enero-marzo

Tabla de contenidos

ART脥CULOS ORIGINALES

Factores asociados a la salud y el bienestar en adultos mayores centenarios

Introducci贸n: Con el aumento del nivel de vida y la mejora de los sistemas de salud no es raro alcanzar edades extremas de la vida. A inicios del a帽o 2019, en la provincia Pinar del R铆o, se declararon 109 centenarios; de ellos, 9 correspond铆an al municipio Los Palacios, donde se mostr贸 un incremento de 3 individuos en comparaci贸n con el a帽o precedente. Objetivo: Caracterizar cl铆nica y funcionalmente a los adultos mayores centenarios del territorio.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el municipio Los Palacios en el per铆odo enero-marzo de 2019. Poblaci贸n objeto de estudio: 9 centenarios, a quienes se les aplic贸 una encuesta estructurada, el 铆ndice de Katz y el test de calidad de vida MGH. Se respetaron los criterios de inclusi贸n y los principios de la 茅tica m茅dica.

Resultados: Predomin贸 la edad entre 100 y 104 a帽os, el sexo masculino, el color de la piel blanca, la viudez, la convivencia con los hijos, el consumo de caf茅 y el d茅ficit sensorial. Todos realizaron actividad f铆sica y sus h谩bitos alimenticios fueron saludables a lo largo de la vida. La mayor铆a no tuvo criterio de polifarmacia. En la evaluaci贸n funcional se analiz贸 la calidad de vida y las alteraciones en las actividades b谩sicas de la vida diaria.

Conclusiones: El envejecimiento exitoso en las personas centenarias se caracteriz贸 por tener buena salud percibida y cognitiva, mantener una actitud optimista ante la vida, buena red de apoyo social familiar, antecedentes de familiares longevos y estilos de vida saludables.

Daisy Mesa Trujillo, Yairelys Espinosa Ferro, Ana Iris Verona Izquierdo, Israel Garc铆a Mesa, Beatriz Mar铆a Vald茅s Abreu
224 lecturas
PDF
Fibrilaci贸n auricular en el primer nivel de atenci贸n m茅dica

Introducci贸n: La fibrilaci贸n auricular constituye un importante problema de salud, debido al aumento de su incidencia con la edad y a la asociaci贸n con otras morbilidades. Los pacientes con fibrilaci贸n auricular tienen de 4 a 5 veces mayor riesgo de accidente cerebrovascular y alrededor del doble de riesgo de mortalidad en relaci贸n con los que no sufren fibrilaci贸n auricular.

Objetivo: Caracterizar a los pacientes con fibrilaci贸n auricular atendidos en el Policl铆nico de Guanabo.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio retrospectivo descriptivo transversal que incluy贸 a todos los pacientes adultos ingresados con esta arritmia en el 脕rea Intensiva Municipal Guanabo. Se revisaron 24 meses (10 de 2017 y 2018 y primer cuatrimestre de 2019). Las variables estudiadas fueron: diagn贸stico principal al ingreso, estado hemodin谩mico, letalidad, estrategia terap茅utica y conducta final.

Resultados: Al ingreso el diagn贸stico principal fue fibrilaci贸n auricular (52 %), adem谩s de presentar otra afecci贸n asociada. El resto de los pacientes (44) tuvo otros diagn贸sticos; 6,5 % lleg贸 con inestabilidad hemodin谩mica. Fallecieron dos casos para una letalidad de 2,2 %. La cardioversi贸n farmacol贸gica fue usada en 68 casos (75 %). Los medicamentos m谩s usados fueron amiodarona, atenolol y digoxina. La cardioversi贸n el茅ctrica se aplic贸 solo en cuatro casos de los seis inestables. El 58 % egres贸 a domicilio, remiti贸 39 %, y 70 % tuvo una estad铆a entre dos y tres horas.

Conclusiones: El diagn贸stico principal al ingreso correspondi贸 a la fibrilaci贸n auricular, con estabilidad hemodin谩mica y letalidad baja. La estrategia terap茅utica utilizada fue amiodarona, atenolol y digoxina. El servicio logra alta resolutividad. La estad铆a promedio fue dos a tres horas.


jorge luis herrera varela, Maricel Pe帽a Borrego
158 lecturas
PDF
Pedro Pablo Quintero Paredes
355 lecturas
PDF
Consumo de alimentos y actividad f铆sica en pacientes hipertensos de un centro de atenci贸n primaria

Introducci贸n: Con el estudio de las enfermedades cardiovasculares se ha logrado identificar las variables biol贸gicas y estilos de vida, lo que ha permitido que la hipertensi贸n arterial y sus complicaciones sean prevenibles y controlables.

