Relación entre la diabetes mellitus y el cáncer

Introducción: La diabetes mellitus y el cáncer son dos problemas de salud que afectan a la población mundial. Considerar previamente el riesgo de desarrollo de cáncer en pacientes con diabetes mellitus puede contribuir de manera significativa a su prevención en este grupo de riesgo.

Objetivo: Describir la relación existente entre la diabetes mellitus y el cáncer.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica, entre septiembre de 2019 y marzo de 2020. Se consultaron artículos científicos en Pubmed; la estrategia de búsqueda fue: “diabetes mellitus”[Mesh] OR “diabetes mellitus”[TIAB] OR “diabetes mellitus, type 2”[Mesh] OR “type 2 diabetes mellitus”[TIAB] OR obesity[Mesh] OR obesity[TIAB] OR hyperglycemia[Mesh] OR hyperglycemia[TIAB]) AND (cancer[Mesh] OR cancer[TIAB] OR neoplasia[Mesh] OR neoplasia[TIAB] OR neoplasias[Mesh] OR neoplasias[TIAB] OR neoplasm[Mesh] OR neoplasm[TIAB] OR tumors[Mesh] OR tumors[TIAB] OR tumor[Mesh] OR tumor[TIAB] OR cancers[Mesh] OR cancers[TIAB]). Se consultaron además artículos de SCOPUS, Scielo, LILACS, Biblioteca Virtual de Salud de Cuba y Google Scholar. Se seleccionaron artículos publicados a partir de 2005, con 63 % de los últimos cinco años (2016‒2020). Se trabajó con 51 publicaciones.

Conclusiones: Existe consenso sobre la relación entre la diabetes y el cáncer. La diabetes mellitus es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer, fundamentalmente en las localizaciones de páncreas, riñón, colon y recto y cuerpo uterino, ovarios y mama en la mujer; y factor protector para el cáncer de próstata en hombres. Ambas enfermedades comparten factores de riesgo no modificables (edad y sexo), modificables (dieta, actividad física, alcoholismo, entre otros) y condiciones biológicas (hiperglucemia e hiperinsulinemia).

 

Frank Hernández-García, Luis Alberto Lazo Herrera
 PDF
 
Características clínicas, epidemiológicas y bioquímicas de los pacientes diabéticos tipo 2 sin tratamiento farmacológico

Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica compleja que requiere atención médica continua con estrategias multifactoriales.

Objetivo: Describir las características clínicas, epidemiológicas y bioquímicas de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 sin tratamiento farmacológico.

Método: Estudio observacional descriptivo transversal en 92 pacientes diabéticos tipo 2 sin tratamiento farmacológico pertenecientes al policlínico “Ramón López Peña” de Santiago de Cuba en el período enero de 2017 a marzo de 2019. Se determinaron las distribuciones de frecuencia de las variables cuantitativas (media y desviación estándar) y cualitativas (número de casos y porciento)

Resultados: De los 92 pacientes, el 70,7 % eran féminas y el 29,3 % varones, con una edad promedio de 50,98 ± 9,29 años, y un tiempo medio de evolución de diabetes mellitus de 4,77 ± 2,88 años. El índice de masa corporal fue de 29,85 Kg/m2, la circunferencia abdominal en hombres de 101,03 cm y de 99,05 cm en mujeres. El HOMA-IR presentó un promedio de 2,94. La media de la glucemia en ayunas fue de 6,81 mmol/L y la posprandial de 13,11 mmol/L, el colesterol de 4,92 mmol/L, la HDL-c de 1,0 mmol/l, la LDL-c de 2,51 mmol/L y los triglicéridos de 2,40 mmol/L. La hipertensión arterial y el riesgo cardiovascular global moderado prevalecieron en un 55,4 % y 36,7 %, respectivamente.

Conclusiones: La prevalencia de malnutrición por exceso, insulinorresistencia, mal control metabólico, trastornos lipídicos aterogénicos, hipertensión arterial y riesgo cardiovascular global moderado en los diabéticos tipo 2 sin tratamiento farmacológico indica la necesidad de tratamiento con metformina desde su diagnóstico.

 

Rafael Barrio Deler, Erislandis López Galán, Yudelkis Fornaris Lias
 PDF
 
Estrategia de intervención educativa sobre diabetes mellitus en “Ojo de Agua”, Holguín

Introducción: La diabetes mellitus es un problema emergente de salud pública; que mostrará un crecimiento del 45 % para el año 2030, influenciado por el incremento demográfico y el envejecimiento poblacional a escala global.

