enero-marzo

Tabla de contenidos

ART脥CULOS ORIGINALES

Defectos cong茅nitos diagnosticados por ultrasonograf铆a bidimensional

Introducci贸n: La ecograf铆a es la principal herramienta para el diagn贸stico de los defectos cong茅nitos, especialmente los estructurales, mediante un examen interno y externo de la anatom铆a fetal.

Objetivo: Caracterizar el comportamiento de los defectos cong茅nitos diagnosticados por ultrasonograf铆a prenatal.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, longitudinal, en el municipio Santiago de Cuba, 2006-2017. Se excluyeron las enfermedades gen茅ticas. La muestra estuvo conformada por 967 gestantes con diagn贸stico confirmado de defectos cong茅nitos estructurales en el feto. Se clasificaron las anomal铆as por sistemas y se valor贸 la conducta terap茅utica seguida. La informaci贸n se proces贸 de forma computarizada, los resultados fueron expresados en valores absolutos, porcentuales y mostrados en tablas.

Resultados: En el periodo estudiado, 2,1 % de la muestra ten铆a historia anterior de interrupci贸n voluntaria electiva, la prevalencia ajustada por defectos cong茅nitos observada fue de 10,1 por cada 1000 nacidos vivos. La edad gestacional avanzada represento el 50,9 % de los casos en seguimiento; de los cuales, 6,1 % termin贸 en 贸bito fetal. El porcentaje de interrupci贸n voluntaria electiva alcanz贸 el 64,4 % de la muestra, Los hallazgos ecogr谩ficos m谩s frecuentes fueron: alteraciones del sistema nervioso central (23,4 %), sistema genitourinario (25,2 %) y cardiovascular (18,1 %). Los defectos faciales fueron los menos diagnosticados (1,1 %). Entre los del sistema nervioso predomin贸 la hidrocefalia (51,7 %), los defectos septales dentro de los cardiovasculares (28,0 %) y la hidronefrosis (66,0 %) en las genitourinarias.

Conclusiones: Se constat贸 que la ultrasonograf铆a prenatal permiti贸 un mejor control de la gestaci贸n, al contribuir en el reconocimiento de un gran n煤mero de defectos cong茅nitos, especialmente estructurales, durante la vida intrauterina y, con ello, contribuir a la disminuci贸n de la morbiletalidad perinatal.


Cesar Nu帽ez Copo, Humberto G贸mez P茅rez, Margarita Arguelles Arza, Carmen Fr贸meta Montoya
308 lecturas
PDF
Evoluci贸n cl铆nica en pacientes tratados con Esencias Florales de Bach y costo del tratamiento

Introducci贸n: La Medicina Natural y Tradicional constituye hoy en d铆a una necesidad, no como opci贸n terap茅utica, sino por su valor intr铆nseco, al tratar al paciente de forma hol铆stica, adem谩s de su inocuidad y bajo costo.

Objetivo: Evaluar la evoluci贸n cl铆nica en pacientes tratados con Esencias florales de Bach y costo del tratamiento.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio de evaluaci贸n de la evoluci贸n de pacientes con diagn贸stico cl铆nico de Psoriasis, Vit铆ligo y Liquen plano, los cuales fueron tratados con Esencias florales de Bach en el per铆odo de marzo del 2016 a marzo del 2018, en Consulta Multidisciplinaria Dermatolog铆a- Medicina Natural Tradicional- Psicolog铆a, del Policl铆nico Docente 鈥淗茅roes del Moncada水 del municipio de C谩rdenas, Matanzas. Los datos fueron recopilados y procesados en el software Excel, atendiendo a variables demogr谩ficas, se tuvieron en cuenta los criterios de inclusi贸n, exclusi贸n y consentimiento informado de pacientes v铆rgenes de tratamiento convencional. Las esencias florales utilizadas fueron: Crab Apple, Willow, Verbain, Impatiems, Walnut, Cherry Plum, Sweet Chestnut, Chicory, Clematis, Beech, Star of Bethlehem, While Chestnut y Larch de forma oral y t贸pica.