Objetivo: Determinar la frecuencia del consumo de alimentos y actividad f铆sica en pacientes hipertensos del Centro de Atenci贸n Primaria III Huayc谩n, Lima, Per煤.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo, transversal y cuantitativo en pacientes hipertensos pertenecientes al programa del adulto mayor. Se recolectaron datos sociodemogr谩ficos, antropometr铆a y presi贸n arterial. Se aplic贸 el cuestionario internacional de actividad f铆sica y frecuencia de consumo de alimentos. Se analizaron estad铆sticas descriptivas, prueba de Chi cuadrado, ANOVA y Rho Spearman en SPSS 23.

Resultados: Se evaluaron 570 pacientes, 61,8 % pertenec铆a al sexo femenino, 39,5 % ten铆a estudios de secundaria, 65,3 % consum铆a antihipertensivos regularmente. La media del 铆ndice de masa corporal para mujeres fue 28,23卤4,66 kg/m2. La presi贸n arterial sist贸lica para el sexo masculino fue 132,89卤13,42 mmHg y para el femenino, de 130,92卤13,19 mmHg. El 13,5 % ten铆a obesidad y cifras tensionales hipertensivas, 71,1 % consum铆a pollo, 77,2 % pan, cereales, arroz, pastas y trigo todos los d铆as a la semana, mientras que 50,9 % consum铆a frituras cuatro d铆as por semana; 44,7 % ten铆a bajo nivel de actividad f铆sica y cifras tensionales hipertensivas (p = 0,03).

Conclusiones: La alimentaci贸n en la poblaci贸n de estudio era diversa, basada en alta ingesta de carbohidratos y grasas. Se evidenci贸 que las personas con menos actividad f铆sica ten铆an mayores cifras tensionales. Es de considerar que la dieta saludable y la actividad f铆sica son factores complementarios al tratamiento farmacol贸gico para el control de estos pacientes.

Jesus David Brito Nu帽ez, Carmen Albertina Medina-Ore, Maric茅 Ruth Fox-Medina, Vima Lili Corro-Cortez
273 lecturas
PDF
Andrea Viviano-Tello, Gabriela Ram铆rez-P茅rez, Juana Alejandra P茅rez-V谩squez, Geu Mendoza Catal谩n, Juana Mercedes Guti茅rrez-Valverde
167 lecturas
PDF
Condiciones de vida de poblaci贸n en cuatro consultorios del m茅dico y enfermera de la familia

Introducci贸n: Las condiciones de vida son las condiciones objetivas en las que los hombres reproducen su existencia social e individual.

Objetivo: Describir las condiciones de vida de la poblaci贸n en cuatro consultorios del m茅dico y la enfermera de la familia.

M茅todos: Estudio descriptivo de corte transversal durante el periodo 2016-2019 en cuatro Consultorios del M茅dico y la Enfermera de la Familia (CMF), que fueron seleccionados por factibilidad. Se estudiaron 775 personas y las siguientes variables: Sociodemogr谩ficas, Clasificaci贸n de la familia, Percepci贸n de la situaci贸n econ贸mica, Problemas de la familia y soluciones para estos problemas y Condiciones de vida. Los datos se introdujeron en una base de datos en Access y se procesaron con el paquete estad铆stico SPSS versi贸n 20.0 para Windows.

Resultados: Predomin贸 el rango de edad de 70-74 (87/11,2 %). El nivel de escolaridad m谩s alto terminado fue el t茅cnico medio (265/34,2 %). El trabajador estatal predomin贸 en la situaci贸n laboral (260/33,5 %). Un n煤mero importante de amas de casa y jubilados ten铆an nivel educacional m谩s alto terminado de secundaria b谩sica o menos. Predominaron las familias peque帽as y nucleares, 268 (34,6 %), viv铆an en familias nucleares solo constituidas por adultos mayores. La percepci贸n de la situaci贸n econ贸mica tanto para la individual (411/53,0 %) como para la de la familia (418/53,9 %) fue regular. En relaci贸n con los equipos electrodom茅sticos, la mayor铆a refiri贸 tener cinco de los seis equipos de primera necesidad, en los de segunda necesidad en las viviendas hubo d茅ficit de aire acondicionado, horno micro onda, m谩quina de coser, computadora, video, freezer, calentador de agua, tel茅fono y cocina el茅ctrica.

