Intervención de la telemedicina en pacientes peruanos con insuficiencia cardíaca en tiempos de COVID-19
Palabras clave:
insuficiencia cardíaca, telemedicina, telemonitorización, teleorientación, consulta remota.Resumen
Introducción: La insuficiencia cardíaca tiene un gran impacto epidemiológico, no solo por su alta morbilidad y mortalidad, sino también por el alto costo en servicios hospitalarios. Las tasas de hospitalización por reagudizaciones y readmisiones luego del alta se han incrementado los últimos años, lo que constituye en la actualidad un problema de salud pública.
Objetivo: Evaluar el efecto de la intervención de la telemedicina en pacientes peruanos con insuficiencia cardíaca en tiempos de COVID-19.
Métodos: Se utilizó un diseño cuasi experimental con evaluación antes y después de la intervención en 32 pacientes provenientes de Chimbote (Perú), entre los meses de enero a junio del 2021, que aceptaron participar en el estudio y cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó una ficha de recolección de datos que registró las características clínicas de los pacientes, frecuencia de hospitalización y clase funcional, así como el cuestionario de Kansas City que midió la calidad de vida relacionada a salud. En la intervención, se implementaron actividades de telemedicina que comprendió teleconsulta médica de cardiología, telemonitoreo y teleorientación de enfermería, y teleorientación de nutrición.
Resultados: Se redujo la frecuencia de hospitalización de 9,4 % a 0 %, en los pacientes categorizados en clase funcional III disminuyó de 28,1 % a 15,6 %, y el score general se mejoró de 65,8 a 69,6 puntos.
Conclusiones: La intervención de la telemedicina mejoró los resultados sanitarios de los pacientes peruanos con insuficiencia cardíaca.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).