Resultados: En el sexo femenino predomin贸 el Vit铆ligo y Psoriasis. La ansiedad estuvo presente en 17 pacientes, en cuanto a la evoluci贸n, 14 pacientes asintom谩ticos y 14 mejorados. El costo de las Esencias florales oral fue gratuito y el t贸pico muy bajo.

Conclusiones: La evoluci贸n cl铆nica fue favorable y el costo del tratamiento muy bajo, lo cual demostr贸 la efectividad de la terapia floral en la muestra.


Regla Mar铆a Fern谩ndez Martell, Acela Pura Dopico Toledo, Pedro Ignacio Morales P茅rez, Laura Bueno Gonz谩lez, Mar铆a de los 脕ngeles Mart铆n Su谩rez, Amarilys L贸pez Su谩rez
1035 lecturas
PDF
Hiperplasia prost谩tica benigna y s铆ntomas del tracto urinario inferior

Introducci贸n: La hiperplasia prost谩tica benigna constituye un problema de primer nivel de atenci贸n de salud por su alta prevalencia en los hombres.

Objetivo: Identificar la presencia de s铆ntomas del tracto urinario inferior relacionados a la hiperplasia prost谩tica benigna y su repercusi贸n en la calidad de vida de hombres de 50 o m谩s a帽os de edad, sin diagn贸stico previo de hiperplasia prost谩tica benigna, que asistieron al centro de salud de la parroquia Javier Loyola.

M茅todos: Estudio descriptivo transversal entre noviembre del 2018 y enero 2019, que incluy贸 al total pacientes (106), que asistieron al centro de salud de la parroquia Javier Loyola y que aceptaron completar la Escala internacional de s铆ntomas prost谩ticos. Los datos fueron analizados por medio de la estad铆stica descriptiva y el test de 蠂2.

Resultados: El 35,3 % de investigados pertenecieron al grupo etario de 40 a 50 a帽os, la presencia de s铆ntomas del tracto urinario inferior leves (38,8 %), moderados (39,7 %) y severos (21,5 %). Prevalecieron en porcentaje de participantes los desocupados (22,4 %), los alba帽iles (23,3 %), los hipertensos (26,7 %), diab茅ticos (17,2 %) y obesos (14,7 %). La severidad de los s铆ntomas del tracto urinario inferior no se asoci贸 significativamente al tipo de ocupaci贸n. El 61,2 % de pacientes presentaban s铆ntomas del tracto urinario inferior moderados o severos y un 56,8 % percibieron que su calidad de vida se ve铆a afectada de alguna manera por los s铆ntomas del tracto urinario inferior.

Conclusiones: Preocupa el alto porcentaje de participantes con s铆ntomas del tracto urinario inferior moderados/severos sin un diagn贸stico previo de hiperplasia prost谩tica benigna y con percepci贸n de que su calidad de vida se ve afectada. La severidad de los s铆ntomas del tracto urinario inferior increment贸 con la edad y no a otros factores, excepto la ocupaci贸n.

Julio Conchado-Mart铆nez, Robert 脕lvarez-Ochoa, Christian Serrano Guevara
1209 lecturas
PDF
Eloy Jes煤s Pineda P茅rez, Maria Cristina Reyes Lopez
320 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n cl铆nico epidemiol贸gica de la infecci贸n por Helicobacter pylori en pacientes con 煤lcera p茅ptica

Introducci贸n: La infecci贸n por H. pylori es considerada como la enfermedad bacteriana cr贸nica m谩s prevalente en el ser humano, pues infecta a m谩s del 50 % de la poblaci贸n mundial.

Objetivo: Describir las caracter铆sticas cl铆nico epidemiol贸gicas de la infecci贸n por H. pylori en pacientes con diagn贸stico endosc贸pico de 煤lcera p茅ptica.

