Caracterización de adultos mayores institucionalizados en una casa de abuelos
Palabras clave:
adulto mayor, envejecimiento, discapacidad.Resumen
Introducción: La Real Academia Española define el término envejecer como el hacer vieja una persona o cosa, con el pasar de los años o debido al mucho uso; y a la vejez como el estado último de antigüedad de las cosas o personas.
Objetivo: Caracterizar los adultos mayores institucionalizados en la casa de abuelos “Inocencio Peñaˮ en Bartolomé Masó Márquez.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal con 22 adultos mayores de la casa de abuelos “Inocencio Peñaˮ del municipio Bartolomé Masó Márquez, Granma, durante el primer semestre del año 2019. Variables en estudio: edad, sexo, nivel de escolaridad, lugar de residencia, ocupación, estado civil, tipo de familia, número de personas que conviven, ingreso económico, antecedentes patológicos personales, evaluación de actividades básicas e instrumentadas, discapacidad.
Resultado: Predominó el sexo masculino (15; 68,18 %), el grupo etario 70-74años (7; 31,82 %), Nivel escolar primario (12; 54,54 %). Residen en zona rural 54, 54 %, el 63, 63 % eran obreros, 77,27 son solteros. El 86,37 % son de familia nuclear, 54,54 % de los abuelos tienen ingreso medio, conviven el 40,91 % en núcleos de 3-5 personas. La hipertensión es el principal antecedente patológico (27,28 %), el 95,46 % son independientes de actividades básicas en la vida diaria, en las instrumentadas el 94,56 %, 95,45 % no presentaron discapacidad.
Conclusiones: Los adultos mayores eran mayormente hombres solteros, residían en zona urbana, de nivel escolar primaria, hipertensos, procedían de familia nuclear de bajo ingreso con 3-5 miembros y eran independientes para actividades básicas diarias y las instrumentadas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).