Julio - Septiembre

Tabla de contenidos

ART脥CULOS ORIGINALES

Comportamiento cl铆nico epidemiol贸gico del s铆ndrome metab贸lico en pacientes adultos

Introducci贸n: el s铆ndrome metab贸lico comprende un conjunto de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus.
Objetivo: caracterizar cl铆nica y epidemiol贸gicamente el s铆ndrome metab贸lico en pacientes adultos.
M茅todos: se realiz贸 un muestreo probabil铆stico aleatorio por conglomerados de 3 consultorios del Policl铆nico "M谩ximo G贸mez B谩ez", municipio Holgu铆n, en 109 pacientes adultos atendidos durante el per铆ode de septiembre de 2012 - abril de 2013. Se aplicaron el ANOVA, la prueba de Mann-Whitney y chi cuadrado. Se calcularon los Odds Ratio y sus intervalos de confianza en la regresi贸n log铆stica binaria en EPIDAT 4,1.
Resultados: el 41,3 % de los pacientes presentaron s铆ndrome metab贸lico, con valores medios superiores de presi贸n arterial sist贸lica y diast贸lica, peso corporal, 铆ndice de masa corporal, circunferencia abdominal, pliegues subescapular, suprail铆aco y tricipital, y porcentaje de grasa corporal. Estos pacientes presentaron medias superiores de los triglic茅ridos s茅ricos, colesterol total y del 铆ndice triglic茅ridos/HDL-colesterol. No se encontr贸 una asociaci贸n del s铆ndrome metab贸lico con el sexo, pero s铆 con el exceso de peso corporal y la menopausia.
Conclusiones: se encontraron alteraciones metab贸licas y factores de riesgo asociados al s铆ndrome metab贸lico, cuya detecci贸n puede ser 煤til para establecer futuras estrategias de intervenci贸n.

Daimaris Rivas V谩zquez, Pedro Enrique Miguel Soca, Yadicelis Llorente Columbi茅, Graciela Martha Marrero Ram铆rez
845 lecturas
Sistema de acciones para fortalecer el abordaje terap茅utico de afecciones cardiovasculares

Introducci贸n: las enfermedades cardiovasculares contin煤an ascendiendo a pesar de las potencialidades transformadoras de estilos de vida que brinda la medicina familiar.
Objetivo: caracterizar la situaci贸n de salud cardiovascular, la evaluaci贸n de los recursos humanos y las necesidades organizativas para las acciones cardiovasculares y proponer un sistema de acciones para fortalecer el abordaje terap茅utico de las afecciones cardiovasculares.
M茅todos: estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en el policl铆nico "Octavio de la Concepci贸n y la Pedraja" del municipio Camajuan铆, desde septiembre 2013 a septiembre del 2014. Se trabaj贸 con una poblaci贸n integrada por 79 m茅dicos especialistas en Medicina General Integral y 12 enfermeros vinculados a la atenci贸n m茅dica ambulatoria y de urgencia, adem谩s de los 760 pacientes con afecciones cardiovasculares. Se utilizaron variables como: nivel de conocimiento, desempe帽o y factores de riesgo.
Resultados: no hubo diferencia entre los grupos de edades (p> 0,05), con predominio del sexo masculino (p< 0,01), el mayor por ciento se encontraba por encima del 90 percentil (p< 0,001), con predominio del sedentarismo y antecedentes familiares de la enfermedad (p< 0,001). En el conocimiento de la tem谩tica result贸 bien en los profesionales m茅dicos, con un valor muy altamente significativo (p< 0,001), y en el desempe帽o predomin贸 la calificaci贸n de BIEN, con una significaci贸n a la prueba p= 0,000.
Conclusiones: la atenci贸n ambulatoria y de urgencia al paciente descompensado por afecciones cardiovasculares fue satisfactoria. Los pacientes en riesgo no desarrollan un adecuado proceso de rehabilitaci贸n comunitaria y contin煤an sufriendo descompensaciones.