M茅todos: Estudio descriptivo realizado en el Policl铆nico 鈥淐amilo Cienfuegos水 durante el a帽o 2018, en 42 pacientes de 18 y m谩s a帽os, con diagn贸stico endosc贸pico de 煤lcera p茅ptica e informe del resultado de estudio histol贸gico para el diagn贸stico de infecci贸n por H. pylori. Se revisaron las historias cl铆nicas y se confeccion贸 una planilla de recolecci贸n de datos que incluy贸 las variables: grupo de edades, sexo, manifestaciones cl铆nicas, tipo de 煤lcera, n煤mero de lesiones, 煤lcera activa y metaplasia intestinal. Se utiliz贸 la media y la desviaci贸n est谩ndar (DE) y se identificaron los l铆mites de clases superior e inferior. Se calcularon los porcentajes con IC = 95 %. Se estim贸 la prevalencia general y espec铆fica de infecci贸n por H. pylori por grupo de edades y sexo.

Resultados: El promedio de edad fue de 46,7 a帽os 卤 12,02 a帽os. La prevalencia fue de 59,5 %, superior en mayores de 65 a帽os y en hombres.

Conclusiones: El estudio permiti贸 describir las caracter铆sticas cl铆nico epidemiol贸gicas de la infecci贸n por H. pylori en pacientes con diagn贸stico endosc贸pico de 煤lcera p茅ptica. Fue m谩s frecuente la presencia de s铆ndrome disp茅ptico, con una 煤nica 煤lcera duodenal en fase activa y sin metaplasia intestinal.

Jesus Enrique Perez Bastan, Regla Hern谩ndez Ponce, Bernardo La Rosa Hern谩ndez
751 lecturas
PDF
Jackeline Alp茂zar Navarro, Mar铆a del Carmen Mora Alpizar, Mar铆a Mercedes Aldama Oviedo, Beatriz Molina Gonz谩les, Lissy Vega Rodr铆guez, Susana Virginia Cabrera Hern谩ndez
288 lecturas
PDF
Profesionalizaci贸n docente del tutor en el primer nivel de atenci贸n

Introducci贸n: La docencia universitaria reviste gran complejidad. En la carrera de Medicina el proceso formativo es dirigido a la ense帽anza de competencias profesionales y a la adquisici贸n de valores necesarios para el perfil de salida del profesional de la salud. Se propuso como objetivo caracterizar la profesionalizaci贸n docente del tutor en el proceso de formaci贸n del m茅dico general durante el a帽o 2018.

M茅todos: Se realiz贸 estudio descriptivo transversal sobre los tutores de pregrado del Municipio de Sagua la Grande. Se encuestaron 13 especialistas en Medicina General Integral y 12 residentes de 2do a帽o. Variables: categor铆a profesional y docente, grado acad茅mico, experiencia como tutor, a帽os de graduado como especialista, tiempo desarrollado como tutor y participaci贸n en actividades metodol贸gicas.

Resultados: De los 25 consultorios acreditados para la docencia en pregrado, 13 fueron cubiertos por especialista de primer grado en Medicina General Integral y 12 por residentes de 2do a帽o, solo 5 especialistas categorizados. El 61,54 % mostr贸 m谩s de 5 a帽os de experiencia en la asistencia y la docencia, pero con poca preparaci贸n metodol贸gica.

Conclusiones: En Sagua, la tutor铆a en pregrado recay贸 en residentes y especialistas de primer grado en Medicina General Integral, la mayor铆a sin categor铆a docente. La preparaci贸n profesional, profesoral e investigativa del claustro fue insuficiente. Se evidenci贸 la responsabilidad de la direcci贸n de las unidades docentes asistenciales en garantizar que los consultorios acreditados para la docencia sean cubiertos por residentes en formaci贸n o especialistas de Medicina General Integral con categor铆a docente, como garant铆a de la calidad del proceso formativo.


Claribel Pla铆n Pazos, Carmen Rosa Carmona Pent贸n, Elsa N煤帽ez escobar, Anisbel P茅rez de Alejo Plain, L谩zaro Roque P茅rez
261 lecturas
PDF
IIntervenci贸n educativa sobre c谩ncer de mama

Introducci贸n: El c谩ncer de mama es una proliferaci贸n maligna de las c茅lulas epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervenci贸n educativa sobre c谩ncer de mama.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio cuasi-experimental de intervenci贸n educativa sobre c谩ncer de mama en mujeres mayores de 30 a帽os pertenecientes al consultorio 13 del Policl铆nico 鈥淧edro del Toro水 de Holgu铆n durante el 2018. La poblaci贸n de estudio la constituy贸 el total de mujeres adultas mayores de 30 a帽os de edad, 124 pertenecientes al consultorio en estudio. La muestra qued贸 conformada por 80 pacientes, seleccionadas mediante el muestreo aleatorio simple.

Resultados: En cuanto a las necesidades identificadas, las 80 pacientes (100 %) expresaron la necesidad de conocer acerca de los factores de riesgo del c谩ncer de mama. Antes del programa educativo predominaron las mujeres con conocimientos inadecuados sobre prevenci贸n del c谩ncer de mama, autoexamen de mama y factores de riesgo (80 %, 65 % y 80 %, respectivamente). Luego de la intervenci贸n aumentaron a suficientes: en el primer caso al 85 %, en el segundo y tercero a 100 %. La aplicaci贸n de dicho programa result贸 efectiva en 68 f茅minas, para un 85 %.

Conclusiones: La intervenci贸n educativa fue efectiva, porque demostr贸 un incremento en el nivel de conocimiento sobre la prevenci贸n, los factores de riesgo y el autoexamen de mama.



Wilber Jes煤s River贸n Carralero, Katherin Rodr铆guez Escobar, Mayelin Ram铆rez Carralero, Onelis G贸ngora G贸mez, Luis Enrique Molina Tamayo
534 lecturas
PDF
Riesgo estimado de padecer diabetes mellitus tipo 2 en pacientes hipertensos con tratamiento farmacol贸gico

Introducci贸n: La diabetes mellitus es un reto para los sistemas de salud p煤blica de todas las naciones.

Objetivo: Identificar el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 en pacientes que debutaron con hipertensi贸n arterial que tienen tratamiento farmacol贸gico.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo de tipo serie de casos. El universo estuvo constituido por los 74 pacientes pertenecientes al 谩rea de salud del Policl铆nico Docente Universitario 鈥淎lex Urquiola Marrero鈥 que debutaron con hipertensi贸n arterial, en el a帽o 2019; se estudi贸 todo el universo. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus, antecedentes familiares de diabetes mellitus y riesgo de padecer diabetes mellitus. Luego de recolectar la informaci贸n, esta fue digitalizada para su posterior procesamiento. La base de datos y su procesamiento se realiz贸 utilizando el paquete de programas estad铆sticos SPSS. Se utiliz贸 la escala Finnish Diabetes Risk Score para calcular el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2.

Resultados: 40 pacientes pertenec铆an al sexo masculino; 29,7 % estaban entre 55 y 64 a帽os; obesidad, sedentarismo y h谩bitos alimentarios inadecuados estuvieron presentes en m谩s del 50 % de los pacientes; 59,5 % ten铆an antecedentes familiares de diabetes mellitus de 2do grado; 52,7 % presentaron riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 alto o muy alto.

Conclusiones: En pacientes con hipertensi贸n arterial de debut el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2 es predominantemente alto y muy alto.


Onelis G贸ngora G贸mez, Leonel Alejandro Torres P茅rez, Yadnil Elizabeth G贸mez V谩zquez, Wilber Jes煤s River贸n Carralero, Rosal铆 Bauta Milord
583 lecturas
PDF
Seguimiento de los contactos de casos de tuberculosis

Introducci贸n: La tuberculosis constituye la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad infecciosa.

Objetivo: Verificar el cumplimiento de las acciones de control de foco de los contactos de casos de tuberculosis.