Conclusiones: Las condiciones de vida expresan diferencias seg煤n la edad, el nivel de escolaridad, la situaci贸n laboral y la percepci贸n de la situaci贸n econ贸mica.

Georgia D铆az-Perera Fern谩ndez, Eduardo Alema帽y P茅rez, Claudia Alema帽y D铆az-Perera
143 lecturas
PDF
Evaluaci贸n del riesgo cardiovascular en una muestra poblacional con dos tablas predictivas en La Habana

Introducci贸n: Las enfermedades del coraz贸n, cerebrovasculares y de las arterias, arteriolas y vasos capilares ocuparon el primero, tercero y s茅ptimo lugar, respectivamente, de las principales causas de muerte en Cuba en 2017 y 2018; ello denota la necesidad de implementar acciones inmediatas que favorezcan la modificaci贸n de esos indicadores. La evaluaci贸n del riesgo cardiovascular permite identificar de forma individual y estratificar a nivel de grupos los principales factores de riesgo de estas afecciones.

Objetivo: Evaluar el riesgo cardiovascular en una muestra poblacional.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal, descriptivo, para la evaluaci贸n del evaluaci贸n del riesgo cardiovascular en una poblaci贸n del 谩rea de salud 27 de Noviembre del municipio Marianao, La Habana, en el a帽o 2018, seg煤n las tablas predictivas de la Organizaci贸n Mundial de la Salud para las Am茅ricas regi贸n A (OMS AMR A) y las de Gaziano. Se confeccion贸 un cuestionario para la recogida de la informaci贸n socio-demogr谩fica y antecedentes patol贸gicos personales. Se midi贸 la presi贸n arterial y se calcul贸 el 铆ndice de masa corporal.

Resultados: Seg煤n las tablas predictivas de la OMS AMR A, 80, 9 % present贸 riesgo cardiovascular bajo. Seg煤n las tablas predictivas de Gaziano, el riesgo alto y muy alto consolidados represent贸 el 31,5 % de los individuos.

Conclusiones: Las tablas predictivas de Gaziano mostraron mayor sensibilidad en la evaluaci贸n del riesgo cardiovascular de esta poblaci贸n que las de OMS AMR A, lo que constituye un instrumento 煤til y de aplicaci贸n factible en el primer nivel de atenci贸n, para su predicci贸n a nivel individual y de un grupo poblacional.

Moura Revueltas Aguero, Yamil茅 Vald茅s Gonz谩lez, Silvia Serra Lar铆n, Ram贸n Su谩rez Medina, Juan Carlos Ram铆rez Sotolongo, Jos茅 Aureliano Betancourt Bethencourt
200 lecturas
PDF
Costos y resultados del tratamiento con Heberprot-P庐 en pacientes con pie diab茅tico del Policl铆nico 鈥淩am贸n L贸pez Pe帽a鈥

Introducci贸n: Las 煤lceras del pie diab茅tico constituyen una de las principales causas de morbilidad y discapacidad, con una importante repercusi贸n por la carga econ贸mica de la enfermedad y desde el punto de vista social, por la disminuci贸n de la calidad de vida de los pacientes.

Objetivo: Evaluar costos y resultado del tratamiento ambulatorio con el Heberprot P庐 para la atenci贸n al paciente con 煤lcera del pie diab茅tico.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de 22 pacientes con pie diab茅tico tratados con Heberprot-P庐, en la consulta para tales fines del Policl铆nico 鈥淩am贸n L贸pez Pe帽a鈥 en el a帽o 2019.

Resultados: El 63,6 % de los pacientes que acudieron a consulta presentaron Pie de Riesgo grado cero; la 煤lcera neuroinfecciosa fue la de mayor incidencia de presentaci贸n (94,5 %). Se obtuvo una efectividad del 95,4 % del total de los casos tratados. La mayor铆a de los tratados necesitaron entre 3-8 bulbos del medicamento, con un promedio de 5 sesiones de tratamiento por paciente, a un costo promedio de $ 3 549,8 /caso tratado.

