Despistaje ampliado y personalizado para el diagnóstico precoz de la COVID-19 en Venezuela

Introducción: El despistaje activo es una tecnología sanitaria que podría contribuir a identificar casos de COVID-19.

Objetivo: Describir una propuesta metodológica para el despistaje ampliado y personalizado de la COVID-19 en Venezuela y los resultados de su implementación.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado entre marzo y mayo de 2020. El universo incluyó las 27 379 367 personas contactadas a partir de la encuesta epidemiológica de la Plataforma Patria sobre SARS-CoV-2 o mediante la técnica de barrido, y los 478 954 participantes en el despistaje. El grupo de discusión se utilizó en el diseño de la propuesta metodológica. Se incluyeron variables cuantitativas y cualitativas para el análisis de la implementación. La observación participante, la entrevista individual y la triangulación se emplearon para la valoración cualitativa. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: La propuesta metodológica se concibió como acciones interrelacionadas organizadas en etapas, según la secuencia de su ejecución. El 99,2 % de las personas se visitaron mediante la técnica del barrido. El 0,2 % de las personas presentaron manifestaciones clínicas o epidemiología de COVID-19 y los contactados mediante la Plataforma Patria aportaron el mayor porcentaje (11,3 %). Se realizó prueba rápida a 1 309 (2,6 %) personas, 433 (33,1 %) resultaron positivos y se ingresaron 1 927 (3,9 %). Estos últimos tuvieron un comportamiento variable, con un promedio diario de 37.

Conclusiones: La propuesta metodológica diseñada evidencia su factibilidad para detectar personas con manifestaciones clínicas o epidemiológicas de COVID-19.

Reinol Delfín García Moreiro, Pedro Miguel Milián Vázquez, María del Carmen Romero Sánchez, Alexei Domínguez Mora, Norlie Mendoza Mendoza, Lidia Vázquez Moneteo
 PDF
 
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con diagnóstico de COVID-19 en Guanabacoa

Introducción: La atención primaria de salud es un eslabón primordial para la identificación oportuna y el aislamiento del caso con COVID-19, una de las medidas más efectivas para cortar la trasmisión de la enfermedad.

Objetivo: Caracterizar los pacientes con diagnóstico de COVID-19 en Guanabacoa.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, en el servicio de atención a pacientes con sospecha de COVID-19 pertenecientes a un área de salud en el municipio de Guanabacoa, La Habana, en el periodo comprendido de marzo a mayo de 2020. El universo quedó conformado por 37 pacientes diagnosticados con COVID-19. Se evaluaron las variables: edad, sexo, consejo popular, área de salud y presencia o no de síntomas como son: tos seca, fiebre, disnea, dolor de garganta, congestión nasal, malestar general, cefalea y anosmia.

Resultado: Predominó el grupo de edad de 41-60 años, con 15 pacientes para un (40,54 %), con representación del sexo femenino; además, los casos asintomáticos. La manifestación clínica más representativa fue el malestar general, presente en 91,66 % de los casos. La mayor incidencia fue en el consejo Villa 1 con un total de 11 casos y el policlínico “Julio Antonio Mella” con 45,94 % del total de los casos.

Conclusiones: Predominó el grupo de edad 41-60 años, la población fue homogénea según sexo y predominaron los pacientes asintomáticos. La manifestación clínica más común fue el malestar general y se constató mayor incidencia en el consejo Villa 1 y el policlínico “Julio Antonio Mella”.

Lodixi Cobas planchez, Natascha Mezquia de pedro, Dayana Adonay Manresa ochoa
 PDF
 
Afectaciones de la salud mental relacionadas con la COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha creado una situación de crisis que requiere un enfrentamiento a los efectos directos del virus y otros problemas de salud relacionados por el temor al contagio, y a las medidas de confinamiento que repercuten en la salud mental.

Objetivo: Describir afectaciones de la salud mental relacionadas con la COVID-19.

Métodos: Se efectuó una revisión bibliográfica documental, mediante búsquedas electrónicas en las bases de datos científicas MEDLINE, Pubmed, EBsCO y Scielo. Se utilizaron como palabras clave: pandemia COVID-19; salud mental y COVID; cuarentena; impacto psicológico de la COVID-19 y su equivalente en inglés. Se consideraron comunicaciones oficiales de organismos internacionales, regionales y nacionales. Como resultado de la búsqueda se analizaron 44 artículos científicos que cumplieron los criterios de inclusión. El período de estudio estuvo comprendido entre septiembre del 2020 y febrero del 2021, en La Habana, Cuba.