Gustavo R Mora Marcial, Ivette Molina Linares, Ail铆n Carvajal Herrera, Elva Valdez Rodriguez, Maira J. Milian Milian
674 lecturas
Estudio comparativo de factores de riesgo en mujeres con citolog铆a vaginal positiva

Introducci贸n: el c谩ncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en la mujer a nivel mundial, y la principal por enfermedades malignas en las mujeres de los pa铆ses en desarrollo. Mundialmente, cada a帽o se reportan alrededor de 500 000 nuevos casos y cerca del 80 % corresponde a los pa铆ses en desarrollo. Mueren anualmente 272 000 mujeres por esta causa.
Objetivo: describir los factores de riesgo en mujeres con citolog铆a vaginal positiva.
M茅todos:
estudio descriptivo retrospectivo sobre las lesiones premalignas y el c谩ncer c茅rvico uterino, as铆 como el comportamiento de los diferentes factores de riesgo asociados a dichas patolog铆as en el Policl铆nico Docente "Dr. Mario Escalona Reguera" perteneciente al municipio La Habana del Este, en el periodo comprendido entre enero de 2008 a diciembre de 2010 comparado con el periodo de enero de 2011 a diciembre de 2013.
Resultados: la mayor frecuencia de alteraciones citol贸gicas correspondi贸 a la neoplasia intraepitelial cervical I (44,3 %) en el periodo 2008-2010, manteni茅ndose este comportamiento en el 2011-2013 con el 63,2 %. El mayor por ciento de citolog铆a positivas fue en edades entre los 25-39 a帽os, con un 55,7 % de frecuencia. Los antecedentes obst茅tricos m谩s frecuentes fueron la multiparidad y el aborto. Predomina el grupo de mujeres con referencia de m谩s de 4 compa帽eros sexuales, 93 casos (80,9 %).
Conclusiones: las mujeres j贸venes son las m谩s afectadas. Las relaciones sexuales en edades tempranas (antes de los 20 a帽os) aumentan el riesgo de c谩ncer de cuello uterino.

Lazara Malag贸n Montano, Yenisey P茅rez S谩nchez, Ana Mar铆a Acu帽a Ad谩n, Grisel Fuentes Garabote
1843 lecturas
Caracterizaci贸n de aislamientos de Staphylococcus aureus comunitarios en muestras purulentas

Introducci贸n: Staphylococcus aureus es la principal causa de infecciones bacterianas que involucra el torrente circulatorio, el tracto respiratorio, la piel y los tejidos blandos, y es una de las causas m谩s comunes de infecciones comunitarias, con una carga alta de morbimortalidad.
Objetivo: caracterizar microbiol贸gicamente los aislamientos de Staphylococcus aureus recuperados a partir de muestras purulentas tomadas a pacientes con infecciones comunitarias.
M茅todos: estudio descriptivo realizado en el Hospital Ortop茅dico Fructuoso Rodr铆guez de Enero a Mayo del 2014. Se analizaron 108 muestras purulentas de pacientes atendidos por consulta externa, sin antecedentes de haber estado hospitalizados en el a帽o anterior, a las cuales se le aplicaron m茅todos convencionales microbiol贸gicos y aquellas con el diagn贸stico de Staphylococcus aureus se determin贸 la susceptibilidad antimicrobiana por el m茅todo de Bauer Kirby y de E-test para la vancomicina.
Resultados: en el 50,9 % de los aislamientos se identific贸 Staphylococcus aureus y 94,6 % de los mismos se obtuvieron de infecciones de piel y partes blandas. Se encontr贸 que 25,5 % de los aislamientos fue resistente a meticilina. No se encontr贸 ninguna cepa resistente a vancomicina, teicoplanina y linezolid. Los aislamientos de Staphylococcus aureus resistente a meticilina resultaron ser significativamente m谩s resistentes que Staphylococcus aureus sensible a la meticilina para amikacina, eritromicina y quinolonas (ciprofloxacino, norfloxacino).
Conclusiones: Staphylococcus aureus result贸 el microorganismo m谩s encontrado en las muestras estudiadas y predomin贸 en las infecciones de piel y partes blandas. Se brindan recomendaciones a los m茅dicos de familias sobre las mejores opciones terap茅uticas a tener en cuenta en los pacientes de la comunidad con este tipo de infecciones.

