Caracterización de los pacientes con VIH/sida en Guanabacoa, La Habana
Palabras clave:
síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), virus de inmunodeficiencia humana (VIH), sexo, caracterización de los pacientes.Resumen
Introducción: La infección por VIH es actualmente una pandemia que afecta millones de personas, que provoca complicaciones y la muerte a muchos pacientes.
Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes con VIH/sida, pertenecientes al municipio de Guanabacoa, La Habana.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en el municipio de Guanabacoa, La Habana, en el periodo comprendido entre enero 1986 y diciembre 2019. El universo de estudio quedó conformado por 647 pacientes con diagnóstico de VIH/sida. Las principales variables a medir fueron: edad, sexo, orientación sexual, color de la piel, estado civil y nivel escolar.
Resultados: Predominó el sexo masculino sobre el femenino (538 v/s 109), el grupo de edad de 20 -29 años, la homosexualidad (404 pacientes, para un 62,44 %) y el color de piel blanca (51,93 %) y valor p < 0,0001, los solteros (526 pacientes) y los pacientes con nivel escolar de secundaria básica (292 pacientes).
Conclusiones: Predominó el sexo masculino, la homosexualidad, el color de piel blanca, los solteros y el nivel escolar de secundaria básica.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).