Conclusiones: La pandemia COVID-19 ha provocado un impacto negativo en la salud mental. Los síntomas más frecuentes desde el punto de vista de la salud mental han sido: depresión, ansiedad irritabilidad, insomnio, ira, agotamiento emocional y pánico. Se observó trastorno de estrés postraumático. El análisis y conocimiento de los resultados expuestos en esta revisión pueden ser útiles para la valoración de medidas que contribuyan a mitigar los trastornos emocionales en la población y prestarles atención especial a las afectaciones en la salud mental en grupos vulnerables, particularmente al personal de salud.


maria del carmen vizcaino alonso, yuleimis montero vizcaino
 PDF
 
Afectación de la COVID-19 en el embarazo: una visión general

Introducción: El estudio de la COVID-19 en grupos de riesgo o vulnerables es una necesidad prioritaria. La infección por SARS-CoV-2 es una condición que puede incrementar los resultados desfavorables en el embarazo. Identificar precozmente la infección se asocia a un mejor pronóstico.

Objetivo: Describir aspectos generales de la COVID-19 en el embarazo.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica desde el 6 al 10 de septiembre de 2020 en la que se utilizaron las bases de datos PubMed, PubMed Central, SciELO, Web of Science, Scopus, Ebsco, Clinical Key; así como Google académico. Las estrategias de búsqueda utilizadas fueron: SARS-CoV-2; COVID-19; COVID-19 en el embarazo. Se citaron 27 artículos científicos, 96,30 % pertenecientes al presente año.

Desarrollo: Los cambios en los sistemas cardiorrespiratorio e inmunológico durante el embarazo aumentan la susceptibilidad a la infección severa e hipoxia. Entre las afecciones informadas por COVID-19 durante la gestación se encuentran la cesárea de emergencia por distrés fetal, ruptura prematura de membranas, parto prematuro, retardo del crecimiento intrauterino y muerte fetal. Se recomienda que se constituya un equipo multidisciplinario para el manejo de la gestante crítica con infección por SARS-CoV-2.

Conclusiones: Existe una amplia dispersión en la literatura científica acerca de la afectación de la COVID-19 a la salud. La gestación es un período crítico el cual no excluye la infección, por lo que tomar todas las medidas necesarias en este grupo de riesgo constituye un pilar fundamental para que tanto la madre como el producto de la concepción lleguen al feliz término.

Sergio Orlando Escalona González, Osleidys Rojas Silva, Alejandro Jarol Pavón Rojas, Lisvan Cisnero Reyes
 PDF
 
COVID-19 en gestantes cubanas

Introducción: Durante los brotes de infecciones respiratorias las embarazadas constituyen un grupo con riesgo incrementado de complicaciones. Los datos sobre características clínicas de la COVID-19 en embarazadas son limitados.

Objetivo: Describir las características clínico epidemiológicas de gestantes que enfermaron con COVID-19 en Cuba entre el 11 de marzo y el 11 de junio de 2020, la respuesta a los tratamientos farmacológicos utilizados y el producto de las gestaciones.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, tipo serie de casos, que incluyó a las gestantes afectadas por COVID-19 identificadas durante la investigación sobre “Factores de riesgo genético asociados a la severidad clínica de la COVID-19 en pacientes cubanos”, desarrollada por el Centro Nacional de Genética Médica, a quienes se les aplicó el cuestionario de la investigación y cuya evolución fue objeto de seguimiento.

Resultados: Se incluyeron siete gestantes, de ellas seis presentaron síntomas leves o moderados y una permaneció asintomática. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la tos, la fatiga y la obstrucción nasal. La comorbilidad más frecuente fue el asma bronquial. En el momento del diagnóstico, tres de las gestantes se encontraban en el primer trimestre del embarazo y cuatro en el segundo. Los embarazos estudiados continuaron su curso sin complicaciones obstétricas ni alteraciones del bienestar fetal, con exámenes normales en el seguimiento genético.