Objetivo: Desarrollar una estrategia educativa sobre la diabetes mellitus e implementarla en la comunidad de “Ojo de Agua”, Holguín.

Método: Se realizó una investigación siguiendo el paradigma cuanticualitativo, con una población fuente o de estudio de 27 pacientes diabéticos que se caracterizaron a partir de variables seleccionadas, en el período 2020-2021. Se aplicó escala tipo Likert (previamente validada por expertos y con α-Cronbach de 0,693) y el cuestionario Martín-Bayarre-Grau para adherencia.

Resultados: El sexo femenino, el envejecimiento poblacional, el bajo grado de escolaridad, la malnutrición por exceso y una adherencia parcial al tratamiento caracterizaron a los diabéticos. Se elaboró e implementó una estrategia educativa con un plan de acción organizado por objetivos en el que se aplicó el concepto de “pensar globalmente y actuar localmente” que, a los seis meses, incrementó la adherencia con una actitud favorable hacia el control de la enfermedad.

Conclusiones: La estrategia educativa sobre diabetes mellitus proporcionó los medios necesarios para mejorar y ejercer un mayor control sobre la salud individual y familiar, al crear un ambiente favorable con reforzamiento de acciones comunitarias y actitudes personales favorables, con mayor adherencia al tratamiento, lo que permitió un mejor control de la enfermedad, con un incremento de la calidad de vida de toda la población.


Israel Zarzabal Góngora, Elbert José Garrido Tapia, Ana Margarita Manso López, Magui Aitza De la Torre Ricardo
 PDF
 
Riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 según escala Finnish Diabetes Risk Score en atención primaria

Introducción: La diabetes mellitus tipo 2, representa 90-95 % de todas las diabetes, es una enfermedad crónica potencialmente prevenible, la escala Finnish Diabetes Risk Score es uno de los instrumentos más utilizados a nivel mundial para evaluar el riesgo de presentar diabetes en 10 años con enfoque fácil y económico.

Objetivo: Determinar el riesgo de desarrollar diabetes en los próximos 10 años según escala Finnish Diabetes Risk Score en pacientes en una Unidad Médica Familiar de México.

Métodos: Estudio transversal analítico, se aplicó la escala Finnish Diabetes Risk Score a 383 pacientes y se analizaron las variables implicadas en dicha escala, las variables edad e índice de masa corporal se describieron con medidas de tendencia central, las variables sexo, escolaridad, así como aquellas dicotómicas y de intervalo, mediante razones y proporciones.  Se midió asociación mediante Odds Ratio para dicotómicas y coeficiente de Spearman para numéricas.

Resultados: La mediana de edad fue de 47 años, predominó el sexo femenino, el 71,5 % reportó sedentarismo, el 51,9 % refirió un familiar de primer grado con diabetes, se determinó probabilidad del 67 % de tener peso normal al realizar actividad física diaria; se determinó una probabilidad del 65 % de presentar prediabetes si se tiene sobrepeso u obesidad, se determinó asociación lineal entre índice de masa corporal y edad, el riesgo predominante para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en 10 años fue alto.

Conclusiones: El riesgo de desarrollar diabetes en 10 años en la población estudiada fue elevado y se relacionó con falta de actividad física, antecedentes familiares y sobrepeso.


Susana Jacqueline Ríos Rodríguez, Rodrigo Gutiérrez Cueva, Guadalupe Isabel Livier Gutiérrez Ayala, Miguel Ángel Robles Romero, Jesús Félix Gutierrez Cueva
 PDF
 
Características de la descendencia de gestantes diabéticas atendidas en el Hospital “Comandante Ciro Redondo García”, Artemisa

Introducción: Múltiples investigaciones demuestran el efecto teratogénico de la diabetes mellitus durante el embarazo, considerada causa frecuente de morbilidad fetal.

Objetivo: Describir las características del producto de la concepción de mujeres con diabetes pregestacional o gestacional, atendidas en el Hospital Provincial Comandante “Ciro Redondo García”, de Artemisa.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, en la Provincia Artemisa, Cuba, en el período de febrero 2016 a febrero 2018, en 316 mujeres con diabetes mellitus durante su gestación. La información se obtuvo mediante revisión documental y entrevista, conservando los datos en hoja de cálculo Excel.

