Características epidemiológicas del síndrome febril inespecífico en Nueva Paz, Mayabeque

Autores/as

Palabras clave:

Síndrome febril inespecífico, arbovirosis, vigilancia epidemiológica, casos dengue.

Resumen

Introducción: La vigilancia del síndrome febril inespecífico es una estrategia para la identificación temprana de enfermedades de interés en salud pública y de otras enfermedades no diagnosticadas usualmente.

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas del síndrome febril inespecífico.

Métodos: Estudio descriptivo-transversal en pacientes con diagnóstico inicial de síndrome febril inespecífico en el municipio Nueva Paz, Mayabeque, en el período enero-diciembre, 2018. El universo estuvo constituido por 828 casos. Los datos obtenidos de la Unidad Municipal de Higiene y la base de datos de arbovirosis se vaciaron en una planilla creada al efecto. Las variables cuantitativas se resumieron mediante media aritmética y desviación estándar y las variables cualitativas mediante porcentajes. La comparación de proporciones se realizó a través de chi-cuadrado y dócima de Duncan, con un nivel de significación para p < 0.05.

Resultados: Predominó el sexo femenino (55,08 %) y la edad menor de 18 años (33,93 %). Se encontró mayor número de focos en el área de salud de Los Palos (53,44 %), donde se reportó más cantidad de síndrome febril inespecífico (50,60 %). Los meses de mayo, julio y octubre notificaron mayor número de focos. La vigilancia se comportó en 61,7 % con una reactividad en 56,50 %. El 48,06 % de los casos clasificaron dengue.

Conclusiones: El incumplimiento de los programas de control del vector, la urbanización no planificada, el crecimiento acelerado de la población y la existencia de una infraestructura de salud deficiente ha permitido que proliferen las arbovirosis a gran escala en el municipio Nueva Paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mileidis Molina-Borges, Policlínico Docente “Felipe Poey Aloy”. Nueva Paz, Mayabeque

Especialista de I grado en Medicina General Integral. Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria de Salud. Investigador Agregado. Profesor Asistente.

Raúl Hernández-Pérez, Policlínico Docente “Felipe Poey Aloy”. Nueva Paz, Mayabeque

Licenciado en enfermería. MsC. Urgencias Médica en APS. profesor Auxiliar e Investigador Agregado.  

Miembro Titular de la SOCUENF. Departamento: Área Intensiva Municipal. Nueva Paz. Mayabeque.

Arnold Hernández-Núñez, Hospital General Docente Aleida Fernández Chardiet. Güines, Mayabeque

Licenciado en Enfermería. Especialista de I grado en Enfermería Intensiva y Emergencias. Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria de Salud. Profesor Auxiliar.

Erlys Lemus-Lima, Clínica Central “Cira García”, La Habana, Cuba

Licenciado en Enfermería. Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria de Salud. Profesor Auxiliar.

Descargas

Publicado

2021-08-27

Cómo citar

1.
Molina-Borges M, Hernández-Pérez R, Hernández-Núñez A, Lemus-Lima E. Características epidemiológicas del síndrome febril inespecífico en Nueva Paz, Mayabeque. Rev cuba med gen integr [Internet]. 27 de agosto de 2021 [citado 16 de abril de 2025];37(3). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1385

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES