Características clínicas y microbiológicas de la infección de vías urinarias bajas en población ambulatoria
Palabras clave:
tracto urinario, factores de riesgo, estudio transversal, Escherichia coli. Gardnerella vaginalisResumen
Introducción: El tratamiento de las infecciones del tracto urinario es casi siempre empírico, lo que genera una serie de problemas en la consulta diaria.
Objetivo: Caracterizar clínica y microbiológicamente las infecciones de vías urinarias bajas no complicadas en pacientes de una clínica de primer nivel.
Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo. La identificación de las bacterias del cultivo de orina se efectuó por métodos establecidos. La prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos se realizó por la técnica Kirby-Bauer. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 26, con la prueba de Chi cuadrado y un análisis multivariado discriminante. Se calculó también razón de momios con el programa Epi-Info.
Resultados: Se incluyeron 270 pacientes, con frecuencia de 39,3 % de cultivos positivos, y Escherichia coli como la especie predominante. Se identificaron además 31,3 % de bacterias Gram positivas. Se presentó significancia estadística entre la infección urinaria y factores como el sexo, y la infección del tracto urinario previa en las mujeres. Se obtuvo 100 % de cepas resistentes a ampicilina. En general, se obtuvieron porcentajes de resistencia altos en los antimicrobianos probados.
Conclusiones: Escherichia coli fue la especie más frecuentemente aislada, sin embargo, existe una serie de microorganismos implicados en enfermedades del tracto genital como Gardnerella vaginalis, que parecen estar involucrados en la etiología de las infecciones del tracto urinario. Se identificaron factores de riesgo como el sexo biológico y las infecciones previas en mujeres. Se obtuvieron porcentajes de resistencia altos en los antimicrobianos probados.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).