Amilcar Duquesne Alderete, Niria Castro S谩nchez, Alexis Monzote L贸pez, Issax Paredes Cuervo
614 lecturas
Seguimiento de egresados de la especialidad en Medicina Familiar y el grado de satisfacci贸n de sus empleadores

Introducci贸n: el proceso de globalizaci贸n de la atenci贸n a la salud, la educaci贸n, la tecnolog铆a y las nuevas formas de organizaci贸n del trabajo, exigen a los pa铆ses generar mecanismos de evaluaci贸n a sus sistemas educativos.
Objetivo:
conocer el nivel de satisfacci贸n de los empleadores de unidades m茅dicas con relaci贸n al desempe帽o profesional de los m茅dicos egresados Programa de especializaci贸n en medicina familiar para m茅dicos generales del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Aut贸noma de M茅xico.
M茅todos: estudio observacional, descriptivo y transversal. Se aplic贸 un cuestionario por profesores de la Subdivisi贸n de Medicina Familiar, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Aut贸noma de M茅xico, que const贸 de 10 preguntas dirigidas a los directivos de las unidades m茅dicas donde trabajaban (antes y despu茅s de la especializaci贸n), los egresados del Programa de Especializaci贸n en Medicina Familiar para M茅dicos Generales, relacionadas con el grado de satisfacci贸n de las autoridades con el trabajo desempe帽ado por los m茅dicos egresados de la especializaci贸n bajo la modalidad de capacitaci贸n en servicio.
Resultados: los resultados generales muestran alta satisfacci贸n de los directivos en cuanto al desempe帽o profesional de los m茅dicos egresados.
Conclusiones: para los empleadores, de Especializaci贸n en Medicina Familiar para M茅dicos Generales, produce una alta satisfacci贸n el desempe帽o profesional de los egresados.

Miguel 脕ngel Fern谩ndez-Ortega, Jos茅 Rub茅n Quiroz-P茅rez, Isa铆as Hern谩ndez-Torres, Felipe Garc铆a-Pedroza, Jorge Arellano L贸pez, Mar铆a Teresa 脕valos-Carranza
665 lecturas
Prevalencia de la enfermedad renal cr贸nica en un hogar de ancianos

Introducci贸n: el envejecimiento poblacional es un reto asistencial que preocupa a los nefr贸logos a nivel mundial, por la incidencia de la enfermedad renal cr贸nica.
Objetivo: determinar los enfermos renales cr贸nicos y con enfermedad renal oculta.
M茅todo: estudio transversal retrospectivo sobre la prevalencia de la enfermedad renal cr贸nica en los sujetos del hogar de ancianos en el municipio Banes. El universo se form贸 por 136 personas que viven en la instituci贸n; la muestra, por 109, excluyendo a los seminternos y a los hospitalizados. Se revisaron las historias cl铆nicas. Sin variar su presencia durante el estudio, la enfermera de asistencia tom贸 muestras de sangre para la creatinina s茅rica y de orina para microalbuminuria. Las muestras fueron procesadas por licenciados en laboratorio cl铆nico vinculados al servicio de nefrolog铆a, a los sujetos cuyas primeras muestras fueron positivas se les tom贸 una segunda y tercera muestra con un intervalo de 30 d铆as entre cada una de ellas, se calcul贸 el filtrado glomerular estimado a trav茅s de la f贸rmula de MDRD (modification of diet in renal desease), con la calculadora disponible en
www.kidney.com, se realiz贸 la clasificaci贸n por estadios seg煤n las gu铆as KDIGO (Kidney disease: Improving Global Outcomes).
Resultados: el 55,8 % de los ancianos present贸 enfermedad renal cr贸nica y el 35 %, enfermedad renal oculta, con un promedio de edad de 89,4 a帽os.
Conclusiones: el por ciento de ancianos con enfermedad renal cr贸nica y enfermedad renal oculta en Hogar del Municipio Banes fue elevado.

Jorge Lu铆s Marrero Escalona
574 lecturas
Dise帽o de un 脥ndice de Condiciones de Vida y clasificaci贸n del territorio nacional