Resultados: El 69,9 % de las pacientes diabéticas estudiadas presentaron morbilidades en su descendencia, entre las que predominaron los defectos congénitos en 139 casos; 34 neonatos macrosómicos; 21 pretérminos; 9 con retardo del crecimiento intrauterino y 5 fallecidos antes del año de vida. La diabetes, tanto pregestacional como gestacional, se relacionó con afecciones en la descendencia; sin embargo, un control preconcepcional adecuado de la enfermedad redujo el riesgo de tener hijos afectados. Los defectos congénitos fueron la alteración más frecuente cuando la madre padecía diabetes pregestacional. Si la diabetes materna era gestacional los hijos presentaron con frecuencia macrosomía y otras anomalías asociadas.

Conclusiones: Alrededor de 70 de cada 100 mujeres diabéticas presentan morbilidades en su descendencia. Si la diabetes materna no es controlada antes de la concepción, estas morbilidades en sus hijos son predominantemente defectos congénitos con posible origen disruptivo, mientras que la diabetes gestacional se relaciona más con recién nacidos macrosómicos.

 

Yudelmis Alvarez Gavilán, Paulina Araceli Lantigua Cruz, Ariel Medina Concepción, Elkin Toro Gutiérrez
 PDF
 
Costos y resultados del tratamiento con Heberprot-P® en pacientes con pie diabético del Policlínico “Ramón López Peña”

Introducción: Las úlceras del pie diabético constituyen una de las principales causas de morbilidad y discapacidad, con una importante repercusión por la carga económica de la enfermedad y desde el punto de vista social, por la disminución de la calidad de vida de los pacientes.

Objetivo: Evaluar costos y resultado del tratamiento ambulatorio con el Heberprot P® para la atención al paciente con úlcera del pie diabético.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de 22 pacientes con pie diabético tratados con Heberprot-P®, en la consulta para tales fines del Policlínico “Ramón López Peña” en el año 2019.

Resultados: El 63,6 % de los pacientes que acudieron a consulta presentaron Pie de Riesgo grado cero; la úlcera neuroinfecciosa fue la de mayor incidencia de presentación (94,5 %). Se obtuvo una efectividad del 95,4 % del total de los casos tratados. La mayoría de los tratados necesitaron entre 3-8 bulbos del medicamento, con un promedio de 5 sesiones de tratamiento por paciente, a un costo promedio de $ 3 549,8 /caso tratado.

Conclusiones: El tratamiento con el Heberprot P® es altamente efectivo para la cicatrización de las UPD, evitando en gran medida las amputaciones de los miembros inferiores de los pacientes con diabetes mellitus, con una consiguiente disminución del costo económico que tienen estas intervenciones sanitarias para el país.

Naifi Hierrezuelo Rojas, Paula Fernández González, Elizabeth Girón Pérez
 PDF
 
COVID-19 y diabetes mellitus

Introducción: El primer semestre de 2020 ha estado afectado por la expansión de una pandemia ocasionada por el virus SARS coronavirus 2, el cual origina una afección (COVID-19) que en algunos casos llega al síndrome de distrés respiratorio agudo y a la muerte.

Objetivo: Identificar la relación existente entre COVID-19 y la diabetes mellitus.

Métodos: Se realizó una revisión, utilizando bases de datos bibliográficas y buscadores. Además, se utilizó literatura de consulta obligada en el tema, así como información de sitios web oficiales gubernamentales, de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud y sociedades científicas.

Desarrollo: La COVID-19 y la diabetes representan dos devastadoras pandemias con características muy diferentes en términos de asistencia sanitaria y carga económica, debido a la presentación (aguda vs. crónica) y transmisión (transmisible vs. no transmisible), pero pueden estar mucho más relacionadas de lo que se pensaba anteriormente. En investigaciones analizadas se observa la relación entre el antecedente de diabetes mellitus y el curso evolutivo negativo en pacientes con COVID-19. Se plantea que el aumento de la expresión de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) facilitaría la infección con COVID-19. Se sugiere no usar esteroides, metformina, ni inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT-2) durante la enfermedad y sí usar insulina.

Conclusiones: La diabetes mellitus debe considerarse como un factor de riesgo para una progresión rápida y un mal pronóstico de COVID-19.