Conclusiones: El tratamiento con el Heberprot P庐 es altamente efectivo para la cicatrizaci贸n de las UPD, evitando en gran medida las amputaciones de los miembros inferiores de los pacientes con diabetes mellitus, con una consiguiente disminuci贸n del costo econ贸mico que tienen estas intervenciones sanitarias para el pa铆s.

Naifi Hierrezuelo Rojas, Paula Fern谩ndez Gonz谩lez, Elizabeth Gir贸n P茅rez
246 lecturas
PDF
Condici贸n cl铆nica, capacidad funcional, ansiedad/depresi贸n y calidad de vida en pacientes con EPOC con diferentes rangos de edad

Introducci贸n: La enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica genera una discapacidad progresiva en el sujeto que la padece a causa de la disnea frecuente, lo que conlleva a limitaciones y restricciones en la participaci贸n con el incremento de la edad, lo que finalmente le desencadena estados de ansiedad y depresi贸n, secundarios a su condici贸n cl铆nica.

Objetivo: Establecer las diferencias en la condici贸n cl铆nica, capacidad funcional, ansiedad/depresi贸n y calidad de vida en un grupo de pacientes que se encuentran entre la prevejez, senectud y la ancianidad diagnosticados con enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica.

M茅todos: Estudio descriptivo en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica, quienes se dividieron en grupos edad. Se tuvieron en cuenta variables las cl铆nicas: capacidad funcional, ansiedad/depresi贸n y calidad de vida.

Resultados: Se distribuyeron los pacientes en grupos de edad de la siguiente manera: 45-59 a帽os (prevejez) n = 16; 60-79 a帽os (senectud) n = 89; y 80 a帽os y m谩s (ancianidad) n = 24. Se vincularon mayor cantidad de hombres (61,3 %), todos los grupos erar mayormente casados. Hubo diferencias significativas en la distacia recorrida siendo el grupo ancianidad quien present贸 un peor resultado (235,25卤106,8). La ansiedad y depresi贸n no presentaron diferencias y la calidad de vida mostr贸 mayor afecci贸n del dominio actividades. Conclusi贸n: Los pacientes del grupo prevejez presentaron mejor desempe帽o en la capacidad funcional comparado con los grupos senectud y ansianidad. A su vez, la ansiedad y depresi贸n es mayor en pacientes en prevejez, sin embargo, no resulta ser significativa entre los grupos.

Jhonatan Betancourt Pe帽a, ERIKA VANESSA PE脩ARANDA-OSPINA, ANGIE ALEJANDRA CARVAJAL-RIASCOS, JUAN CARLOS AVILA-VALENCIA, VICENTE BENAVIDES-CORDOBA
184 lecturas
PDF
Aspectos epidemiol贸gicos del tumor maligno de la gl谩ndula tiroides en Guayaquil

Introducci贸n: La neoplasia de la gl谩ndula tiroides se ha incrementado a nivel global, y afecta mayormente a mujeres.

Objetivo: Determinar los aspectos epidemiol贸gicos del tumor maligno de la gl谩ndula tiroides en la ciudad de Guayaquil.

M茅todos: Estudio observacional de corte descriptivo poblacional, se utiliz贸 la informaci贸n del registro de tumores de base poblacional de la ciudad de Guayaquil entre los a帽os 2001 al 2015. Para el an谩lisis se utilizaron los indicadores de estad铆stica descriptiva.

Resultados: El comportamiento quinquenal del tumor maligno de la gl谩ndula tiroides en mujeres durante el periodo 2001-2005 fue de 83 % de casos; entre 2006-2010, de 80 % y entre 2011-2015, de 82 %, mientras en los hombres fue de 17 %, 20 % y 18 %, respectivamente; a raz贸n de 5/1 mujeres versus hombres. La mayor铆a de casos fue en mujeres del grupo de 65-69 a帽os y en los 3 periodos de estudio, con la tasa m谩s alta entre el 2011-2015 de 38,52 casos por 100 000 habitantes; en 2001 una tasa de 3,97; en 2005 de 5,16; 2010 de 7,79 y en el 2015 de 13,38 casos por 100 000 habitantes.

