julio-septiembre

Tabla de contenidos

ART脥CULOS ORIGINALES

Prevalencia y factores de riesgo del s铆ndrome demencial en personas mayores

Introducci贸n: En Cuba se han realizado estudios de base poblacional que resaltan las elevadas cifras de enfermedades demenciales (entre el 6,4 % y el 10,8 %) que afectan cada vez m谩s la vida cotidiana de muchas personas y sus familias.

Objetivo: Estimar la prevalencia y los factores de riesgo del s铆ndrome demencial en personas mayores.

M茅todos: Estudio observacional, anal铆tico de corte transversal, en 249 personas mayores de 65 a帽os o m谩s y sus cuidadores, pertenecientes al policl铆nico 27 de noviembre del municipio Marianao, en el periodo de 2016-2018, seleccionados a partir de un muestreo intencional. Se aplicaron pruebas neuropsicol贸gicas y encuesta sociodemogr谩fica y de factores de riesgo a participantes e informantes. Se estim贸 la prevalencia de demencia seg煤n variables estudiadas (edad, sexo, escolaridad, v铆nculo conyugal, historia familiar de demencia y vida social activa) y se utiliz贸 la regresi贸n de Poisson en la b煤squeda de asociaciones entre los factores de riesgo y el s铆ndrome demencial.

Resultados: De la poblaci贸n en estudio, 12,1 % present贸 s铆ndrome demencial, la demencia Alzheimer fue la m谩s frecuente en 70 % de los casos. La prevalencia fue superior en el grupo de 80 a帽os y m谩s (23,3 %), en el sexo femenino (12,7 vs. 10,6 %), en los participantes sin v铆nculo conyugal (15,7 % vs. 9,5 %) y disminuy贸 con el aumento del nivel de escolaridad (0 % en universitarios y 33.3 % en iletrados).

Conclusiones: La prevalencia de demencia fue elevada en la poblaci贸n estudiada. La mayor edad, el sexo femenino, el bajo nivel de escolaridad y no presentar v铆nculo conyugal fueron factores de riesgo asociados a esta enfermedad.

elaine hern谩ndez ulloa, Juan de Jes煤s Llibre Rodr铆guez, Rodolfo Bosh Bayard, Tania Zayas Llerena
650 lecturas
PDF
Caracter铆sticas epidemiol贸gicas del s铆ndrome febril inespec铆fico en Nueva Paz, Mayabeque

Introducci贸n: La vigilancia del s铆ndrome febril inespec铆fico es una estrategia para la identificaci贸n temprana de enfermedades de inter茅s en salud p煤blica y de otras enfermedades no diagnosticadas usualmente.

Objetivo: Determinar las caracter铆sticas epidemiol贸gicas del s铆ndrome febril inespec铆fico.

M茅todos: Estudio descriptivo-transversal en pacientes con diagn贸stico inicial de s铆ndrome febril inespec铆fico en el municipio Nueva Paz, Mayabeque, en el per铆odo enero-diciembre, 2018. El universo estuvo constituido por 828 casos. Los datos obtenidos de la Unidad Municipal de Higiene y la base de datos de arbovirosis se vaciaron en una planilla creada al efecto. Las variables cuantitativas se resumieron mediante media aritm茅tica y desviaci贸n est谩ndar y las variables cualitativas mediante porcentajes. La comparaci贸n de proporciones se realiz贸 a trav茅s de chi-cuadrado y d贸cima de Duncan, con un nivel de significaci贸n para p < 0.05.

Resultados: Predomin贸 el sexo femenino (55,08 %) y la edad menor de 18 a帽os (33,93 %). Se encontr贸 mayor n煤mero de focos en el 谩rea de salud de Los Palos (53,44 %), donde se report贸 m谩s cantidad de s铆ndrome febril inespec铆fico (50,60 %). Los meses de mayo, julio y octubre notificaron mayor n煤mero de focos. La vigilancia se comport贸 en 61,7 % con una reactividad en 56,50 %. El 48,06 % de los casos clasificaron dengue.