Maria de la Caridad Casanova Moreno, Francisco Machado Reyes, Lilia Turquina González Cárdenas
 PDF
 
Yahyma Garbey Bermúdez, Magdevis Ruiz Miranda, Suzel Ivón Lapido Polanco
 PDF
 
Algunas características del tratamiento con insulina en el paciente con diabetes mellitus tipo 2

Introducción: La insulina es un importante fármaco que puede ser empleado en el tratamiento del paciente diabetes mellitus tipo 2.

Objetivo: Describir algunas de las características del tratamiento con insulina en el paciente con diabetes mellitus tipo 2.

Métodos: La información necesaria para redactar el presente artículo se obtuvo en el trimestre octubre-diciembre de 2020. Se utilizó como motores de búsqueda de información científica a Google Académico, Pubmed y Scielo. Se evaluaron diferentes trabajos de revisión, de investigación y páginas web, que en general tenían menos de 10 años de publicados, en idioma español, portugués o inglés. Fueron utilizadas como palabras clave: tratamiento; insulina; análogos de insulina; diabetes mellitus. Fueron excluidos los artículos que no reunían las condiciones señaladas. Esto permitió el estudio de 80 artículos, de los cuales 43 fueron referenciados.

Conclusiones: La insulina es una hormona polipeptídica sintetizada por las células β de los islotes de Langerhans del páncreas. Su efecto es ejercido fundamentalmente a nivel del hígado, tejido adiposo y músculo, y es una opción terapéutica en cualquier fase evolutiva de la diabetes mellitus tipo 2, cuando los agentes orales no logran las metas o si se presentan ciertas complicaciones. Se dispone de una amplia gama de tipos de insulina con distintos perfiles de acción y concentración, lo que permite clasificarlas de diferentes maneras. Se han establecido diferentes criterios sobre cuándo se debe comenzar y cómo orientar el tratamiento con insulina en la persona con diabetes mellitus tipo 2, lo que hacen posible un mejor control glucémico.

 

 

José Hernández Rodríguez
 PDF
 
Pedro Pablo Quintero Paredes
 PDF
 
Detección de enfermedad renal crónica oculta mediante determinación de albuminuria en pacientes con diabetes mellitus

Introducción: La diabetes mellitus constituye la segunda causa de enfermedad renal crónica en Cuba. La estimación de albuminuria facilitaría la identificación precoz de esta.

Objetivo: Determinar el valor predictor de enfermedad renal crónica oculta de la albuminuria en pacientes con diabetes mellitus de la Atención Primaria de Salud en Las Tunas.

Métodos: Se realizó un estudio analítico de caso-control en 360 pacientes con diabetes mellitus pertenecientes al Policlínico “Manuel Fajardo Rivero”, en el período de enero de 2019 a febrero de 2020. La población en estudio fue dividida en dos grupos, atendiendo a la presencia (casos) o no (controles) de daño renal. El poder discriminatorio de la albuminuria como predictor de enfermedad renal crónica oculta se determinó mediante el área bajo la curva ROC, además se identificó el punto de corte óptimo de la misma. Se utilizó el análisis multivariado para identificar los factores predictores independientes de enfermedad renal.

Resultados: La albuminuria mayor de 160 mg/24h fue identificada como predictor de enfermedad renal crónica oculta (OR: 2,278; IC de 95 %: 1,637 -2,908) junto a la edad ˃ 65 años, los años de evolución de DM ˃ 8 años y la hipoalbuminemia. El poder discriminatorio fue bueno, índice C: 0,843 (IC de 95 %: 0,762-0,929). El punto de corte identificado de 160 mg/24h alcanzó una sensibilidad y especificidad de 90,00 % y 97,60 %, respectivamente.

Conclusiones: La albuminuria pudiese ser un importante predictor independiente de enfermedad renal crónica oculta en pacientes con diabetes mellitus de la Atención Primaria de Salud.


Zoraida Caridad González-Milán, Sergio Orlando Escalona-González, Manuel de Jesús Díaz-Pérez, Pilar Laborí-Quesada, Amis Mulet-Duarte, Alejandro Jarol Pavón-Rojas
 PDF
 
Calidad de vida nomotética en enfermos crónicos

Introducción: La calidad de vida relacionada con la salud, como indicador positivo que evalúa el proceso salud-enfermedad, ha ido ganando en uso, a partir del cambio en los patrones de morbilidad, generado por el envejecimiento demográfico.