Conclusiones: El tumor maligno de la gl谩ndula tiroides en Guayaquil fue m谩s frecuente en las pacientes de 65 a 69 a帽os de edad, se corrobor贸 el aumento de casos, la mayor frecuencia del sexo femenino y el grupo etario de mayor presentaci贸n, con un indicador importante en mujeres adultas j贸venes e intermedias.


Jhony Joe Real Cotto, Rina Mariuxi Quinto-Briones, Juan Pablo Tanca-Campozano, Gonzalo Rafael Puga-Pe帽a, Leyda Elizabeth Jaramillo-Feijoo
58 lecturas
PDF
Lodixi Cobas planchez, Natascha Mezquia de pedro, Yaime Emelda Navarro garcia, Tony Rodriguez Mena
109 lecturas
PDF
Determinantes biol贸gicas de salud asociadas al bajo peso al nacer en un 谩rea de salud

Introducci贸n: El bajo peso al nacer constituye un problema de salud a nivel de la atenci贸n primaria.

Objetivo: Identificar las determinantes biol贸gicas de salud asociadas al bajo peso al nacer en el per铆odo comprendido enero 2015 a diciembre del 2017, pertenecientes al 脕rea de Salud Policl铆nico Docente Comunitario 鈥淔rank Pa铆s Garc铆a鈥.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio anal铆tico observacional retrospectivo de casos y controles. El universo de estudio estuvo representado por el 100 % de los ni帽os bajo peso que constituyeron los casos y los controles de 1040 reci茅n nacidos normopeso, de los cuales se obtuvo una muestra a trav茅s de un muestreo aleatorio simple, teniendo en cuenta una raz贸n de 2 controles por cada caso en el per铆odo de estudio escogido, la muestra qued贸 constituida por 171 ni帽os, 57 que conformaron los casos (reci茅n nacidos bajo peso al nacer) y 114 los controles (normopesos). Se utilizaron medidas espec铆ficas como el Odds ratio (OR), para un chi cuadrado de 3,84. Los datos fueron procesados y se representaron en tablas.

Resultados: Los antecedentes patol贸gicos personales, los obst茅tricos desfavorables, el n煤mero de partos, la ganancia de peso al final del embarazo, la infecci贸n urinaria y la infecci贸n vaginal, tuvieron asociaci贸n significativa causal.

Conclusiones: Las variables biol贸gicas se asociaron a la presencia del bajo peso al nacer, por lo que el accionar sobre ellas con un adecuado enfoque de riesgo incidir谩 positivamente en la mitigaci贸n de este problema de salud.

Wilmen Mancebo Bueno, Thaimy Linares Ramos
108 lecturas
PDF
Cambio en la susceptibilidad de Escherichia coli y aumento de la resistencia a los antimicrobianos en infecciones del tracto urinario comunitario

Introducci贸n: Las infecciones del tracto urinario causadas por bacterias gramnegativas resistentes a los antibi贸ticos son una preocupaci贸n creciente debido a las limitadas opciones terap茅uticas.

Objetivo: Analizar la tendencia de resistencia a los antibi贸ticos en Escherichia coli resistente a la ciprofloxacina aislada de la infecci贸n del tracto urinario adquirida en la comunidad.

M茅todos: Estudio de series de tiempo que analiza registros de urocultivos positivos para E. coli resistente a ciprofloxacina en personas de 鈮18 a帽os de 2011 a 2017. Las tendencias en los patrones de resistencia a los antibi贸ticos se obtuvieron mediante la regresi贸n lineal generalizada de Prais-Winsten. El cambio porcentual anual (APC) y el intervalo de confianza del 95 % (IC 95 %) se calcularon a partir del coeficiente de an谩lisis de regresi贸n 尾1 y el error est谩ndar (SE). Los valores de p < 0,05 se consideraron estad铆sticamente significativos.

