la COVID-19 y su equivalente en inglés. Se consideraron comunicaciones oficiales de organismos internacionales, regionales y nacionales. Como resultado de la búsqueda se analizaron 44 artículos científicos que cumplieron los criterios de inclusión. El período de estudio estuvo comprendido entre septiembre del 2020 y febrero del 2021, en La Habana, Cuba.

Conclusiones: La pandemia COVID-19 ha provocado un impacto negativo en la salud mental. Los síntomas más frecuentes desde el punto de vista de la salud mental han sido: depresión, ansiedad irritabilidad, insomnio, ira, agotamiento emocional y pánico. Se observó trastorno de estrés postraumático. El análisis y conocimiento de los resultados expuestos en esta revisión pueden ser útiles para la valoración de medidas que contribuyan a mitigar los trastornos emocionales en la población y prestarles atención especial a las afectaciones en la salud mental en grupos vulnerables, particularmente al personal de salud.


maria del carmen vizcaino alonso, yuleimis montero vizcaino
121 lecturas
PDF

PRESENTACIONES DE CASOS

Jhonatan Betancourt Peña, Kirby Gutiérrez-Arce, Rosa Virginia Mora-Guerra, Diana Carolina Zamudio-Espinosa, Juan Carlos Ávila-Valencia
146 lecturas
PDF
Diego Mauricio Sánchez Chaparro, Julieth Carolina Vanegas Hernández, Diego Fernando García Bohórquez, Javier Enrique Fajardo Rivero
159 lecturas
PDF

EXPERIENCIA MÉDICA

Ética médica y atención a pacientes en estadio terminal en el nivel primario de atención

Introducción: El artículo reflexiona sobre la naturaleza multidimensional y compleja de la ética y su relación con las ciencias médicas.

Objetivo: Reflexionar sobre la atención a pacientes en estadio terminal desde el punto de vista de la ética médica para una atención médica integral en el primer nivel de atención.

Métodos: estudio cualitativo; se emplearon análisis documental, sistematización, análisis y síntesis de publicaciones sobre la temática estudiada como métodos teóricos, para ello se valoran los criterios de autores y resultados que se expresan en artículos publicados. Se realizaron búsquedas, tanto en bases de datos estudiadas como en las plataformas de productos del Nacional Council for Biotechnology Information de la Nacional Library of Medicine of United States of America; y de Elsevier, esta última productora de Embase y Scopus, a través del motor de búsqueda Google Académico, en español e inglés, y sin límite de tiempo. Se emplearon los términos: “ética médica”, “deontología médica”, “relación médico-paciente”, “paciente terminal” y “cuidados paliativos”. Se excluyeron aquellos artículos que no habían sido revisados por pares o no mostraban el texto completo. Se revisó la información suministrada por cada fuente y se sintetizó.

Conclusiones: En Cuba, la bioética avanza en la medida que lo permite la estrategia de Atención Primaria de Salud, con un Programa del Médico y Enfermera de la Familia resiliente y de valores humanos demostrados nacional e internacionalmente. Como reto se plantea estimular el debate entre saberes para generar cambios a favor de los pacientes, las familias, las comunidades y la sociedad.


Ernesto Aleaga Castro, Antonio Belaunde Clausell, Roberto Alvarez Sintes
223 lecturas
PDF

COMUNICACIONES BREVES

Francis Pamela Molina Sabogal
103 lecturas
PDF