Introducci贸n: la estratificaci贸n territorial es considerada una importante metodolog铆a que permite dimensionar espacialmente los eventos a trav茅s de un proceso de agregaci贸n y desagregaci贸n de los territorios a evaluar, a partir de variables seleccionadas en los mismos; sin embargo, el abordaje de la estratificaci贸n de poblaciones seg煤n condiciones de vida se torna complejo, enfrentando varias dificultades, entre ellas resalta la falta de instrumentos y m茅todos de construcci贸n de indicadores sint茅ticos que resulten sencillos y que permitan identificar comportamientos diferenciales en salud como expresi贸n de las condiciones de vida.
Objetivo: dise帽ar el 脥ndice de Condiciones de Vida para la estratificaci贸n del pa铆s seg煤n esta condici贸n en Cuba, 2014.
M茅todos: se utiliz贸 el algoritmo de construcci贸n del 脥ndice de Desarrollo Integral para el dise帽o del 脥ndice de Condiciones de Vida. La evaluaci贸n de la validez del 铆ndice se realiz贸 por concurrencia y validaci贸n predictiva. Se clasificaron en 3 estratos de condiciones de vida el territorio nacional a partir de la instancia provincial con el 脥ndice de Condiciones de Vida dise帽ado.
Resultados: el 脥ndice de Desarrollo Parcial mostr贸 que las dimensiones econ贸mica y ecol贸gica obtuvieron resultados desfavorables. La provincia Santiago de Cuba fue la de peores condiciones de vida, mientras que La Habana presenta condiciones de vida m谩s favorables. El 37,5 % de las provincias del pa铆s clasificaron en el estrato favorable, mientras que en el estrato medianamente favorable y desfavorable clasificaron el 33,5 % de las provincias. El 脥ndice de Condiciones de Vida dise帽ado alcanz贸 valores altos de sensibilidad y especificidad.
Conclusiones: el 脥ndice de Desarrollo Integral en t茅rminos de condiciones de vida es 煤til y sencillo para clasificar las provincias del pa铆s, mostrando adecuada capacidad discriminativa para clasificar territorios seg煤n sus condiciones de vida, clasificando a las provincias de la regi贸n oriental en el estrato con desfavorables condiciones de vida, mientras que la mayor铆a de las provincias occidentales y algunas centrales clasificaron en el estrato favorable.

Ariadna Corral Mart铆n, Mar铆a del Carmen Pr铆a Barros
833 lecturas
Algunos factores familiares asociados a fallo de medro en lactantes

Introducci贸n: el fallo de medro es un problema com煤nmente identificado en consultas ambulatorias, asociado con frecuencia a problemas m茅dicos y psicosociales.
Objetivo: identificar algunos factores familiares de riesgo de fallo de medro en lactantes.
M茅todos: estudio observacional de cohortes, prospectivo, en el Policl铆nico "Manuel Gonz谩lez D铆az", del municipio Bah铆a Honda, provincia Artemisa, en el per铆odo de enero de 2009 a mayo de 2011. El universo estuvo constituido por 815 lactantes que cumplieron los criterios de inclusi贸n del estudio. Se realiz贸 un muestreo aleatorio estratificado, dividi茅ndose a la poblaci贸n en dos estratos, en dependencia de la presencia o no de fallo de medro, conform谩ndose un grupo de casos constituido por 158 lactantes con fallo de medro y un grupo de control formado por 316 lactantes sin fallo de medro. El trabajo se desarroll贸 en dos etapas. En la primera, se efectu贸 la captaci贸n de los ni帽os que formaron parte del estudio y se identific贸 la incidencia de la entidad en lactantes nacidos durante la etapa investigada. La segunda, posibilit贸 el diagn贸stico de los factores de riesgo.
Resultados: la incidencia de fallo de medro en lactantes fue del 19,4 %. Ser hijo de madre no acompa帽ada [OR 1,9; IC 95 % (1,24-2,91)] y vivir en el seno de una familia disfuncional [OR 4,5; IC 95 % (2,94-6,95)] constituyeron factores asociados a dicha entidad.
Conclusiones: el fallo de medro es un problema identificado frecuentemente por m茅dicos de familia. Ser hijo de madre no acompa帽ada y vivir en el seno de una familia disfuncional constituyeron factores de riesgo asociados a esta condici贸n.

Mar铆a de Lourdes Fern谩ndez Fern谩ndez, Carlos Enrique Pi帽a Borrego, Lorena Karla Pi帽a Rodr铆guez
783 lecturas
La atenci贸n al Adulto mayor: un reto para la medicina contempor谩nea