Resultados: De los datos analizados, 3363 (26,1%) fueron positivos para E. coli resistente a la ciprofloxacina. El aumento de E. coli resistente a la ciprofloxacina fue del 45,3 %. Las mujeres sufrieron m谩s infecci贸n por E. coli sensible a la ciprofloxacina (75,5 %), pero los hombres tuvieron una mayor probabilidad de infectarse con E. coli resistente a la ciprofloxacina [2,132 (1,891鈥2,402)]. El aumento de la resistencia fue mayor para la nitrofuranto铆na (<0,001) y la ceftriaxona (<0,001). La prevalencia de resistencia fue alta para nitrofuranto铆na, norfloxacina, 谩cido nalid铆xico, amoxicilina/clavulanato, ceftriaxona y tobramicina. A excepci贸n de la gentamicina, que present贸 una tendencia a la baja en la resistencia, los otros antimicrobianos analizados no mostraron tendencias en la resistencia a los antibi贸ticos.

Conclusiones: Hubo un aumento promedio en la resistencia a los principales antibi贸ticos utilizados para tratar la infecciones del tracto urinario adquirida en la comunidad. Entre los antibi贸ticos probados, solo la gentamicina mostr贸 una tendencia a la baja en la resistencia. Estos resultados son importantes para dirigir la elecci贸n de los antimicrobianos para el tratamiento emp铆rico de la infecci贸n urinaria adquirida en la comunidad.


Jos茅 Rodrigues Carmo Filho
77 lecturas

ART脥CULOS DE REVISI脫N

Relaci贸n entre la diabetes mellitus y el c谩ncer

Introducci贸n: La diabetes mellitus y el c谩ncer son dos problemas de salud que afectan a la poblaci贸n mundial. Considerar previamente el riesgo de desarrollo de c谩ncer en pacientes con diabetes mellitus puede contribuir de manera significativa a su prevenci贸n en este grupo de riesgo.

Objetivo: Describir la relaci贸n existente entre la diabetes mellitus y el c谩ncer.

M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica, entre septiembre de 2019 y marzo de 2020. Se consultaron art铆culos cient铆ficos en Pubmed; la estrategia de b煤squeda fue: 鈥渄iabetes mellitus鈥漑Mesh] OR 鈥渄iabetes mellitus鈥漑TIAB] OR 鈥渄iabetes mellitus, type 2鈥漑Mesh] OR 鈥渢ype 2 diabetes mellitus鈥漑TIAB] OR obesity[Mesh] OR obesity[TIAB] OR hyperglycemia[Mesh] OR hyperglycemia[TIAB]) AND (cancer[Mesh] OR cancer[TIAB] OR neoplasia[Mesh] OR neoplasia[TIAB] OR neoplasias[Mesh] OR neoplasias[TIAB] OR neoplasm[Mesh] OR neoplasm[TIAB] OR tumors[Mesh] OR tumors[TIAB] OR tumor[Mesh] OR tumor[TIAB] OR cancers[Mesh] OR cancers[TIAB]). Se consultaron adem谩s art铆culos de SCOPUS, Scielo, LILACS, Biblioteca Virtual de Salud de Cuba y Google Scholar. Se seleccionaron art铆culos publicados a partir de 2005, con 63 % de los 煤ltimos cinco a帽os (2016鈥2020). Se trabaj贸 con 51 publicaciones.

Conclusiones: Existe consenso sobre la relaci贸n entre la diabetes y el c谩ncer. La diabetes mellitus es un factor de riesgo para el desarrollo de c谩ncer, fundamentalmente en las localizaciones de p谩ncreas, ri帽贸n, colon y recto y cuerpo uterino, ovarios y mama en la mujer; y factor protector para el c谩ncer de pr贸stata en hombres. Ambas enfermedades comparten factores de riesgo no modificables (edad y sexo), modificables (dieta, actividad f铆sica, alcoholismo, entre otros) y condiciones biol贸gicas (hiperglucemia e hiperinsulinemia).

Frank Hern谩ndez-Garc铆a, Luis Alberto Lazo Herrera
546 lecturas
PDF
Estados depresivos en pacientes con enfermedades cr贸nicas no transmisibles

Introducci贸n: La relaci贸n entre las enfermedades cr贸nicas no transmisibles y los trastornos mentales, como ansiedad y depresi贸n, ocurren de modo bidireccional, es decir, que la presencia de una condici贸n predispone el desarrollo de la otra.

Objetivo: Indagar en la literatura revisada acerca de los aspectos relacionados con los estados depresivos en pacientes con enfermedades cr贸nicas no transmisibles de mayor impacto en salud p煤blica.