Conclusiones: En los casos estudiados, la infección por SARS-CoV-2 en el primer y segundo trimestres del embarazo y el tratamiento utilizado no produjeron afectaciones severas a la salud materna, al embarazo o al feto.

Giselle Monzón Benítez, Beatriz Suárez Besil, Beatriz Marcheco Teruel, Hilda Roblejo Balbuena, María de los Ángeles González Torres, Mercedes Piloto Padrón, Luis Carlos Silva Aycaguer
 PDF
 
Tecnología de detección del coronavirus SARS-CoV-2 basada en el sistema de edición genética CRISPR/Cas

Introducción: Existe una necesidad inmediata de contar en los centros de atención de pacientes con COVID-19 de una herramienta diagnóstica para el SARS-CoV-2, cuyas características muestren una alta sensibilidad y especificidad, bajos costos y tiempos de detección reducidos.

Objetivo: Describir la utilización de los sistemas CRISPR/Cas para el diagnóstico molecular de la infección por SARS-CoV-2.

Métodos: Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico y se consultaron artículos de libre acceso en las bases de datos Pubmed, SciELO, LILACS, CUMED y HINARI entre septiembre de 2020 hasta abril de 2021. Las palabras clave utilizadas para esta revisión fueron: “SARS-CoV-2”, “COVID-19”, “sistema CRISPR”, “CRISPR/Cas”, “diagnósticos” y sus equivalentes en inglés, según el descriptor de Ciencias de la Salud (DeCS). Se consideraron artículos originales y de revisión; se incluyen revisiones sistemáticas. Se revisaron un total de 57 artículos.

Desarrollo: Las plataformas en desarrollo que emplean el sistema inmunológico adaptativo CRISPR-Cas como SHERLOCK, STOP-Covid, DETECTR, AIOD-CRISPR, CARMEN, CONAN constituyen herramientas de diagnóstico molecular para la detección del SARS-CoV-2. Son tecnologías de detección avanzadas que se están validando en entornos clínicos como métodos de diagnóstico rápido y de vigilancia viables para esta infección emergente, por sus amplias capacidades de detección temprana, ser adecuados para un uso de alto rendimiento y tener un bajo costo por prueba.

Conclusiones: La expansión de las capacidades de secuenciación de estas plataformas permitirá rastrear el virus SARS-CoV-2 y sus mutaciones en tiempo real, con posibles implicaciones para la eficacia de futuras vacunas y terapias anti COVID-19.

José Miguel Rodríguez Perón, Mario Miguel Rodríguez Izquierdo
 PDF
 
Ronald M. Hernandez, Miguel A. Saavedra-López, Xiomara M. Calle-Ramirez
 PDF
 
Manejo y control de la hipertensión en tiempos de la COVID-19

Introducción: La hipertensión arterial no controlada es un problema de salud en los servicios del primer nivel de atención, es frecuente su asociación en los pacientes diagnosticados con COVID-19, en cuanto a complicaciones y a un aumento de la mortalidad. La hipertensión no controlada supone además un reto para los servicios de salud de forma permanente y ante esta pandemia.

Objetivo: Exponer algunos problemas que pueden encontrarse en la atención a pacientes hipertensos, relacionados con un inadecuado manejo y control de la enfermedad y que pudieran contribuir a una mala evolución de la COVID-19.

Métodos: Se realizó una revisión narrativa desde la búsqueda en las bases de datos Biomed Central, Wiley Online Library, Medline, Scielo Regional y Scielo Cuba, utilizando las palabras claves: hipertensión arterial, hipertensión no controlada, dispensarización, servicios de salud, primer nivel de atención y COVID-19. Fueron revisados 91 artículos, de los cuales se eligieron los estudios más significativos con relación a las deficiencias en el manejo y control de la hipertensión arterial y aquellos que expusieron relaciones entre hipertensión no controlada y mala evolución de la COVID-19.

Conclusiones: La hipertensión no controlada es un problema de salud identificado en los servicios de salud del primer nivel de atención y es la comorbilidad más prevalente asociada con la COVID-19, lo cual tiene un impacto desfavorable en la salud de la población.