Introducci贸n: en Cuba, como parte del Programa de Atenci贸n al Adulto Mayor, la atenci贸n comunitaria desarrolla acciones encaminadas a la atenci贸n integral al anciano, con el fin de mantenerlos activos en el seno de la comunidad e integrarlos a esta. Para ello es imprescindible concebir esta etapa de la vida como un per铆odo de desarrollo y crecimiento, rico en experiencias y conocimientos, lo que se revertir铆a en acciones preventivas que contribuyan a que los ancianos lleven una vida m谩s plena, sinti茅ndose 煤tiles y satisfechos a pesar de su avanzada edad, con una percepci贸n positiva de la vejez, responsabilidad que debe asumir el personal de la salud de su comunidad por mantener una estrecha relaci贸n con ellos.
Objetivos: caracterizar a la poblaci贸n geri谩trica y, posteriormente, trabajar con ella en un proyecto comunitario.
M茅todos: estudio observacional, descriptivo y transversal en el Consultorio 6 del Policl铆nico Pedro D铆az Coello durante los meses enero-febrero de 2013. Se integraron al estudio todos los pacientes mayores de 60 a帽os, escogi茅ndose la muestra de forma aleatoria simple, teniendo en cuenta los criterios de exclusi贸n. Para la caracterizaci贸n se revisaron las historias cl铆nicas individuales, se aplic贸 la Escala de Depresi贸n Yesavage y el test para determinar deterioro cognitivo en el anciano, Mini Mental.
Resultados: predominaron los viejos j贸venes, funcionales con un mayor por ciento en el sexo femenino y sin deterioro cognitivo; la depresi贸n estaba presente en la mayor铆a de ellos.
Conclusiones: predominaron los viejos j贸venes, funcionales y sin deterioro cognitivo, con un mayor por ciento en el sexo femenino, la depresi贸n estuvo presente en la mayor铆a de ellos.

Clara Roig Hechavarr铆a, Elvia 脕vila Fern谩ndez, Dania Mac Donal Bron, Beatriz 脕vila Fern谩ndez
1109 lecturas

ART脥CULOS DE REVISI脫N

Enfermedad Renal Cr贸nica: prevenirla, mejor que tratarla

Introducci贸n: la enfermedad renal cr贸nica presenta una alta prevalencia; es una enfermedad generalmente de f谩cil reconocimiento y existen algunos tratamientos que pueden prevenir su desarrollo y enlentecer su progresi贸n a estadios terminales. Se define como un conjunto de enfermedades heterog茅neas que afectan la estructura y funci贸n renal. Se clasifica en funci贸n de estadios de severidad, definidos por el filtrado glomerular adem谩s del diagn贸stico cl铆nico.
Objetivo: demostrar la importancia de la APS en la prevenci贸n de la enfermedad renal cr贸nica.
M茅todos: para realizar la actualizaci贸n bibliogr谩fica se desarroll贸 una b煤squeda en las bases de datos Medline Complete y Medline with full text de Ebsco, Pubmed y Scielo regional. Todos los estudios primarios o revisiones bibliogr谩ficas en los que la enfermedad renal cr贸nica fue el centro de atenci贸n fueron considerados.
Conclusiones: es necesario el fortalecimiento de los programas de Atenci贸n Primaria en Salud, con 茅nfasis en el retardo del da帽o renal. La enfermedad renal cr贸nica es una problem谩tica de salud que potencializa la importancia del trabajo interdisciplinario, la contribuci贸n social, la participaci贸n de las personas en el cuidado de su propia salud, la institucionalizaci贸n de programas preventivos y un mayor nivel de cooperaci贸n entre el equipo de salud para la prevenci贸n y retardo de la enfermedad renal cr贸nica. Acciones sencillas y de bajo costo en comparaci贸n con los tratamientos dial铆ticos y la p茅rdida de la salud. Los altos costos, tanto econ贸micos como sociales que implica tanto el diagn贸stico como el tratamiento y la alta incidencia de complicaciones demostradas en esta enfermedad, determinan que el punto crucial para la contenci贸n de su diseminaci贸n es la prevenci贸n.

Osniel Bencomo Rodr铆guez
953 lecturas
Daniel Ega帽a Rojas, Soledad Barr铆a Iroum茅
789 lecturas
Alba Cort茅s Alfaro, Damarys Chac贸n O鈥橣arril, Ana Gloria 脕lvarez Garc铆a, Yoslan Sotonavarro G贸mez
2176 lecturas
Irene Toribia Perdomo Victoria, Daisy Amparo Mart铆nez Delgado, Lilia Turquina Gonz谩lez C谩rdenas, Margarita D铆az Lemus, Mar铆a O Farrill Fern谩ndez, Esther Paredes Esponda
731 lecturas

P脕GINA CULTURAL

Centenario de la desaparici贸n f铆sica de Carlos J. Finlay
Jos茅 Antonio L贸pez Espinosa, Ren茅 Faustino Espinosa 脕lvarez
436 lecturas