Conclusiones: El incumplimiento de los programas de control del vector, la urbanizaci贸n no planificada, el crecimiento acelerado de la poblaci贸n y la existencia de una infraestructura de salud deficiente ha permitido que proliferen las arbovirosis a gran escala en el municipio Nueva Paz.

Mileidis Molina-Borges, Ra煤l Hern谩ndez-P茅rez, Arnold Hern谩ndez-N煤帽ez, Erlys Lemus-Lima
344 lecturas
PDF
Automedicaci贸n en pacientes mayores de 60 con enfermedades neurol贸gicas

Introducci贸n: La automedicaci贸n es un fen贸meno creciente y ha sido considerado un problema de salud p煤blica en la actualidad.

Objetivo: Estimar el nivel de automedicaci贸n relacionado con el retraso diagn贸stico de pacientes con enfermedades neurol贸gicas y los factores asociados a esta t谩ctica de autocuidado.

M茅todos: Se proyect贸 un estudio observacional de corte transversal, en el que se incluyeron 102 pacientes y 100 familiares pertenecientes al municipio Plaza de la Revoluci贸n, atendidos en consulta de Neurolog铆a del Instituto de Neurolog铆a y Neurocirug铆a, con diagn贸stico de enfermedades neurol贸gicas, durante el per铆odo de un a帽o (junio 2018-junio2019).

Resultados: Del total de pacientes, 45,1 % manifest贸 automedicarse, fue m谩s frecuente en mujeres (63,1 %), con predominio en pacientes no universitarios (90 %) y amas de casa (54,3 %). El s铆ntoma principal que motiv贸 la automedicaci贸n fue la cefalea (30,4 %), y los analg茅sicos no opioides fue el grupo de mayor consumo (23,9 %). La latencia al diagn贸stico de enfermedades 聽neurol贸gicas en el grupo de automedicados fue entre 10 a 19 meses mayor que en los no automedicados.

Conclusiones: La automedicaci贸n constituye una pr谩ctica muy frecuente, lo cual produjo el retraso diagn贸stico y terap茅utico de diversas enfermedades 聽neurol贸gicas de baja incidencia, dando al traste con una evoluci贸n adecuada de ellas.

Gloria Esther Lara Fern谩ndez, Gloria Esther Castillo Lara, Rocio Anel Loaces Padr贸n, Ingrid Rodr铆guez Crespo, Gabriel Andres Pe帽a De los Santos, Ra煤l Obreg贸n Echevarr铆a
359 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n de adultos mayores institucionalizados en una casa de abuelos

Introducci贸n: La Real Academia Espa帽ola define el t茅rmino envejecer como el hacer vieja una persona o cosa, con el pasar de los a帽os o debido al mucho uso; y a la vejez como el estado 煤ltimo de antig眉edad de las cosas o personas.

Objetivo: Caracterizar los adultos mayores institucionalizados en la casa de abuelos 鈥淚nocencio Pe帽a水 en Bartolom茅 Mas贸 M谩rquez.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal con 22 adultos mayores de la casa de abuelos 鈥淚nocencio Pe帽a水 del municipio Bartolom茅 Mas贸 M谩rquez, Granma, durante el primer semestre del a帽o 2019. Variables en estudio: edad, sexo, nivel de escolaridad, lugar de residencia, ocupaci贸n, estado civil, tipo de familia, n煤mero de personas que conviven, ingreso econ贸mico, antecedentes patol贸gicos personales, evaluaci贸n de actividades b谩sicas e instrumentadas, discapacidad.

Resultado: Predomin贸 el sexo masculino (15; 68,18 %), el grupo etario 70-74a帽os (7; 31,82 %), Nivel escolar primario (12; 54,54 %). Residen en zona rural 54, 54 %, el 63, 63 % eran obreros, 77,27 son solteros. El 86,37 % son de familia nuclear, 54,54 % de los abuelos tienen ingreso medio, conviven el 40,91 % en n煤cleos de 3-5 personas. La hipertensi贸n es el principal antecedente patol贸gico (27,28 %), el 95,46 % son independientes de actividades b谩sicas en la vida diaria, en las instrumentadas el 94,56 %, 95,45 % no presentaron discapacidad.