Objetivo: Caracterizar la calidad de vida relacionada con la salud desde la perspectiva nomotética y su relación con variables de personas y tiempo.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo-transversal en 200 adultos con diagnóstico de diabetes mellitus, hipertensión arterial o ambas, atendidos en el centro “Daniel Álvarezˮ, de Loja quienes cumplían varios criterios. Se calcularon medias y desviaciones típicas, porcentajes, y pruebas de significación como ANOVA, comparación de medias en muestras independientes y Análisis de Tablas de Contingencia, a través de la Razón de Verosimilitud, con un nivel de significación del 5 %.

Resultados: El puntaje promedio de la calidad de vida fue de 2,90, sin asociaciones significativas con las variables investigadas (p > 0,05). Las dimensiones física (3,30) y relaciones sociales (3,09) puntuaron por encima, mientras la psicológica (2,71) y el ambiente (2,70) lo hicieron por debajo. Solo la escolaridad, para la dimensión psicológica (p = 0,03) se asoció de manera significativa al puntaje alcanzado por esta.

Conclusiones: La calidad de vida relacionada con la salud global, desde una perspectiva nomotética, en los adultos objeto de estudio, mostró un nivel aceptable, no asociada a ninguna de las variables en estudio. Los dominios psicológico y ambiente obtuvieron el peor puntaje; en tanto el físico y las relaciones sociales exhibieron niveles superiores al global.

Héctor Demetrio Bayarre Vea, Maricela Jessica Alvear Celi, Maricela del Rosario López Morocho, Ana Caridad Serrano Patten, Yenima Caridad Hernández Rodíguez, María Lourdes Cedillo Armijos, Cristhian Eduardo Vallejo Barba
 PDF
 
Detección de factores de riesgo de enfermedad renal crónica en adultos

Introducción: La enfermedad renal crónica se considera una enfermedad con graves repercusiones para la sociedad y las políticas de salud, con elevada incidencia y prevalencia debido al alza de enfermedades como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.

Objetivo: Detectar, de forma oportuna, adultos con alto riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica para preservar su salud, y así frenar la aparición y progresión del daño renal.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, con 404 adultos familiares de estudiantes de enfermería, Universidad Técnica de Machala, El Oro, Ecuador. Se utilizó el Cuestionario de Detección Temprana de Riesgo de la Enfermedad Renal, del grupo Da Vita.

Resultados: La hipertensión arterial fue la principal enfermedad hallada con (27,2 %), seguido de la diabetes mellitus tipo II (9,4 %). La prueba Chi-cuadrado no apuntó diferencia en el antecedente de hipertensión arterial entre ambos sexos (p > 0,05). De la población de estudio, 55,6 % presentaba obesidad/sobrepeso, 54,7 % refirió sedentarismo, 120 personas (29,7 %) presentaron antecedentes familiares de ERC. Un total de 137 personas (33,9 %) refirió que consumía antinflamatorios no esteroideos. El total de pacientes con hipertensión arterial y diabetes mellitus (n = 17, 4.21 %), eran obesos, sedentarios, y todos presentaron antecedentes familiares de enfermedad renal crónica, por lo que se consideraron alto riesgo. Fueron enviados a consulta para estudio, además de recibir las charlas educativas.

Conclusiones: El profesional de la salud puede y debe incidir en la detección temprana de la enfermedad renal crónica, mediante pesquisa y programas educativos que aumenten el conocimiento de la población susceptible.


Ana María Iraizoz Barrios, Germán Brito Sosa, Jovanny Angelina Santos Luna, Jhonny Edgar Pérez Rodríguez, Gisela de los Ángeles León García, Raquel Magali Jaramillo Simbaña, Sandra Verónica Falconí Peláez
 PDF
 
Generalidades sobre desastres naturales y diabetes mellitus

Introducción: Ante la posibilidad de un desastre natural, las personas con diabetes mellitus tienen necesidad de preparase anticipadamente, al ser más susceptibles a diversas complicaciones.

Objetivo: Describir de manera general cómo repercuten los desastres naturales en la salud de las personas con diabetes mellitus y cómo disminuir sus consecuencias.

Métodos: Se realizó una búsqueda de literatura relevante sobre el tema en el primer bimestre de 2020. Se utilizaron como buscadores de información científica a Pubmed y a Google Académico. La estrategia de búsqueda incluyó los siguientes términos como palabras claves: diabetes mellitus, desastres naturales, medio ambiente y gestión del riesgo. Como criterios de elegibilidad, se evaluaron artículos de revisión, de investigación y páginas Web que, en general, tenían menos de 10 años de publicados, en idioma español, portugués e inglés, y que hicieran referencia específicamente al tema de estudio a través del título. Fueron excluidos los artículos que no cumplieron con estas condiciones. Esto permitió el estudio de 40 artículos, de los cuales 28 fueron referenciados.

Conclusiones: Las personas con Diabetes mellitus son más vulnerables ante un desastre natural y el acceso limitado a la atención médica y los medicamentos representa un serio desafío para mantener el control glucémico. Los pacientes y la comunidad deben adoptar las medidas de prevención sugeridas por el médico y la enfermera de la familia, así como por la Defensa Civil. La falta de protocolos de emergencia preexistentes dificulta la superación de las barreras impuestas por el desastre natural.

 

José Hernández Rodríguez
 PDF
 
Riesgo estimado de padecer diabetes mellitus tipo 2 en pacientes hipertensos con tratamiento farmacológico

Introducción: La diabetes mellitus es un reto para los sistemas de salud pública de todas las naciones.

Objetivo: Identificar el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 en pacientes que debutaron con hipertensión arterial que tienen tratamiento farmacológico.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de tipo serie de casos. El universo estuvo constituido por los 74 pacientes pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente Universitario “Alex Urquiola Marrero” que debutaron con hipertensión arterial, en el año 2019; se estudió todo el universo. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus, antecedentes familiares de diabetes mellitus y riesgo de padecer diabetes mellitus. Luego de recolectar la información, esta fue digitalizada para su posterior procesamiento. La base de datos y su procesamiento se realizó utilizando el paquete de programas estadísticos SPSS. Se utilizó la escala Finnish Diabetes Risk Score para calcular el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2.

Resultados: 40 pacientes pertenecían al sexo masculino; 29,7 % estaban entre 55 y 64 años; obesidad, sedentarismo y hábitos alimentarios inadecuados estuvieron presentes en más del 50 % de los pacientes; 59,5 % tenían antecedentes familiares de diabetes mellitus de 2do grado; 52,7 % presentaron riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 alto o muy alto.

Conclusiones: En pacientes con hipertensión arterial de debut el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 es predominantemente alto y muy alto.


 

Onelis Góngora Gómez, Leonel Alejandro Torres Pérez, Yadnil Elizabeth Gómez Vázquez, Wilber Jesús Riverón Carralero, Rosalí Bauta Milord
 PDF
 
Papel de la neuropatía diabética en la aparición y desarrollo del síndrome del pie diabético

Introducción: La neuropatía diabética es la complicación más frecuente de la diabetes mellitus y una de sus posibles consecuencias es el síndrome del pie diabético. Los médicos del primer nivel de atención deben conocer el comportamiento clínico de la neuropatía diabética y, sobre todo, como influye en la aparición y desarrollo del síndrome del pie diabético.

Objetivo: Describir el papel de la neuropatía diabética en la aparición y desarrollo del síndrome del pie diabético.

Métodos: Para la obtención de la información se utilizaron como motores de búsqueda de información científica los correspondientes a Scielo, Pubmed, y Google Académico. Se usaron como palabras clave: diabetes mellitus; neuropatía diabética; pie diabético; síndrome de pie diabético; úlcera de pie diabético; ataque de pie diabético. Se evaluaron diferentes trabajos de revisión, investigación y páginas web, y se excluyeron los artículos que tuvieran más de 10 años de publicados, en idiomas diferentes al español, portugués e inglés y que no se refirieran al tema de estudio a través del título. Esto permitió la cita de 45 referencias bibliográficas. 

Conclusiones: La neuropatía diabética constituye el principal factor de riesgo en la aparición y desarrollo del síndrome del pie diabético, sobre todo cuando se asocia a artropatía (defectos podálicos), enfermedad vascular periférica y/o sepsis. El control de la glucemia, la detección temprana del pie de riesgo y el cuidado preventivo de los miembros inferiores, repercutirá favorablemente en la salud y bienestar del paciente.


José Hernández Rodríguez
 PDF
 
Retinopatía diabética y su relación con los niveles de hemoglobina glucosilada

Introducción: Retinopatía diabética, la principal causa de ceguera en personas de 20 a 64 años de edad, incrementa su aparición frente a un mal control de la enfermedad, que se expresa con valores altos de hemoglobina glucosilada (HbA1C).

