Características epidemiológicas del síndrome febril inespecífico en Nueva Paz, Mayabeque
Palabras clave:
Síndrome febril inespecífico, arbovirosis, vigilancia epidemiológica, casos dengue.Resumen
Introducción: La vigilancia del síndrome febril inespecífico es una estrategia para la identificación temprana de enfermedades de interés en salud pública y de otras enfermedades no diagnosticadas usualmente.
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas del síndrome febril inespecífico.
Métodos: Estudio descriptivo-transversal en pacientes con diagnóstico inicial de síndrome febril inespecífico en el municipio Nueva Paz, Mayabeque, en el período enero-diciembre, 2018. El universo estuvo constituido por 828 casos. Los datos obtenidos de la Unidad Municipal de Higiene y la base de datos de arbovirosis se vaciaron en una planilla creada al efecto. Las variables cuantitativas se resumieron mediante media aritmética y desviación estándar y las variables cualitativas mediante porcentajes. La comparación de proporciones se realizó a través de chi-cuadrado y dócima de Duncan, con un nivel de significación para p < 0.05.
Resultados: Predominó el sexo femenino (55,08 %) y la edad menor de 18 años (33,93 %). Se encontró mayor número de focos en el área de salud de Los Palos (53,44 %), donde se reportó más cantidad de síndrome febril inespecífico (50,60 %). Los meses de mayo, julio y octubre notificaron mayor número de focos. La vigilancia se comportó en 61,7 % con una reactividad en 56,50 %. El 48,06 % de los casos clasificaron dengue.
Conclusiones: El incumplimiento de los programas de control del vector, la urbanización no planificada, el crecimiento acelerado de la población y la existencia de una infraestructura de salud deficiente ha permitido que proliferen las arbovirosis a gran escala en el municipio Nueva Paz.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).