Conclusiones: Los adultos mayores eran mayormente hombres solteros, resid铆an en zona urbana, de nivel escolar primaria, hipertensos, proced铆an de familia nuclear de bajo ingreso con 3-5 miembros y eran independientes para actividades b谩sicas diarias y las instrumentadas.

Irina L贸pez S谩nchez, Alianok Gonz谩lez Gonz谩lez, Aleida Santamarina Fern谩ndez, Soraima Paz N煤帽ez, Zoraida Mabel Pe帽a Ortiz
306 lecturas
PDF
Naifi Hierrezuelo Rojas, Paula Fern谩ndez Gonz谩les, Elizabeth Gir贸n Perez
365 lecturas
PDF
Mortalidad prematura seg煤n causas seleccionadas en el Policl铆nico 鈥5 de septiembre水

RESUMEN

Introducci贸n: El conocimiento de las tendencias de mortalidad prematura en una poblaci贸n puede contribuir a realizar acciones que disminuyan los a帽os de vida potencial perdidos por distintas causas.

Objetivo: determinar la tendencia de mortalidad prematura por enfermedad de arterias, arteriolas y vasos, enfermedad cerebrovascular, infarto agudo del miocardio, diabetes mellitus, enfermedad pulmonar obstructiva cr贸nica y c谩ncer de mama, pr贸stata, bucal, colon y c茅rvix en el policl铆nico 鈥5 de septiembre鈥 de Consolaci贸n del Sur.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo retrospectivo del total de fallecidos prematuramente n = 313 por las causas seleccionadas, para ello se analizaron, a trav茅s de estad铆stica descriptiva, los datos del Registro de Mortalidad de la Direcci贸n Provincial de Salud P煤blica de Pinar del R铆o.

Resultados: Existi贸 correspondencia entre el incremento de la edad y el aumento de los fallecidos, los m谩s afectados fueron el grupo etario 60-69 a帽os, el sexo masculino y el color blanco de piel. Solo las enfermedades de arterias, arteriolas y vasos, la EPOC y la diabetes mellitus mostraron tendencia al ascenso. El mayor riesgo de morir prematuramente correspondi贸 a los Grupos B谩sicos de Trabajo 2 y 4, y las causas de mayor tasa fueron la enfermedad cerebrovascular, infarto agudo de miocardio y EPOC. La poblaci贸n estudiada perdi贸 9,86 a帽os de vida como promedio y el c谩ncer de c茅rvix fue la enfermedad que m谩s aport贸 a帽os de vida potencial perdidos.

Conclusiones: Se apreci贸 tendencia a la disminuci贸n de mortalidad prematura general por las enfermedades estudiadas.


Ronaldo Vald茅s Villafranca, Angel Ernesto Ramos-Cordero, Wilfredo Valiente Morej贸n, B谩rbara Junco Sena, Rub茅n Vald茅s Villafranca
205 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n de pacientes con intento suicida en el Policl铆nico 鈥淧edro D铆az Coello鈥 de Holgu铆n

Introducci贸n: El suicidio representa un problema para la salud p煤blica, por su elevada prevalencia en el momento actual y por la falta de implementaci贸n de adecuadas estrategias preventivas en una buena parte de pa铆ses.

Objetivo: Caracterizar a pacientes con intento suicida en el 谩rea de salud del Policl铆nico 鈥淧edro D铆az Coello水 en Holgu铆n.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, en el per铆odo de 2015-2019, donde se trabaj贸 con un universo de 138 pacientes. Se utilizaron las variables edad, sexo, escolaridad, estado civil, m茅todo empleado y factores de riesgo.

Resultados: Se encontr贸 predominio de pacientes entre los 10 y 20 a帽os de edad (52,2 %), en el sexo femenino (60 %), 57 (41,3 %) pose铆an secundaria b谩sica. Los solteros fueron los de mayor prevalencia 80 (58 %). El m茅todo de ingesti贸n de tabletas fue el m谩s utilizado (con 92 pacientes, 66,6 %), de ellos el sexo femenino fue el de mayor cantidad, sin embargo, en el sexo masculino el m茅todo predominante fue el ahorcamiento. Como factor de riesgo, la depresi贸n fue el m谩s prevalente, con 40 (29 %) pacientes.

Conclusiones: Las adolescentes femeninas, con nivel educacional de secundaria b谩sica utilizaron como m茅todo para el intento suicida la ingesti贸n de tabletas, y presentaron como principal factor de riesgo la depresi贸n.

Carlos Enrique Medina Campa帽a, Yisel Arletty Matos Ramos, Deysi Font Parra Font Parra
274 lecturas
PDF
Estr茅s laboral y din谩mica familiar en el personal de enfermer铆a

Introducci贸n: El profesional de enfermer铆a se encuentra expuesto a situaciones emocionalmente fuertes, ya que a diario toman decisiones vitales para para salvar vidas y enfrentan la muerte. Estas tensiones pueden generar estr茅s, el cual no solo afecta la productividad o desempe帽o en su trabajo, sino que influyen en la salud f铆sica, mental y emocional, lo cual perturba incluso las relaciones con los miembros de su familia.

Objetivo: Determinar la relaci贸n existente entre la din谩mica familiar y el estr茅s laboral que presentan las enfermeras que laboran en del Hospital Regional de la Polic铆a Nacional del Per煤 鈥淛ulio Pinto Manrique水, Arequipa, Per煤 y con la din谩mica familiar.

M茅todos: Estudio descriptivo, transversal y correlacional. Poblaci贸n de 72 enfermeras activas, del Hospital Regional de la Polic铆a Nacional del Per煤 鈥淛ulio Pinto Manrique水. La muestra estuvo conformada por 50 enfermeras, quienes consintieron participar en el estudio y no se encontraban de licencia. Fueron aplicados dos cuestionarios: uno para estimar el grado de estr茅s conocido como 鈥淓scala de Estr茅s de la vida profesional鈥 de 22 铆tems, y otro para valorar la 鈥淒in谩mica Familiar鈥 de 18 铆tems. Los datos fueron procesados por estad铆stica descriptiva y para el an谩lisis inferencial se aplic贸 la prueba Chi cuadrado de Pearson (X2) con un nivel de significancia del 5 %.

Resultados: Present贸 nivel de estr茅s leve el 70 % de las enfermeras y la din谩mica familiar fue valorada como aceptable y satisfactoria en el 38 y 30 %, respectivamente. Las enfermeras que presentaron niveles de estr茅s entre moderado y alto, reflejaron din谩micas familiares insatisfactorias.

Conclusiones: El personal de enfermer铆a del Hospital Regional de la Polic铆a Nacional del Per煤 鈥淛ulio Pinto Manrique水 present贸 bajo nivel de estr茅s, el cual deriva de las actividades propias de la profesi贸n. La asociaci贸n de estr茅s con la din谩mica familiar no fue significativa, muy probablemente debida al n煤mero de muestra.

Yesica Madelaine Abarca, Juvita Dina Soto Hilario, Tula Margarita Espinoza Moreno
553 lecturas
PDF
Perspectivas y garant铆a de atenci贸n de salud mental en Ecuador

Introducci贸n: La salud mental constituye uno de los principales objetivos de la Organizaci贸n Mundial de la Salud.

Objetivo: Identificar la perspectiva individual sobre la salud mental y las garant铆as de atenci贸n de la poblaci贸n.

M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n b谩sica, con un enfoque mixto y alcance descriptivo consistente en la aplicaci贸n del cuestionario denominado Kognitive: Estudio de Pertinencia. El universo estuvo constituido por 381 personas que asisten a servicios de salud mental privados del Distrito Metropolitano de Quito. La muestra qued贸 constituida por 340 personas.

