Comportamiento clínico epidemiológico del síndrome metabólico en pacientes adultos
Resumen
Introducción: el síndrome metabólico comprende un conjunto de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el síndrome metabólico en pacientes adultos.
Métodos: se realizó un muestreo probabilístico aleatorio por conglomerados de 3 consultorios del Policlínico "Máximo Gómez Báez", municipio Holguín, en 109 pacientes adultos atendidos durante el període de septiembre de 2012 - abril de 2013. Se aplicaron el ANOVA, la prueba de Mann-Whitney y chi cuadrado. Se calcularon los Odds Ratio y sus intervalos de confianza en la regresión logística binaria en EPIDAT 4,1.
Resultados: el 41,3 % de los pacientes presentaron síndrome metabólico, con valores medios superiores de presión arterial sistólica y diastólica, peso corporal, índice de masa corporal, circunferencia abdominal, pliegues subescapular, suprailíaco y tricipital, y porcentaje de grasa corporal. Estos pacientes presentaron medias superiores de los triglicéridos séricos, colesterol total y del índice triglicéridos/HDL-colesterol. No se encontró una asociación del síndrome metabólico con el sexo, pero sí con el exceso de peso corporal y la menopausia.
Conclusiones: se encontraron alteraciones metabólicas y factores de riesgo asociados al síndrome metabólico, cuya detección puede ser útil para establecer futuras estrategias de intervención.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).