Objetivo: Establecer la relación entre los niveles de hemoglobina glucosilada y la presencia de retinopatía en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, en el que se obtuvieron, mediante ficha de observación, datos sociodemográficos, de evaluación oftalmológica y niveles de HbA1C, de los pacientes atendidos en consulta externa del Hospital General Isidro Ayora de la ciudad de Loja-Ecuador, en el período febrero-junio de 2018. Se aplicaron medidas de frecuencia y asociación para el análisis estadístico.

Resultados: Se incluyeron 160 pacientes: 108 mujeres y 52 hombres, todos de raza mestiza. Se identificó retinopatía en el 26,8% (N=43) de los pacientes, de quienes el 41% (N=18) tenía más de 65 años de edad. La media de HbA1C en pacientes sin retinopatía fue de 7,4%, y en aquellos con la patología de 9,8%. Un mayor porcentaje de pacientes con valores de HbA1C de 7% o más, presentaron retinopatía diabética, en comparación con aquellos de HbA1C menores a 7% (p <0,0001), siendo la retinopatía no proliferativa moderada, el principal diagnóstico realizado.

Conclusiones: El mal control glucémico en las personas con diabetes mellitus tipo 2, se asocia con mayor probabilidad de aparición de lesiones retinianas.

Daniel Alfredo Pacheco Montoya, Emily Cristina Dávila Soto, Stefany Carolina Sarmiento Herrera
 PDF
 
Principales alteraciones clínicas del sistema nervioso autónomo observadas en la diabetes mellitus

Introducción: El daño del sistema nervioso periférico, ocasionado por los altos niveles de glucemia en personas con diabetes mellitus, se puede revelar a través de alteraciones del sistema nervioso autónomo, lo que origina un cuadro clínico particular con diferentes manifestaciones clínicas que permiten hacer el diagnostico presuntivo de una neuropatía autonómica diabética.

Objetivo: Describir las principales alteraciones clínicas del sistema nervioso autónomo observadas en pacientes con diabetes mellitus.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica descriptiva; se utilizaron los buscadores de las bases de datos Google Académico, SciELO y PubMed. Las palabras clave utilizadas fueron: diabetes mellitus; complicaciones; neuropatía diabética y neuropatía autonómica. Se incluyeron trabajos de revisión, investigación y páginas Web, que en general tenían menos de cinco años de publicados, en idioma español, portugués o inglés y que hacían referencia al tema de estudio a través del título. Fueron escogidos los artículos más importantes y adecuados según el criterio del autor. Esto permitió que 42 artículos fueran referenciados.

Conclusiones: Las principales alteraciones clínicas del sistema nervioso autónomo observadas en los pacientes con diabetes mellitus se evidencian a través del cuadro clínico característico de una neuropatía autonómica que afecta especialmente al sistema cardiovascular, al genitourinario y al gastrointestinal, ocasionando una importante afectación de la salud y la calidad de vida del paciente. También puede perturbar la función ventilatoria, las estructuras oculares y la periferia del organismo y contribuir a la aparición de episodios de hipoglucemia sin previo aviso.

 

José Hernández Rodríguez
 PDF
 
Factores de riesgo metabólico y enfermedad cardiovascular asociados a obesidad en una población laboralmente activa

Introducción: La obesidad se relaciona con múltiples consecuencias adversas para la salud, como hipertensión, diabetes, hiperlipoproteinemia, enfermedad cardiovascular y otras. La prevalencia de estas entidades se ha incrementado en Cuba en las últimas décadas, muy asociadas a la ganancia ponderal.

Objetivo: Describir la relación de la obesidad con la enfermedad cardiovascular y los factores de riesgo metabólicos como hipertensión arterial, hiperlipoproteinemia y diabetes mellitus.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 2902 pacientes que acudieron a chequeo médico en el Hospital Militar Central “Dr. Carlos J. Finlay”. Se recolectaron datos generales, antropométricos y factores de riesgo metabólico de enfermedad cardiovascular. Se realizó glucemia en ayunas, colesterol, triglicéridos, creatinina y prueba de tolerancia a la glucosa oral en casos indicados. Se calculó el filtrado glomerular. Los pacientes fueron clasificados en bajo peso, normo peso, sobrepeso y obeso, se identificó la relación entre el estado nutricional y los factores de riesgo metabólico y la enfermedad cardiovascular.

Resultados: Se encontró 44,5 % de sobrepeso, más frecuente entre los hombres (45,5 %) y 29,2 % de obesidad, más frecuente entre las mujeres (31,6 %). El índice de masa corporal aumentó progresivamente con la edad. Los valores de glucemia, colesterol, triglicéridos, HbA1c y filtrado glomerular aumentaron con el estado nutricional, así como la frecuencia de diabetes, hipertensión, hiperlipoproteinemia y enfermedad cardiovascular.