Irma Andronica Sosa Lorenzo, Susana Balcindes Acosta
 PDF
 
Leudis Orlando Vega de la Cruz, Milagros Caridad Pérez Pravia
 PDF
 
Juan Carlos Collado Falcón, Claudia Suárez Rodríguez, Martha Beatriz Díaz Dehesa
 PDF
 
Leandro Jorge Riverón Cruzata, Idania Ivonne Tamayo Batista, Marha Vergara Silva, Grisel Oquendo Muñoz, Odalys Guerra Marrero
 PDF
 
Salud mental, seguridad y calidad de vida del adulto mayor en tiempos de COVID-19

Introducción: El 11 de marzo de 2020 fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como pandemia, el síndrome respiratorio agudo severo por COVID-19. En Ecuador desde marzo hasta septiembre del 2020 se estableció el toque de queda y se restringió la interacción social.

Objetivo: Valorar los efectos de la situación sanitaria actual sobre la salud mental, la percepción de seguridad, y la calidad de vida de los adultos mayores.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal en adultos mayores, hombres y mujeres, de la provincia de El Oro, Ecuador, entre agosto-septiembre de 2020. La muestra quedó conformada por 270 pacientes. Fue utilizada la Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREF.

Resultados: De los adultos mayores encuestados, 114 personas (42,2 %) refirieron sentimientos negativos. Se encontraron valores de correlación negativos bilaterales al relacionar los sentimientos negativos con todos los ítems, y una relación positiva con la seguridad y la calidad de vida. La intensidad de la correlación se mantuvo en valores entre débil y moderado en todas las variables, pero significativos (p= 0,000). La potencia estadística (1-β) mostró la relación significativa entre las variables, con un tamaño del efecto superior a 0,5, lo cual indica que la fuerza de la relación entre las variables es grande.

Conclusiones: Se encontró un predominio de sentimientos negativos, depresión, tristeza, incertidumbre en la población de adultos mayores estudiados que afecta a la salud mental. Las preocupaciones afectan el sentido y disfrute de la vida, por lo que disminuyen la calidad de vida relacionada con la salud.

Ana María Iraizoz Barrios, Viviana García Mir, Germán Brito Sosa, Jovanny Angelina Santos Luna, Gisela de los Ángeles León García, Raquel Magali Jaramillo Simbaña
 PDF
 
Orlando Delgado Gonzalez, Madai Palacio Sheryz, Annia Cainet Beltrán, Abel Marcel Ochoa, Lis Sucel Abad Villalón
 PDF
 
Acciones de salud y la respuesta de la población en la incidencia de la COVID-19 en Santiago de Cuba

Objetivo: Determinar la influencia de indicadores referentes a las acciones de salud y la respuesta de la población sobre el número de casos de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio ecológico de correlación de la incidencia de la COVID-19 en la provincia Santiago de Cuba entre el 15 de enero al 4 de febrero de 2021. Se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores: los contactos detectados, los focos activos, las inspecciones sanitarias realizadas, las multas impuestas, las paralizaciones de servicios, las autopesquisas, las atenciones y consultas espontáneas por infecciones respiratorias agudas, las pesquisas en la atención primaria de salud, los casos sospechosos y los ingresos en centros de aislamiento y en el hogar. Para el procesamiento estadístico se emplearon como técnicas, la regresión por mínimos cuadrados parciales y el análisis estadístico implicativo.

Resultados: La cantidad de casos se correlacionó significativamente con las cantidades de contactos, focos activos, consultas espontáneas por infecciones respiratorias agudas, de multas y de pesquisa con valores de correlación entre 0,45 y 0,93. Las técnicas estadísticas empleadas coincidieron en que los indicadores que más influyeron en el número de casos de COVID-19 fueron las cantidades de contactos detectados, focos activos y personas que asisten voluntariamente a consulta por enfermedades respiratorias.

Conclusiones: A partir de la determinación de los indicadores que más han influido en el incremento del número de casos con COVID-19 en Santiago de Cuba, se impone que las principales medidas para controlar la epidemia estén dirigidas hacia la evaluación de estos indicadores, sin descuidar el resto de las medidas.

Larisa Zamora Matamoros, Nelsa María Sagaró del Campo, Luis Eugenio Valdéz García, Yuri Alcantara Olivero
 PDF
 
Formulario de investigación epidemiológica para la COVID-19

Introducción: El interés por conocer mejor la dinámica de la infección por SARS-CoV-2 y el espectro la COVID-19 en Cuba, instó al diseño de un estudio poblacional a escala nacional y, consecuentemente, a la preparación del instrumento apropiado para la obtención de los datos sobre las características de los individuos a estudiar.