Resultados: Promedio de edad de 53,21 a帽os, predominio de pacientes entre 40 y 49 a帽os (55 %), del sexo femenino (57,94 %), solteros (56,18 %) y mestizos (94,12 %). El 55,59 % no contaba con trabajo estable y 44,41% no contaba con seguro de salud. El 69,41 % de las personas desconoc铆an sobre la presencia de una red de servicios de salud mental (78,24 %), 95,88 % consideraba importante poseer cobertura de salud mental y el 93,24 % mostraron inter茅s por estos servicios. La falta de recursos econ贸micos (56,18 %) y la deficiente informaci贸n (36,47 %) fueron referidas como las causas m谩s frecuentes de no asistencia a servicios de salud mental.

Conclusiones: Las condiciones socioestructurales actuales no garantizan el adecuado estado de salud mental de la poblaci贸n; existe la necesidad de formar profesionales de salud capacitados y aumentar las redes de servicios y el acceso de la poblaci贸n a este tipo de servicios.

Viviana Elizabeth Su谩rez Aldaz, Patricia del Consuelo Lucero Alb谩n, Jenny Patricia Pallo Almache, Luis Fernando Alvear Ortiz, Wendy Alexandra Ledesma Figueroa
411 lecturas
PDF
Factores de riesgo para enfermedad cerebrovascular en el adulto mayor

Introducci贸n: La vejez est谩 subvalorada, poco se piensa en el bienestar f铆sico y psicosocial del anciano. La enfermedad cerebrovascular tiene como factores de riesgo comorbilidades como la hipertensi贸n arterial, la diabetes mellitus, la dislipidemia, cardiopat铆as o malos estilos de vida como el consumo de cigarrillo, la obesidad y la poca actividad f铆sica, todos estos comunes en esta etapa de la vida.

Objetivo: Identificar los factores de riesgo que presentan los adultos mayores para sufrir enfermedad cerebrovascular de un centro gerontol贸gico de la ciudad de Medell铆n.

M茅todos: Fue una investigaci贸n descriptiva, de tipo transversal; se indagaron 37 adultos mayores con historias cl铆nicas y ex谩menes de laboratorio. Se midieron los niveles de hemoglobina glicosilada, colesterol total, colesterol de baja densidad, colesterol de alta densidad y triglic茅ridos.

Resultados: Se evidenci贸 que la poblaci贸n era en su mayor铆a de sexo masculino con 51,4 % y el sexo femenino con 48,6 %; con rango de edad entre 60 y 70 a帽os el 51,4 %. Los factores de riesgo m谩s relevantes fueron el 铆ndice de masa corporal mayor o igual a 25 con (75,7 %), hipertensi贸n arterial y no realizar actividad f铆sica.

Conclusiones: Se logr贸 determinar los principales factores de riesgo que tienen estos adultos mayores para sufrir enfermedad cerebrovascular; con resultados algunos similares y otros diferentes a estudios a nivel mundial. Con actividades de promoci贸n y prevenci贸n se pueden intervenir estilos de vida de la poblaci贸n.

LUIS MANUEL BOTERO BOTERO, JULIANA MAECELA PEREZ PEREZ, DIEGO ALEJANDRO DUQUE VASQUEZ, CARLOS ALFREDO QUINTERO REYES
450 lecturas
PDF
Descomposici贸n de la inequidad en la distribuci贸n de dependencias funcionales entre adultos mayores de Argentina

Introducci贸n: El envejecimiento poblacional trae aparejado un incremento de individuos en situaci贸n de dependencia funcional, que se entiende como la necesidad de asistencia para realizar las actividades de la vida diaria.

Objetivo: Evaluar si existe inequidad en la distribuci贸n de la dependencia funcional entre adultos mayores de Argentina y cu谩les son los factores que mayormente la explican.

M茅todos: Con datos de la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de los Adultos Mayores para el a帽o 2012 se llevaron a cabo los siguientes pasos: i) c贸mputo del 铆ndice de concentraci贸n corregido para variables asociadas a la dependencia funcional y explicativas de la inequidad en su distribuci贸n mediante la transformaci贸n de Erreygers y ii) descomposici贸n de la inequidad en la distribuci贸n de dependencias b谩sicas y ampliadas, siguiendo la metodolog铆a propuesta por Wagstaff.

