Caracterización clínico epidemiológica de la infección por Helicobacter pylori en pacientes con úlcera péptica

Introducción: La infección por H. pylori es considerada como la enfermedad bacteriana crónica más prevalente en el ser humano, pues infecta a más del 50 % de la población mundial.

Objetivo: Describir las características clínico epidemiológicas de la infección por H. pylori en pacientes con diagnóstico endoscópico de úlcera péptica.

Métodos: Estudio descriptivo realizado en el Policlínico “Camilo Cienfuegosˮ durante el año 2018, en 42 pacientes de 18 y más años, con diagnóstico endoscópico de úlcera péptica e informe del resultado de estudio histológico para el diagnóstico de infección por H. pylori. Se revisaron las historias clínicas y se confeccionó una planilla de recolección de datos que incluyó las variables: grupo de edades, sexo, manifestaciones clínicas, tipo de úlcera, número de lesiones, úlcera activa y metaplasia intestinal. Se utilizó la media y la desviación estándar (DE) y se identificaron los límites de clases superior e inferior. Se calcularon los porcentajes con IC = 95 %. Se estimó la prevalencia general y específica de infección por H. pylori por grupo de edades y sexo.

Resultados: El promedio de edad fue de 46,7 años ± 12,02 años. La prevalencia fue de 59,5 %, superior en mayores de 65 años y en hombres.

Conclusiones: El estudio permitió describir las características clínico epidemiológicas de la infección por H. pylori en pacientes con diagnóstico endoscópico de úlcera péptica. Fue más frecuente la presencia de síndrome dispéptico, con una única úlcera duodenal en fase activa y sin metaplasia intestinal.

 

 

Jesus Enrique Perez Bastan, Regla Hernández Ponce, Bernardo La Rosa Hernández
 PDF
 
Caracterización de la prevalencia de la hipertensión arterial en Cuba en 2019

Introducción: La hipertensión arterial pudiera ser un elemento clave para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, pues constituye su principal denominador común. Es el principal factor de riesgo, para la carga mundial de morbimortalidad.

Objetivo: Caracterizar la prevalencia de hipertensión arterial en Cuba en el año 2019. Métodos: Se realizó un estudio ecológico. Se compararon las prevalencias de hipertensión arterial en las encuestas nacionales de factores de riesgo en los años 1995, 2001 y 2010 respecto a las de la dispensarización de esos años. Se tuvieron en cuenta las prevalencias totales de hipertensión arterial por grupos de edad y sexo, las de cada provincia y del municipio especial Isla de la Juventud. Los datos se procesaron de forma automatizada. Los resultados se expresaron en una tabla y gráficos.

Resultados: Las prevalencias de hipertensión arterial encontradas en las encuestas nacionales de factores de riesgo superaron a las de la dispensarización en esos años. La prevalencia de hipertensión arterial se incrementó en la medida que lo hizo la edad. En el grupo de edad de 60 a 64 años, más del 75 % de las personas resultaron hipertensas. En los de 25 a 59, de 65 y más y en el total predominaron las mujeres hipertensas.

Conclusiones: Es preciso reducir la brecha entre los pacientes conocidos como hipertensos, dentro del sistema de salud y los que realmente son portadores de la enfermedad, conseguir el manejo adecuado de esta y con eso influir favorablemente en la morbimortalidad por enfermedades vasculares.


Moura Revueltas Aguero, Enrique Molina Esquivel, Oilda Pons Díaz, María del Carmen Hinojosa Álvarez, Silvia Venero Fernández, Maritza Benítez Martínez
 PDF
 
Eida Rosa Mariño membribes, Emilio Rivera Ledesma, Miguel Enrique Padrón Olivares, Diamalys García Ramos, María Marlén Ávalos González, Aliusca Fornaris Hernández
 HTML
 
Percepción del riesgo de infección con papiloma virus en jóvenes universitarios

Introducción: El virus del papiloma humano es considerado la enfermedad de transmisión sexual de mayor prevalencia. El 50 % de la población sexualmente activa ha tenido contacto con el virus alguna vez en su vida.

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos y la percepción de riesgo que tiene la población universitaria de Machala acerca de la infección por virus del papiloma humano, sus aspectos generales, su transmisión y consecuencias.