Conclusiones: La obesidad fue muy frecuente en este grupo de pacientes, en los cuales se relacionaron directamente los factores de riesgo metabólico hipertensión arterial, hiperlipoproteinemia, diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular.

Palabras clave: sobrepeso; obesidad; enfermedades no transmisibles; diabetes mellitus; hipertensión; hiperlipoproteinemias; enfermedades cardiovasculares.

Rubén González Tabares, Frank Abel Acosta González, Leydiana Trimiño Galindo, Layanis Guardarrama Linares
 
Rol del personal enfermero para modificar el nivel de información en los adultos mayores diabéticos

Introducción: La diabetes mellitus se debe a la secreción anormal de insulina y a grados variables de resistencia periférica a la insulina, que conducen a la aparición de hiperglucemia.

Objetivo: Evaluar el papel del personal de enfermería para modificar el nivel de información de los adultos mayores diabéticos.

Métodos: Estudio de desarrollo tecnológico, contextualizado en el Policlínico “Dr. Rudesindo García del Rijoˮ del Municipio de Sancti Spíritus, en el período comprendido de enero a septiembre del 2019. Variables de estudio: nivel de información, control de la diabetes mellitus, cuidado, estado de salud y factores de riesgo presentes en los adultos mayores con diabetes mellitus. Se utilizó entrevista estructurada para conocer el nivel de información y el cuidado brindado por el personal de enfermería, para la mejoría del estado de salud, se aplicó la escala de Kaff y Lawton. Después de aplicada las acciones de Enfermería se compararon las proporciones poblacionales mediante Test Wilcoxon.

Resultados: Los factores de riesgo que más predominaron fueron los antecedentes familiares (87 %) y los hábitos dietéticos inadecuados (84,9 %). El 73,63 % tenía mal nivel de información al inicio; después de aplicar las acciones se enfermería, 60 % obtuvo un nivel de información bueno.

Conclusiones: Las acciones de enfermería para modificar el nivel de información en los adultos mayores diabéticos fueron efectivas, al modificar el nivel de conocimientos de los adultos mayores diabéticos, el cuidado y el estado de salud de los pacientes diabéticos que participaron en el estudio.

Palabras clave: acciones de enfermería; adultos mayores; diabetes mellitus.

Ydalsys Naranjo Hernandez, Idania Pérez Lugo, Lianet Oria Pérez, Diana Mary García González
 PDF
 
Estrategia de enfermería en el autocuidado de los adultos mayores con diabetes mellitusIntroducción: A nivel mundial, cada año 3,2 millones de muertes son atribuidas a la diabetes, lo que equivale a una de cada 20 muertes, 8700 muertes cada día, seis cada minuto y por lo menos una de cada diez se producen en adultos de 35 a 64 años de edad.

Objetivo: Proponer una estrategia de enfermería en el autocuidado de los adultos mayores con diabetes mellitus.

Métodos: Estudio de intervención y desarrollo en el Policlínico “Dr. Rudesindo Antonio García del Rijoˮ del municipio y provincia de Sancti Spíritus, desde el año 2013 al 2017. Variables de estudio: edad, sexo, nivel de información de los adultos mayores, tipología de la diabetes mellitus, autocuidado de los adultos mayores y estado de salud de los adultos mayores con diabetes mellitus. Se utilizó entrevista estructurada a los adultos mayores con diabetes mellitus en la comunidad para conocer la mejoría del estado de salud, después de aplicada la estrategia se compararon las proporciones poblacionales mediante la prueba de McNemar.

Resultados: Se lograron cambios significativos en el nivel de información de los adultos mayores, al finalizar se obtuvo 60,41 % aceptable. Después de aplicada la estrategia el autocuidado estaba presente en un 85,45 % y el estado de salud de los adultos mayores fue alto con un 84, 37 %.

Conclusiones: Con las acciones y actividades que se incluyen en la estrategia de enfermería para el autocuidado de los adultos mayores con diabetes mellitus se lograron cambios significativos en el autocuidado.

Ydalsys Naranjo Hernández, José Alejandro Concepción Pacheco, Juan Carlos Mirabal Requena, Belkis Alvarez Escobar
 PDF
 
Elementos 1 - 21 de 21

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"