M茅todos: Investigaci贸n tipo documental por revisi贸n bibliogr谩fica sistem谩tica de estudios sobre los estados depresivos y el padecimiento de enfermedades cr贸nicas no transmisibles, publicados en revistas m茅dicas de acceso abierto en espa帽ol o ingl茅s, que contribuyan a la comprensi贸n del por qu茅 la comorbilidad de estas enfermedades.

Conclusiones: Un diagn贸stico y control deficiente de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles y de los estados depresivos, pueden llevar a la falta de adherencia al tratamiento, lo que aumenta la morbimortalidad de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles. En los estados depresivos y las enfermedades cr贸nicas no transmisibles se comparten mecanismos biol贸gicos de actividad inmunol贸gica que, en un complejo equilibrio, determinado por la activaci贸n de genes espec铆ficos, en conjunto contribuyen con la aparici贸n de estados depresivos y agravamiento de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles. Es necesaria una visi贸n integral a nivel diagn贸stico y de control que permitan en conjunto decidir el tratamiento m谩s adecuado seg煤n las caracter铆sticas del paciente, para proceder con la derivaci贸n oportuna y apropiada en cada caso.


ISRAEL BARRUTIA BARRETO, JUAN JOSE DANIELLI ROCCA, YNES ELIANA SOLANO GUILLEN
264 lecturas
PDF
Efectos ben茅ficos de la Moringa ole铆fera en la salud de las personas

Introducci贸n: El programa nacional cubano de la agricultura urbana y suburbana prioriza la promoci贸n, venta, divulgaci贸n del cultivo casero y a nivel comunitario de la Moringa ole铆fera, pues se le atribuyen m煤ltiples beneficios para el bienestar general del ser humano.

Objetivo: Describir los efectos ben茅ficos de la Moringa ole铆fera en la salud de las personas.

M茅todos: Se realiz贸 una b煤squeda de la literatura relevante sobre el tema, en el mes de agosto de 2020. Se utilizaron como buscadores de informaci贸n cient铆fica a SciELO, Pubmed, Google y Google Acad茅mico. La estrategia de b煤squeda incluy贸 los siguientes t茅rminos como palabras clave: moringa ole铆fera, nutrici贸n, efectos ben茅ficos. Se evaluaron art铆culos de revisi贸n, de investigaci贸n y p谩ginas web que, en general, ten铆an menos de 10 a帽os de publicados, en idioma espa帽ol, portugu茅s e ingl茅s, y que hicieran referencia espec铆ficamente al tema de estudio a trav茅s del t铆tulo. Esto permiti贸 evaluar 68 art铆culos, de los cuales 36 fueron referenciados.

Conclusiones: La Moringa ole铆fera, es una planta apreciada por sus propiedades nutricionales, nutrac茅uticas y funcionales. Ejerce un efecto ben茅fico en la salud de las personas, atribuibles fundamentalmente a sus propiedades antioxidantes, insulinosensibilizantes e inmunomoduladoras, con amplias consecuencias de protecci贸n sobre varios 贸rganos y de equilibrio en el metabolismo de los carbohidratos, los l铆pidos y las prote铆nas. Asimismo, se plantea que, posee efectos anticancer铆genos, antiinflamatorios y actividad antimicrobiana, antif煤ngica, antiviral y antihelm铆ntica, entre otras cualidades. De ah铆, su empleo como suplemento nutricional y coadyuvante en la prevenci贸n y el tratamiento de m煤ltiples enfermedades.

Jos茅 Hern谩ndez Rodr铆guez
191 lecturas
PDF
Ana Iris Prieto Pe帽a, Anabel Gonz谩lez S谩nchez, Yenisley Hern谩ndez Rabelo
96 lecturas
PDF
J茅ssica L贸pez Pel谩ez, Natalia Barberena Borja, Catalina Estrada Gonzalez
89 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Certificado m茅dico de defunci贸n sin autopsia cl铆nica en el primer nivel de atenci贸n de salud, 驴subregistro estad铆stico?
Junior Vega Jim茅nez, Mayasil Morales P茅rez
13 lecturas
PDF

PRESENTACIONES DE CASOS

Karen del Cisne Ontaneda Cueva, Jorge Luis Ontaneda Cueva
177 lecturas
PDF