 Métodos: Estudio transversal, cuantitativo, realizado con 239 estudiantes universitarios de ambos sexos. Fueron utilizadas: encuesta sobre el virus de papiloma humano en adultos, modificado con el Cuestionario de Vulnerabilidad al Papiloma virus Humano.

Resultados: Refirió que no había escuchado sobre el virus el 37,2 %, principalmente estudiantes masculinos, se evidenciaron diferencias significativas (p = 0,000) en el conocimiento de la enfermedad de acuerdo al género. El 67,3 % refirió nunca haber recibido charla educativa sobre el virus. La mayoría respondió adecuadamente a la forma de transmisión, que afecta a hombres como mujeres, las formas de protección, que provoca verrugas genitales, y la neoplasia del cuello uterino. Sin embargo, se encontró desconocimiento sobre la vacuna, la utilidad del Papanicolau, que esta enfermedad puede ser asintomática e incurable, y su relación con otras neoplasias.

 Conclusiones: La percepción de riesgo de los estudiantes fue muy baja en sentido general y más deficiente en hombres que en mujeres. En las comparaciones por sexo, se evidenció que aquellos estudiantes que recibieron charlas educativas por personal de la salud se asocian con un mejor conocimiento sobre el VPH.


 



Ana María Iraizoz Barrios, Germán - Brito Sosa, Viviana - García Mir, Jovanny Angelina Santos Luna, Gisela de los Ángeles León García, Anita Maggy Sotomayor Preciado, Stalin Lorenzo Solorzano Solorzano
 PDF
 
Pedro Pablo Quintero Paredes
 PDF
 
Hipercolesterolemia en el adulto mayor

Introducción: La hipercolesterolemia está asociada a enfermedades cardiovasculares en la población adulta mayor y, además, a factores de riesgo como: edad, esperanza de vida y capacidad funcional. El envejecimiento como transformación social del siglo XXI constituye una situación epidemiológica relacionada con los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, se clasifican en modificables (hipertensión arterial, niveles elevados de colesterol, tabaquismo, obesidad) y no modificables (edad, sexo, antecedentes familiares). El tabaquismo potencia esta enfermedad, al igual que la hipertensión arterial multiplicando las limitaciones funcionales.

Objetivo: Describir la hipercolesterolemia como factor de riesgo cardiovascular en adultos mayores.

Métodos: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica mediante la consulta sistemática de artículos y libros publicados en bases de datos electrónicos como: PubMed, Scielo, Dialnet, Cochrane plus, Redalyc, Elsevier, además de organismos nacionales e internacionales, durante el periodo enero-junio 2019. Para la búsqueda de información se utilizaron descriptores en salud como hipercolesterolemia, adulto mayor, factores de riesgo y boleano (and). También se consultaron páginas web como: Organization for Economic Cooperation and Development, Cardiovascular disease and diabetes, American Diabetes Association, Cardiovascular Disease and Risk Management.

Conclusiones: La hipercolesterolemia constituye un factor de riesgo modificable, por tanto, se recomienda establecer estrategias de prevención que modifiquen de manera positiva el estilo de vida del adulto mayor. Además, la utilización de estatinas debe ser en dosis de baja a moderada intensidad, considerando las interacciones farmacológicas y efectos adversos, presencia de comorbilidades y expectativa de vida.

Omarys Chang Calderin, Katiuska Figueredo Villa, Tania Jacqueline Murillo Pulgar
 PDF
 
Factores de riesgo que modifican la agregación familiar para cáncer de pulmón en individuos afectados

Introducción: Las enfermedades oncológicas se consideran multifactoriales y tienen un componente hereditario complejo, múltiples genes implicados interactúan entre ellos y con fenómenos ambientales, tienen una distribución global y afectan un número creciente de individuos. El cáncer pulmón es una enfermedad con alta incidencia global.

Objetivo: Determinar los factores de riesgo que modifican la agregación familiar para cáncer de pulmón.

Métodos: Se realizó una investigación longitudinal, retrospectiva, de caso control a partir de la población del municipio Banes, provincia Holguín, de octubre 2022 a marzo 2023. El universo abarcó 133 individuos diagnosticados y sus familias. Por muestreo aleatorio simple, se obtuvo la muestra (72 casos) y se conformó el grupo control a razón de 3:1 (216 individuos sin antecedentes de enfermedad). Fueron cumplidos los requisitos bioéticos. Se aplicaron criterios de inclusión/exclusión. Se utilizaron los estadígrafos: ji al cuadrado, Odds Ratio (OR), incluidos p e intervalo de confianza. Las variables: edad, grado de consanguinidad y factores de riesgo resultaron determinadas. Se obtuvo el árbol genealógico.