Resultados: La distribuci贸n de todas las dependencias funcionales (tanto b谩sicas como ampliadas) es propobre. El ingreso per c谩pita, el hecho de presentar alg煤n tipo de deficiencia visual o auditiva y vivir en hogares unipersonales son las variables explicativas que m谩s contribuyen a incrementar la inequidad en la distribuci贸n de las dependencias funcionales b谩sicas o ampliadas.

Conclusiones: Los resultados que se desprenden de este estudio constituyen un insumo importante a la hora de procurar programas de asistencia a los adultos mayores que permitan evitar consecuencias negativas a futuro sobre su salud (y disminuir los gastos del sistema de salud en su conjunto). Estas acciones deben estar enfocadas

espec铆ficamente en los adultos mayores de bajo nivel socioecon贸mico y que viven solos.

Gisela Paula Gonz谩lez, Milva Geri, Mariana De Santis
181 lecturas
PDF
Conocimientos sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes epil茅pticos

Introducci贸n: La adolescencia por s铆 sola implica conductas sexuales de riesgos con repercusiones reproductivas que son m谩s graves en el paciente epil茅ptico.

Objetivo: Identificar la percepci贸n de riesgo sexual y reproductivo vinculado con la enfermedad y tratamiento en adolescentes epil茅pticos.

M茅todos: Estudio descriptivo transversal en 93 adolescentes epil茅pticos atendidos en el Hospital 鈥淛uan Manuel M谩rquez鈥 (2016). Se midieron variables demogr谩ficas, de la enfermedad y de salud sexual y reproductiva, con empleo de prueba de hip贸tesis (significativo p < 0.05).

Resultados: Hubo 58,1 % con epilepsia focal (n = 54), aproximadamente 17 % tuvo crisis epil茅ptica en el 煤ltimo a帽o. Sobre salud sexual reproductiva, la informaci贸n se obtuvo en la escuela o de amigos (86 %) y de las madres (57 %), independientemente del sexo (p = 0,09), asimismo refirieron conocimientos de, cond贸n (100 %), riegos del embarazo en la adolescencia (8,1 %) y sobre VIH/sida (100 %). El conocimiento de los efectos de la epilepsia y los medicamentos en la fertilidad, embarazo y heredabilidad fueron solo 2,2 %.

Conclusiones: Los adolescentes epil茅pticos estudiados solo conoc铆an acerca del cond贸n y sobre el VIH/sida, con informaci贸n muy insuficiente sobre los efectos de la epilepsia y de los f谩rmacos antiepil茅pticos en relaci贸n a la fertilidad, el embarazo y la heredabilidad de la enfermedad, as铆 como la opci贸n que brinda el 谩cido f贸lico para la profilaxis de malformaciones cong茅nitas.

Ileana Jamilha Valdivia Alvarez, Jorgina Castro Blondell, Gisela Victoria Abadal Borges
284 lecturas
PDF

ART脥CULOS DE REVISI脫N

Spirulina platensis en el tratamiento de la obesidad y de algunas de sus consecuencias

Introducci贸n: La Spirulina platensis constituye un sustancial reservorio de nutrientes y de alimentos funcionales con un bajo contenido de calor铆as. Aunque en la literatura se mencionan varias cualidades ben茅ficas, una de ellas es aumentar la sensaci贸n de saciedad, lo que abre la posibilidad de ser empleada en la prevenci贸n y tratamiento de la obesidad y de algunas de sus consecuencias.

Objetivo: Describir el papel de la Spirulina platensis en el tratamiento de la obesidad y de algunas de sus consecuencias.

