Fibrilación auricular en el primer nivel de atención médica
Palabras clave:
Fibrilación Auricular, Antiarrítmico.Resumen
Introducción: La fibrilación auricular constituye un importante problema de salud, debido al aumento de su incidencia con la edad y a la asociación con otras morbilidades. Los pacientes con fibrilación auricular tienen de 4 a 5 veces mayor riesgo de accidente cerebrovascular y alrededor del doble de riesgo de mortalidad en relación con los que no sufren fibrilación auricular.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes con fibrilación auricular atendidos en el Policlínico de Guanabo.
Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo transversal que incluyó a todos los pacientes adultos ingresados con esta arritmia en el Área Intensiva Municipal Guanabo. Se revisaron 24 meses (10 de 2017 y 2018 y primer cuatrimestre de 2019). Las variables estudiadas fueron: diagnóstico principal al ingreso, estado hemodinámico, letalidad, estrategia terapéutica y conducta final.
Resultados: Al ingreso el diagnóstico principal fue fibrilación auricular (52 %), además de presentar otra afección asociada. El resto de los pacientes (44) tuvo otros diagnósticos; 6,5 % llegó con inestabilidad hemodinámica. Fallecieron dos casos para una letalidad de 2,2 %. La cardioversión farmacológica fue usada en 68 casos (75 %). Los medicamentos más usados fueron amiodarona, atenolol y digoxina. La cardioversión eléctrica se aplicó solo en cuatro casos de los seis inestables. El 58 % egresó a domicilio, remitió 39 %, y 70 % tuvo una estadía entre dos y tres horas.
Conclusiones: El diagnóstico principal al ingreso correspondió a la fibrilación auricular, con estabilidad hemodinámica y letalidad baja. La estrategia terapéutica utilizada fue amiodarona, atenolol y digoxina. El servicio logra alta resolutividad. La estadía promedio fue dos a tres horas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).