Resultados: Los familiares de primer y segundo grado de consanguinidad mostraron la mayor incidencia de enfermedad. Prevaleció el grupo de edades de 70 años y más. Se demostró agregación familiar para la enfermedad (X2 = 28,38 OR = 5,19 IC 95 % [2,65; 1 0,17]). La edad mayor de 40 años (87,1 %) y la disnea (87,5 %), fueron aspectos clínicos destacables. Los factores de riesgo mostraron asociación para la enfermedad (X2 = 23,64 p ≤ 0,05). El tabaquismo (X2 = 3 OR = 1,12 IC 95 % [0,99; 1,27]) y los antecedentes de enfermedad pulmonar crónica (X2 = 124,1 OR = 0,48 IC 95 % [0,42; 0,55]) expresaron asociación altamente significativa para cáncer de pulmón.

Conclusiones: El tabaquismo y los antecedentes familiares de la enfermedad resultaron los factores de riesgo que modificaron la agregación familiar para cáncer de pulmón.



Julio Armando Sánchez Delgado, Nailé Edita Sánchez Lara, Estela Morales Peralta, Elaine Esther Santana Hernández
 PDF
 
Factores asociados al maltrato físico en menores de cinco años de edad perpetrado por sus progenitoras

Introducción: El castigo físico en contra del niño dentro del seno familiar y ejercido por la madre es un problema de salud pública en América Latina.

Objetivo: Determinar los factores asociados al maltrato físico en menores de cinco años de edad perpetrado por sus madres.

Métodos: Se realizó un estudio observacional basado en el análisis secundario de los datos de la “Encuesta Nacional de Salud y Demografía (ENDES), 2017”. La muestra estuvo conformada por 13 565 niños menores de cinco años. Se calculó el chi cuadrado y el valor de p, así como el odds ratio crudo (ORc) y su intervalo de confianza al 95 %. Resultados: Existió menor riesgo de maltrato en los niños menores de cinco años que resideían en la selva, cuando el esposo o conviviente de la madre vivía en la casa y cuando existía violencia psicológica o física en contra de la mujer. Existió mayor riesgo de maltrato físico cuando las madres hablaban aymara u otra lengua indígena/originaria, cuando la pareja tenía instrucción secundaria o superior o cuando la mujer agredía a su pareja.

Conclusiones: La violencia física contra el niño menor de cinco años resultó más probable cuando la madre estaba expuesta a situaciones estresantes, posiblemente mediadas por las condiciones de vulnerabilidad económica o pobreza que vive, sobre todo cuando tenía raíces indígenas y residía en la costa, todo esto exacerbado por la incapacidad para la solución de problemas que, finalmente, derivan en violencia, incluso contra el esposo o conviviente.

Margarita Córdova-Delgado, Gladys Marcelina Puza-Mendoza, Olga María Curro-Urbano, Norma Pastor-Ramírez, Carmen Chauca-Saavedra, Mónica Guevara-Saravia, Melisa Pamela Quispe-Ilanzo, Alfredo Enrique Oyola-García
 PDF
 
Indicadores antropométricos relacionados con las alteraciones de la tensión arterial en adolescentes aparentemente sanos

Introducción: Los estudios epidemiológicos en niños y adolescentes revelan un aumento en la prevalencia de hipertensión y prehipertensión relacionado con el aumento de las cifras de obesidad y sobrepeso. El uso de indicadores antropométricos puede ser una herramienta adecuada para una detección temprana y control de la obesidad y sus comorbilidades.

Objetivo: Determinar la relación de algunos indicadores antopométricos con las alteraciones de la tensión arterial en adolescentes.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el período 2016 a 2020 en cuatro Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia de La Habana, que incluyó 857 adolescentes entre 10 y 18 años de ambos sexos. Se realizaron mediciones antropométricas que incluyeron el peso, la talla y la circunferencia de la cintura y se realizó la toma de la tensión arterial sistólica y diastólica. Se asociaron los indicadores antropométricos índice de masa corporal, circunferencia de la cintura e índice cintura estatura con las alteraciones de la tensión arterial.