Objetivo: diseñar un formulario para investigación epidemiológica de la COVID-19 con atributos de factibilidad y validez para su aplicación.

Métodos: Estudio de desarrollo tecnológico que transitó por el diseño y aplicación, utilizando la revisión bibliográfica y documental, y la consulta a expertos. Consensuados los criterios emanados, se logró el diseño definitivo (versión final), que fue aplicado en una muestra representativa de la población por profesionales del nivel primario de atención, adiestrados a través de videoconferencia. Durante la aplicación y con el uso de entrevistas estructuradas vía electrónica se evaluaron los atributos de factibilidad y validez.

Resultados: Se creó un instrumento multidimensional tipo formulario que incluye nueve dimensiones y variables. Su informatización posibilitó en la praxis introducir información mediante teléfono celular o computadora conectada a la web, y desde la página creada se obtuvo información periódica y se generaron bases de datos para análisis de los resultados de investigación.

Conclusiones: Se dispone de un formulario factible y válido de aplicar que permite de forma sistemática y coherente realizar la recogida de información necesaria para investigaciones epidemiológicas de la COVID-19, mediante un proceso de trabajo virtual, rápido e interactivo. 

Vivian Noriega Bravo, María del Carmen Pría Barros, María Esther Álvarez Lauzarique, Mariano Bonet Gorbea, Ariadna Corral Martín, Kenia Almenares Rodríguez
 PDF
 
Tensión laboral y salud mental del personal sanitario en el contexto de la pandemia de Coronavirus en el Perú

Introducción: La pandemia por Coronavirus puede generar estados de tensión laboral y alterar la salud mental del personal sanitario. Situación que afecta la calidad de la atención, así como el bienestar del personal de salud, creando trastornos que pueden influir en su vida.

Objetivo: Determinar la relación entre la tensión laboral y la salud mental del personal sanitario en el contexto de la pandemia por Coronavirus.

Métodos: Estudio de tipo transversal y analítico, realizado en hospitales y centros de atención primaria de una región sanitaria del Perú, durante marzo y mayo del 2020. Participaron 352 trabajadores asistenciales. Se recolectaron datos socio-laborales y se empleó el Cuestionario de Tensión T3/15; así como el Cuestionario de Salud General de Goldberg. Se describieron las variables del estudio y se aplicó Chi-cuadrado para evaluar diferencias; además, Rho de Spearman para el objetivo estadístico correlacionar.

Resultados: De los participantes, 73,6 % presentó tensión en el trabajo; enfermeras (83,8 %), médicos (70,2 %) y obstetras (76,1 %). Asimismo, 51,7 % presentó mala salud mental; 45,5 %, disforia general y 59,4 %, disfunción social. Se encontró correlación directa entre el estado de tensión laboral con la mala salud mental, disforia general y disfunción social.

Conclusiones: En tiempos de pandemia, la prevalencia de tensión laboral y problemas de salud mental es alta en el personal sanitario, se comprobó correlación entre el estado de tensión y la mala salud mental. Es necesario promover acciones conjuntas que contribuyan al bienestar de los trabajadores de salud.

Domizbeth Becerra Huaman, Bladimir Domingo Becerra Canales, Fany Luz Quintanilla Villar
 PDF
 
COVID-19 y diabetes mellitus

Introducción: El primer semestre de 2020 ha estado afectado por la expansión de una pandemia ocasionada por el virus SARS coronavirus 2, el cual origina una afección (COVID-19) que en algunos casos llega al síndrome de distrés respiratorio agudo y a la muerte.

Objetivo: Identificar la relación existente entre COVID-19 y la diabetes mellitus.

Métodos: Se realizó una revisión, utilizando bases de datos bibliográficas y buscadores. Además, se utilizó literatura de consulta obligada en el tema, así como información de sitios web oficiales gubernamentales, de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud y sociedades científicas.

Desarrollo: La COVID-19 y la diabetes representan dos devastadoras pandemias con características muy diferentes en términos de asistencia sanitaria y carga económica, debido a la presentación (aguda vs. crónica) y transmisión (transmisible vs. no transmisible), pero pueden estar mucho más relacionadas de lo que se pensaba anteriormente. En investigaciones analizadas se observa la relación entre el antecedente de diabetes mellitus y el curso evolutivo negativo en pacientes con COVID-19. Se plantea que el aumento de la expresión de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) facilitaría la infección con COVID-19. Se sugiere no usar esteroides, metformina, ni inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (SGLT-2) durante la enfermedad y sí usar insulina.