M茅todos: Estudio descriptivo, transversal. Universo constituido por los 338 contactos identificados de 10 casos de tuberculosis. Los datos procedieron de encuestas epidemiol贸gicas, base de datos de morbilidad y tarjetas de notificaci贸n de la unidad municipal de higiene y epidemiologia del municipio Boyeros. Se utilizaron las variables: edad, sexo, nivel educacional y ocupaci贸n. Se identificaron los factores de vulnerabilidad en los contactos y se verific贸 cumplimiento del examen m茅dico, los complementarios, realizaci贸n y resultado de prueba de tuberculina, quimioprofilaxis y seguimiento.

Resultados: Prevaleci贸 el sexo masculino (64,2 %) y los mayores de 65 a帽os (46,7 %). Los grupos vulnerables m谩s frecuentes fueron los contactos en unidades de salud con internamiento prolongado y m谩s de 60 a帽os (87,2 % y 62,1 %, respectivamente). No se detect贸 el n煤mero real de contactos y convivientes ni fue investigado el 100 %. Las pruebas de tuberculina realizadas arrojaron el mayor porciento de no reactores, el 90 % de los contactos recibieron quimiprofilaxis y su seguimiento fue deficiente.

Conclusiones: La no detecci贸n oportuna de los contactos y convivientes de casos de tuberculosis y los incumplimientos de su estudio constituyeron las principales deficiencias de los controles de foco realizados. El seguimiento de los contactos fue inadecuado, lo que pudiera propiciar la aparici贸n de nuevos casos de tuberculosis en el municipio.

Donelia G谩mez S谩nchez, Yairlin Guti茅rrez 脕lvarez, Dianellys P茅rez Jim茅nez, Odeite Due帽as Moreira, Mireya 脕lvarez Toste
320 lecturas
PDF
Violencia intrafamiliar contra mujeres de Santiago de Cuba

Introducci贸n: La violencia de g茅nero representa en la actualidad un grave problema para la humanidad y afecta a todos los pa铆ses y a millones de personas, sobre todo a mujeres y ni帽as.

Objetivo: Caracterizar a las mujeres que sufren violencia intrafamiliar.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo y transversal en el Consultorio M茅dico de Familia No. 12 del Policl铆nico Docente 鈥淩am贸n L贸pez Pe帽a水 del municipio Santiago de Cuba, en el per铆odo noviembre 2018 a junio 2019. El universo de estudio estuvo conformado por 378 mujeres de 15 a帽os y m谩s, y la muestra por 43 f茅minas que sufr铆an alg煤n tipo de violencia. Se les aplic贸 un cuestionario. Las variables estudiadas fueron: edad, escolaridad, nivel ocupacional, estado conyugal, tipo de abuso y familiar perpetrador de la violencia. Para el procesamiento de la informaci贸n se utilizaron distribuciones de frecuencia absolutas y porcentaje. Los datos se procesaron en el paquete estad铆stico SPSS versi贸n 11.0. Los resultados obtenidos se muestran en tablas y gr谩ficos, para facilitar su comprensi贸n y an谩lisis.

Resultados: Se evidenci贸 que 43,6 % perteneci贸 al grupo de edad de 20 a 35 a帽os; 53,4 % era ama de casa, predomin贸 la uni贸n consensual (55,9 %), el nivel superior medio (48,8 %), la violencia f铆sica (41,9 %), perpetrada por el esposo o pareja (44,2 %) y 53,5聽 % no tuvo percepci贸n del acto.

Conclusiones: Fue frecuente la presencia de violencia contra las mujeres, acto que involucraba al resto de la familia. Las f茅minas no ten铆an percepci贸n de que eran maltratadas, y eran en su mayor铆a amas de casa sometidas a la voluntad de su pareja.

Naifi Hierrezuelo Rojas, Paula Fern谩ndez Gonzales, Alain Le贸n Guilart
505 lecturas
PDF
Conocimiento de madres sobre manejo de efectos adversos posvacunales en ni帽os menores de dos a帽os

Introducci贸n: Los eventos adversos atribuibles a procesos de vacunaci贸n e inmunizaci贸n, son efectos no deseables aparecidos tras la aplicaci贸n de una vacuna que genera miedo y desconfianza en las madres al sentirse incapaces de identificarlos y manejarlos de manera apropiada.

