Pedro Pablo Quintero Paredes
 PDF
 
Hipercolesterolemia en el adulto mayor

Introducción: La hipercolesterolemia está asociada a enfermedades cardiovasculares en la población adulta mayor y, además, a factores de riesgo como: edad, esperanza de vida y capacidad funcional. El envejecimiento como transformación social del siglo XXI constituye una situación epidemiológica relacionada con los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, se clasifican en modificables (hipertensión arterial, niveles elevados de colesterol, tabaquismo, obesidad) y no modificables (edad, sexo, antecedentes familiares). El tabaquismo potencia esta enfermedad, al igual que la hipertensión arterial multiplicando las limitaciones funcionales.

Objetivo: Describir la hipercolesterolemia como factor de riesgo cardiovascular en adultos mayores.

Métodos: Se realizó un estudio de revisión bibliográfica mediante la consulta sistemática de artículos y libros publicados en bases de datos electrónicos como: PubMed, Scielo, Dialnet, Cochrane plus, Redalyc, Elsevier, además de organismos nacionales e internacionales, durante el periodo enero-junio 2019. Para la búsqueda de información se utilizaron descriptores en salud como hipercolesterolemia, adulto mayor, factores de riesgo y boleano (and). También se consultaron páginas web como: Organization for Economic Cooperation and Development, Cardiovascular disease and diabetes, American Diabetes Association, Cardiovascular Disease and Risk Management.

Conclusiones: La hipercolesterolemia constituye un factor de riesgo modificable, por tanto, se recomienda establecer estrategias de prevención que modifiquen de manera positiva el estilo de vida del adulto mayor. Además, la utilización de estatinas debe ser en dosis de baja a moderada intensidad, considerando las interacciones farmacológicas y efectos adversos, presencia de comorbilidades y expectativa de vida.

Omarys Chang Calderin, Katiuska Figueredo Villa, Tania Jacqueline Murillo Pulgar
 PDF
 
Factores asociados al maltrato físico en menores de cinco años de edad perpetrado por sus progenitoras

Introducción: El castigo físico en contra del niño dentro del seno familiar y ejercido por la madre es un problema de salud pública en América Latina.

Objetivo: Determinar los factores asociados al maltrato físico en menores de cinco años de edad perpetrado por sus madres.

Métodos: Se realizó un estudio observacional basado en el análisis secundario de los datos de la “Encuesta Nacional de Salud y Demografía (ENDES), 2017â€. La muestra estuvo conformada por 13 565 niños menores de cinco años. Se calculó el chi cuadrado y el valor de p, así como el odds ratio crudo (ORc) y su intervalo de confianza al 95 %. Resultados: Existió menor riesgo de maltrato en los niños menores de cinco años que resideían en la selva, cuando el esposo o conviviente de la madre vivía en la casa y cuando existía violencia psicológica o física en contra de la mujer. Existió mayor riesgo de maltrato físico cuando las madres hablaban aymara u otra lengua indígena/originaria, cuando la pareja tenía instrucción secundaria o superior o cuando la mujer agredía a su pareja.

Conclusiones: La violencia física contra el niño menor de cinco años resultó más probable cuando la madre estaba expuesta a situaciones estresantes, posiblemente mediadas por las condiciones de vulnerabilidad económica o pobreza que vive, sobre todo cuando tenía raíces indígenas y residía en la costa, todo esto exacerbado por la incapacidad para la solución de problemas que, finalmente, derivan en violencia, incluso contra el esposo o conviviente.

Margarita Córdova-Delgado, Gladys Marcelina Puza-Mendoza, Olga María Curro-Urbano, Norma Pastor-Ramírez, Carmen Chauca-Saavedra, Mónica Guevara-Saravia, Melisa Pamela Quispe-Ilanzo, Alfredo Enrique Oyola-García
 PDF
 
Factores de riesgo asociados al cáncer de mama

Introducción: El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres de todo el mundo. Considerando los dos sexos, es el segundo en frecuencia después del cáncer de pulmón. En Cuba, sigue siendo la neoplasia maligna que más se diagnóstica en mujeres. Se estima que una de cada 9 a 12 mujeres con factores de riesgo padecerá la enfermedad a lo largo de su vida en los países del mundo occidental.

Objetivo: Se profundizó acerca de los factores de riesgo asociados al cáncer de mama.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica temática, observacional y retrospectiva de 25 artículos en el período comprendido desde septiembre 2018 a enero 2019.  Se accedió a las bases de datos de Scielo. La búsqueda se hizo en artículos nacionales e internacionales con textos completos, estos se sometieron a una lectura crítica utilizando métodos teóricos (análisis histórico-lógico y análisis-síntesis), empíricos (análisis documental).

Conclusiones: Se evidenció que  el sexo femenino, edad, sobrepeso, obesidad, tabaquismo, alcoholismo, color de la piel, antecedentes heredofamiliares de cáncer, edad de la menarquía, edad de la menopausia, antecedentes de enfermedades benignas de la mama, uso de tratamiento de reemplazo hormonal, cantidad de hijos, tiempo de lactancia materna y actividad física, entre otros, constituyen factores de riesgo predisponentes al cáncer de mama, de ahí la importancia del reconocimiento de estos para la prevención y diagnóstico precoz.

 

 

Niurka Osorio Bazar, Claudia Bello Hernandez, Lianet Vega Bazar
 PDF
 
Factores de riesgo de diabetes gestacional en mujeres embarazadas de una maternidad de La Habana

Introducción: La diabetes gestacional constituye la enfermedad endocrina más frecuente del embarazo y aparece generalmente cuando existen factores de riesgo.

Objetivo: Describir el estado de los factores de riesgo de diabetes gestacional.

Métodos: Estudio transversal-descriptivo, consistente en análisis del periodo 2004-2006 de una base de datos, que incluyó durante este a 242 mujeres con diabetes gestacional, atendidas en el Hospital Ginecobstétrico “América Arias†de La Habana. Se analizaron variables categóricas (dicotómicas), consideradas como factores de riesgo de diabetes gestacional: diabetes en familiar de primer grado, edad ≥ 30 años, peso pregestacional excesivo, historia de diabetes gestacional, macrosomía fetal y muerte fetal inexplicable, hipertensión arterial relacionada con embarazo y glucemia en ayunas ≥ 4,4 y ≤ 5,5 mmol/L (de riesgo). Se efectuó análisis porcentual (determinación de frecuencias relativas).

Resultados: La media de edad fue, 29,2 ± 5,3 años y de índice de masa corporal, 27,1 ± 4,2 kg/m2.  Un 96,69 % tenían factores de riesgo y 79,49 % de estas, más de uno, siendo los más frecuentes: glucemia en ayunas de riesgo (64,53 %), edad ≥ 30 años (60,26 %) y peso pregestacional excesivo (51,71 %). Predominó la forma combinada de presentación de factores de riesgo, presentándose en forma única solo: glucemia en ayunas de riesgo (14,57 %), diabetes en familiar de primer grado (8,43 %), edad ≥ 30 años (7,80 %) y peso pregestacional excesivo (5,79 %).

Conclusiones: Los factores de riesgo de diabetes gestacional se presentaron en la mayoría de las mujeres con la enfermedad; fundamentalmente, de forma combinada.


 

Jeddú Cruz Hernández
 PDF
 
Elementos 26 - 30 de 30 << < 1 2 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"