Conclusiones: La diabetes mellitus debe considerarse como un factor de riesgo para una progresión rápida y un mal pronóstico de COVID-19.

Maria de la Caridad Casanova Moreno, Francisco Machado Reyes, Lilia Turquina González Cárdenas
 PDF
 
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con COVID-19 en el municipio Regla

Introducción: En pocos meses, con la aparición de la COVID-19, ha surgido a nivel mundial un problema de salud de gran magnitud, que ha cobrado la vida de varios miles de personas, lo que quedará en la historia como una de las pandemias más grandes que hemos padecido en los últimos 100 años.

Objetivos: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y de corte transversal en pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19 atendidos en el municipio de Regla, Provincia La Habana, durante el período del 1 de abril del 2020 hasta 30 de junio del 2020.

Resultados: Se estudiaron 31 pacientes diagnosticados de COVID-19, hubo predominio del sexo masculino (54,8 %), de los pacientes mayores de 60 años (32,3 %), asintomáticos (61,3 %) y procedentes del consejo popular de Guaicanamar (45,2 %). La principal fuente de infección fue el contacto en centros de trabajo (54,8 %). Entre los pacientes con sintomatología predominó la fiebre (38,7 %) y se recuperaron 96, 8 % de los pacientes atendidos.

Conclusiones: La COVID-19 es una enfermedad con alta transmisibilidad, en la que la fuente de infección en centros de trabajo fue determinante. Predominaron los pacientes del consejo popular Guaicanamar, sexo masculino, adultos mayores de 60 años, asintomáticos y con una alta recuperación. El pesquisaje activo de casos permitió el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno individualizado para lograr la recuperación de los enfermos y prevenir complicaciones.


Jorge Torres Concepción, José Fernández Sotolongo, Belkis López González, Isis Casa del Valle Pérez, Irania de La Caridad Benedito Rodriguez
 PDF
 
Medios de comunicación y criterios relacionados con el afrontamiento a la COVID 19 en jóvenes y adultos güineros

Introducción: En la búsqueda y procesamiento de la información, así como en el afrontamiento a la COVID-19, son determinantes los medios de comunicación y los criterios acerca de dicha enfermedad.

Objetivo: Identificar los medios de comunicación utilizados para informarse sobre la pandemia y los criterios relacionados con su afrontamiento.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva en el mes de mayo de 2020 con jóvenes y adultos de un consultorio de Güines. Los métodos utilizados para obtener la información fueron la observación participante, la encuesta y los grupos focales.

Resultados: El medio fundamental por el cual se informaba el grupo de jóvenes era la Internet y los adultos a través de la televisión. Los jóvenes consideraron mayoritariamente que la COVID-19 es medianamente peligrosa y son poco susceptibles de contraerla. Los adultos la consideraron muy peligrosa y contagiosa. La medida que creyeron más eficaz fue el uso del nasobuco. Solamente la minoría de los jóvenes valoró la eficacia del distanciamiento físico. Se constata que la mayoría de los sujetos no respetaban las normas de distanciamiento físico y, aunque es obligatorio el uso del nasobuco, varios jóvenes lo hacían de forma incorrecta. La responsabilidad fundamental para evitar el contagio fue atribuida a las autoridades gubernamentales.

Conclusiones: Los medios de comunicación desempeñan un papel crucial en la obtención de información sobre COVID-19, prevalece el uso de la televisión y se evidencia que los jóvenes consideran la enfermedad poco peligrosa a diferencia de los adultos que se sienten más amenazados y asumen la responsabilidad individual.

 


María Elena García López, Indira Elena Hernández Peña, Iraimis González Fernández
 PDF
 
Esther Izquierdo Machín
 PDF
 
Caracterización epidemiológica de la infección por SARS-CoV-2 en la población del Policlínico “19 de Abril”

Introducción: La infección por SARS-CoV-2 constituye un problema de salud de relevancia.

Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente la infección por SARS-CoV-2 en la población perteneciente al Policlínico “19 de Abril”.