Objetivo: Determinar el conocimiento que tienen las madres de ni帽os menores de dos a帽os de edad sobre el reconocimiento y cuidado de los efectos adversos posvacunales.

M茅todos: Estudio descriptivo transversal, con una muestra por conveniencia de 50 madres que acudieron al centro de salud Nuevo Israel en la provincia de Santo Domingo de los Ts谩chilas, Ecuador. Las variables de estudio fueron el tipo de eventos posvacunales, el conocimiento sobre el manejo de los mismos y la fuente de informaci贸n del cuidado para cada tipo de evento. Se determinaron las frecuencias absolutas y relativas en funci贸n de las variables edad y nivel de instrucci贸n que fueron expresadas mediante tablas de contingencia.

Resultados: Se identific贸 la fiebre como el evento adverso m谩s com煤n y la administraci贸n de paracetamol para su manejo. Independientemente de la edad y el nivel de instrucci贸n, la identificaci贸n y conocimiento sobre cuidado de las reacciones posvacunales fueron adecuados. La informaci贸n manejada proviene en su mayor铆a (94,6 %) del personal de enfermer铆a.

Conclusiones: Las madres conocen los efectos posvacunales y los manejan de manera adecuada en un contexto en el que el personal de enfermer铆a es el encargado de transmitir las buenas pr谩cticas en su rol de educador.

Francisco S谩nchez Parrales, Ana Lucia Farias Hern谩ndez, Nathaly Marcela Freire Alvarado
482 lecturas
PDF

ART脥CULOS DE REVISI脫N

Generalidades sobre desastres naturales y diabetes mellitus

Introducci贸n: Ante la posibilidad de un desastre natural, las personas con diabetes mellitus tienen necesidad de preparase anticipadamente, al ser m谩s susceptibles a diversas complicaciones.

Objetivo: Describir de manera general c贸mo repercuten los desastres naturales en la salud de las personas con diabetes mellitus y c贸mo disminuir sus consecuencias.

M茅todos: Se realiz贸 una b煤squeda de literatura relevante sobre el tema en el primer bimestre de 2020. Se utilizaron como buscadores de informaci贸n cient铆fica a Pubmed y a Google Acad茅mico. La estrategia de b煤squeda incluy贸 los siguientes t茅rminos como palabras claves: diabetes mellitus, desastres naturales, medio ambiente y gesti贸n del riesgo. Como criterios de elegibilidad, se evaluaron art铆culos de revisi贸n, de investigaci贸n y p谩ginas Web que, en general, ten铆an menos de 10 a帽os de publicados, en idioma espa帽ol, portugu茅s e ingl茅s, y que hicieran referencia espec铆ficamente al tema de estudio a trav茅s del t铆tulo. Fueron excluidos los art铆culos que no cumplieron con estas condiciones. Esto permiti贸 el estudio de 40 art铆culos, de los cuales 28 fueron referenciados.

Conclusiones: Las personas con Diabetes mellitus son m谩s vulnerables ante un desastre natural y el acceso limitado a la atenci贸n m茅dica y los medicamentos representa un serio desaf铆o para mantener el control gluc茅mico. Los pacientes y la comunidad deben adoptar las medidas de prevenci贸n sugeridas por el m茅dico y la enfermera de la familia, as铆 como por la Defensa Civil. La falta de protocolos de emergencia preexistentes dificulta la superaci贸n de las barreras impuestas por el desastre natural.

Jos茅 Hern谩ndez Rodr铆guez
370 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Noel Taboada Lugo
404 lecturas
PDF
Comentarios al art铆culo Factores acad茅micos asociados a la procrastinaci贸n
Janitzia P茅rez Collado, Ana Gladys Pe帽alver Sinclay
104 lecturas
PDF
A prop贸sito del art铆culo Factores asociados al maltrato f铆sico en menores de cinco a帽os de edad perpetrado por sus progenitoras
Ivan David Lozada Martinez, Andres Llamas Nieves
161 lecturas
PDF