Satisfacción de los servicios de medicina alópata vs la medicina tradicional en Oaxaca, México
Palabras clave:
medicina tradicional, satisfacción del paciente, servicios de salud comunitaria, atención al paciente.Resumen
Introducción: Se ha reportado baja satisfacción con la atención recibida en el primer y el segundo nivel de atención de instituciones públicas. Existe incremento del uso de la medicina tradicional.
Objetivo: Comparar el nivel de satisfacción percibida por los pacientes que acuden a los servicios de medicina alópata y medicina tradicional.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal y comparativo. La población estuvo constituida por pacientes que acudieron al Centro de Salud Urbano y curandero de medicina tradicional de la misma comunidad. El tamaño de la muestra fue de 344 personas, seleccionados por muestreo sistemático.
Resultados: La media de edad fue de 40,6 años (DE=16,1), predominó el sexo femenino, los casados, con educación primaria y de religión católica. El padecimiento por el cual acudieron a los servicios de medicina alópata fue por consulta familiar y en la medicina tradicional por espanto. Se encontraron diferencias significativas entra la satisfacción medicina tradicional y alópata. Los pacientes reportan mayor satisfacción en los servicios de medicina tradicional.
Conclusiones: Los pacientes perciben mayor satisfacción en la explicación, trato y tratamiento médico en la medicina tradicional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).