Métodos: Se realizó un estudio transversal con todos los pacientes diagnosticados de infección por SARS-CoV-2 entre enero y abril de 2021. Hubo un total de 488 pacientes diagnosticados en el período de estudio. Se estimó el número reproductivo instantáneo para valorar el comportamiento de la enfermedad.

Resultados: El sexo femenino predominó con un 54,5 %. El grupo de edad más representado fue el de 50-59 con un 19,7 %. El consejo popular Plaza de la Revolución contó presentó más casos con un 56,4 %. Los pacientes sintomáticos fueron los más representados con un 68,0 %. La media de días hospitalizados fue de 8,5 ± 3,1 días. Se halló una diferencia significativa entre los pacientes sintomáticos y asintomáticos (DM: 0,76; IC95 %: 0,034 a 1,56). Se estimó que el Rt se comportó de manera homogénea durante los 120 días analizados. Se encontró que el mayor número de contagios se produjo entre el el 02/3/2021 y el 15/4/2021.

Conclusiones: La infección por SARS-CoV-2 en la población estudiada se comportó de manera similar a lo informado en otros estudios realizados en el contexto cubano; sin embargo, se necesita un diseño más profundo para determinar con precisión los factores que se asocian a mayor estadía hospitalaria. El Rt se comportó de manera homogénea y mostró ser una herramienta útil para comprender el comportamiento de una epidemia en tiempo real.

José Alejandro Ávila Cabreja, Carlos Lage Dávila, Felicia María García Méndez, Luis Bell Bollet, Ainadis Alfaro Guzmán, Claudia María Fonseca Marrero
 PDF
 
Osmel Daniel Chacón Reyes, Daniela De la Caridad Rodriguez Campos, Martha Campos Muñoz
 PDF
 
Análisis de pruebas rápidas y moleculares a SARS-CoV-2 en pacientes con COVID-19 leve.

Introducción: Con la RT-PCR se detecta el ARN viral del nuevo coronavirus durante las primeras tres semanas de infección. Las pruebas inmunológicas detectan inmunoglobulinas (Ig) IgM e IgG contra SARS-CoV-2, que suelen aparecer a partir de la segunda semana de infección.

Objetivo: describir los resultados de RT-PCR en pacientes ambulatorios y hospitalizados con dos o más resultados de IgM por inmunocromatografía, sin detección de IgG+ con COVID-19.

Métodos: Se seleccionaron pacientes ambulatorios y hospitalizados con dos o más resultados de anticuerpos IgM anti SARS-CoV-2, sin evidencia de IgG positiva. Se evaluó un total de 42 personas, 19 de ellos eran profesionales de salud (ambulatorios) y 23 hospitalizados.

Resultados: Solo siete personas dieron positivo a la prueba RT-PCR para SARS-CoV-2. De los que presentaron síntomas, solo 2/11 dieron positivo a la prueba molecular, similar a los asintomáticos que dieron positivo a la prueba molecular (5/21). De los pacientes inmunodeprimidos, tres pacientes presentaron un resultado de RT-PCR positivo (dos eran pacientes oncológicos y uno con VIH); de los pacientes que dieron RT-PCR negativo, seis pacientes eran oncológicos, dos tenían diabetes.

Conclusiones: La detección por RT-PCR para SARS-CoV-2, en pacientes inmunocomprometidos debería hacerse independientemente de la presencia de anticuerpos, o de los síntomas, pues ellos no se beneficiarán de las pruebas rápidas por el mal diagnóstico de estas. La presencia de IgM anti SARS-CoV-2 positiva o RT-PCR positiva no debe interpretarse como infección activa en el paciente, dos pruebas de esta índole con una diferencia mayor de 7 días, suelen coincidir con el tiempo en que el virus pierde viabilidad; para determinar infección activa se debe valorar otros patrones como respuesta clínica y de laboratorio.

Stalin Tello-Vera, Virgilio E Failoc-Rojas
 PDF
 
Rodolfo Javier Rivero Morey, Marian Amanda Vázquez Núñez, Mabel Rocha Vázquez, Jeisy Rivero Morey, Lya del Rosario Magariño Abreu
 PDF
 
Viviana Valdés Alvarez, Belkis Alvarez Escobar, Juan Carlos Mirabal Requena
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 48 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"