M茅todos: Se realiz贸 una b煤squeda de literatura relevante sobre el tema en el primer cuatrimestre de 2020. Se utilizaron como buscadores de informaci贸n cient铆fica: Pubmed, Scielo, Google y Google Acad茅mico. La estrategia de b煤squeda incluy贸 los siguientes t茅rminos como palabras clave: Espirulina; Spirulina platensis; Obesidad; Exceso de peso. Se evaluaron art铆culos de revisi贸n, de investigaci贸n y p谩ginas Web que, en general, ten铆an menos de 10 a帽os de publicados, en idioma espa帽ol, portugu茅s e ingl茅s, y que hicieran referencia espec铆ficamente al tema de estudio a trav茅s del t铆tulo. Fueron excluidos los art铆culos que no cumplieron con estas condiciones. Esto permiti贸 el estudio de 75 referencias bibliogr谩ficas, de las cuales 51 se citaron en el presente art铆culo.

Conclusiones: La Spirulina platensis representa una opci贸n como suplemento nutrace煤tico y funcional, con valor preventivo y coadyuvante en el tratamiento de la obesidad y de algunas de sus consecuencias, al menos a corto plazo.


Jos茅 Hern谩ndez Rodr铆guez, Neraldo Orlandis Gonz谩lez
451 lecturas
PDF
Jes煤s Romero Madero
260 lecturas
PDF
Camilo L Camilo Momblanc
245 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Aproximaci贸n a los distintos tipos de muestreo no probabil铆stico que existen
Osvaldo Hern谩ndez Gonz谩lez
260 lecturas
PDF
Necesidad de intervenci贸n en la conducta suicida en adolescentes desde la resiliencia
Anais Marta Valladares Gonzalez, Laura Magda L贸pez Angulo, Maydell P茅rez Ineraity
76 lecturas
PDF

PRESENTACIONES DE CASOS

Quiste de ovario gigante y embarazo

Introducci贸n: Los quistes en los ovarios son una afecci贸n frecuente en las mujeres en edad f茅rtil.

Objetivo: Presentar el caso de una mujer con embarazo a la que se le diagnostica un quiste gigante de ovario, de inter茅s para los especialistas debido al tama帽o y la favorable evoluci贸n.
Presentaci贸n de caso: Paciente femenina de 28 a帽os de edad, procedencia rural, con embarazo 煤nico. Se realiz贸 captaci贸n del embarazo a las 11,4 semanas y se detect贸 al examen ginecol贸gico una tumoraci贸n anexial que se corrobora por ultrasonido, donde se reporta una imagen qu铆stica que llega a la regi贸n umbilical que mide 18 cent铆metros, de paredes finas, multitabicada con un grosor de los tabiques de 2,3 mil铆metros, con vascularizazi贸n a este nivel. Se decidi贸 su ingreso para tratamiento quir煤rgico a las 17,5 semanas de gestaci贸n, se realiz贸 de forma electiva laparotom铆a exploradora. Los hallazgos operatorios fueron: quiste gigante de ovario de aproximadamente 20 cent铆metros. Fue dada de alta al tercer d铆a con una evoluci贸n satisfactoria. Contin煤a su atenci贸n prenatal en en el consultorio del m茅dico y la enfermera de la familia. Los resultados anatomopatol贸gicos fue: cistodenoma seroso papilar de ovario de 20 por 20 cent铆metros, no se observan estigmas de malignidad. Se realiza parto eut贸cico a las 39,1 semanas de gestaci贸n, con un peso de 3800 gramos.
Conclusiones: Se hace descripci贸n cl铆nico y quir煤rgica del diagn贸stico, la evoluci贸n, la intervenci贸n y el seguimiento de una mujer en quien coexistieron un embarazo y un cistodenoma seroso papilar de ovario, con resultados favorables.

Pedro Pablo Quintero Paredes
222 lecturas
PDF
Ana Laura Navarro Baldellot, Roine Pena Olivera, Samuel S谩nchez S谩nchez
229 lecturas
PDF

COMUNICACIONES BREVES

Una mirada a la Nefrogeriatr铆a desde la Atenci贸n Primaria de Salud
Julio Cesar Candelaria Brito
60 lecturas
PDF