Resultados: Las alteraciones de la tensión arterial se detectaron en un 14,8 % de los adolescentes y 31,6 % presentaban sobrepeso/obesidad, las cifras de tensión arterial sistólicas y diastólicas mostraron una fuerte asociación con la circunferencia de la cintura y la razón cintura estatura (p = 0,000).

Conclusiones: La asociación entre los indicadores antropométricos y las alteraciones de la tensión arterial demuestran que las mediciones físicas permiten identificar el riesgo cardiovascular en adolescentes aparentemente sanos.

 

Marlene Ferrer Arrocha, Georgia Díaz-Perera Fernández, Claudia Alemañy Díaz-Perera, Eduardo Alemañy Pérez, Héctor Pérez Aseff
 PDF
 
Factores de riesgo asociados al cáncer de mama

Introducción: El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo. Considerando los dos sexos, es el segundo en frecuencia después del cáncer de pulmón. En Cuba, sigue siendo la neoplasia maligna que más se diagnóstica en mujeres. Se estima que una de cada 9 a 12 mujeres con factores de riesgo padecerá la enfermedad a lo largo de su vida en los países del mundo occidental.

Objetivo: Se profundizó acerca de los factores de riesgo asociados al cáncer de mama.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica temática, observacional y retrospectiva de 25 artículos en el período comprendido desde septiembre 2018 a enero 2019.  Se accedió a las bases de datos de Scielo. La búsqueda se hizo en artículos nacionales e internacionales con textos completos, estos se sometieron a una lectura crítica utilizando métodos teóricos (análisis histórico-lógico y análisis-síntesis), empíricos (análisis documental).

Conclusiones: Se evidenció que  el sexo femenino, edad, sobrepeso, obesidad, tabaquismo, alcoholismo, color de la piel, antecedentes heredofamiliares de cáncer, edad de la menarquía, edad de la menopausia, antecedentes de enfermedades benignas de la mama, uso de tratamiento de reemplazo hormonal, cantidad de hijos, tiempo de lactancia materna y actividad física, entre otros, constituyen factores de riesgo predisponentes al cáncer de mama, de ahí la importancia del reconocimiento de estos para la prevención y diagnóstico precoz.

 

 

Niurka Osorio Bazar, Claudia Bello Hernandez, Lianet Vega Bazar
 PDF
 
Factores de riesgo de diabetes gestacional en mujeres embarazadas de una maternidad de La Habana

Introducción: La diabetes gestacional constituye la enfermedad endocrina más frecuente del embarazo y aparece generalmente cuando existen factores de riesgo.

Objetivo: Describir el estado de los factores de riesgo de diabetes gestacional.

Métodos: Estudio transversal-descriptivo, consistente en análisis del periodo 2004-2006 de una base de datos, que incluyó durante este a 242 mujeres con diabetes gestacional, atendidas en el Hospital Ginecobstétrico “América Arias” de La Habana. Se analizaron variables categóricas (dicotómicas), consideradas como factores de riesgo de diabetes gestacional: diabetes en familiar de primer grado, edad ≥ 30 años, peso pregestacional excesivo, historia de diabetes gestacional, macrosomía fetal y muerte fetal inexplicable, hipertensión arterial relacionada con embarazo y glucemia en ayunas ≥ 4,4 y ≤ 5,5 mmol/L (de riesgo). Se efectuó análisis porcentual (determinación de frecuencias relativas).

Resultados: La media de edad fue, 29,2 ± 5,3 años y de índice de masa corporal, 27,1 ± 4,2 kg/m2.  Un 96,69 % tenían factores de riesgo y 79,49 % de estas, más de uno, siendo los más frecuentes: glucemia en ayunas de riesgo (64,53 %), edad ≥ 30 años (60,26 %) y peso pregestacional excesivo (51,71 %). Predominó la forma combinada de presentación de factores de riesgo, presentándose en forma única solo: glucemia en ayunas de riesgo (14,57 %), diabetes en familiar de primer grado (8,43 %), edad ≥ 30 años (7,80 %) y peso pregestacional excesivo (5,79 %).

Conclusiones: Los factores de riesgo de diabetes gestacional se presentaron en la mayoría de las mujeres con la enfermedad; fundamentalmente, de forma combinada.


 

Jeddú Cruz Hernández
 PDF
 
Elementos 26 - 36 de 36 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"