Comportamiento clínico epidemiológico del síndrome metabólico en pacientes adultos

Autores/as

  • Daimaris Rivas Vázquez Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.
  • Pedro Enrique Miguel Soca
  • Yadicelis Llorente Columbié
  • Graciela Martha Marrero Ramírez

Resumen

Introducción: el síndrome metabólico comprende un conjunto de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el síndrome metabólico en pacientes adultos.
Métodos: se realizó un muestreo probabilístico aleatorio por conglomerados de 3 consultorios del Policlínico "Máximo Gómez Báez", municipio Holguín, en 109 pacientes adultos atendidos durante el període de septiembre de 2012 - abril de 2013. Se aplicaron el ANOVA, la prueba de Mann-Whitney y chi cuadrado. Se calcularon los Odds Ratio y sus intervalos de confianza en la regresión logística binaria en EPIDAT 4,1.
Resultados: el 41,3 % de los pacientes presentaron síndrome metabólico, con valores medios superiores de presión arterial sistólica y diastólica, peso corporal, índice de masa corporal, circunferencia abdominal, pliegues subescapular, suprailíaco y tricipital, y porcentaje de grasa corporal. Estos pacientes presentaron medias superiores de los triglicéridos séricos, colesterol total y del índice triglicéridos/HDL-colesterol. No se encontró una asociación del síndrome metabólico con el sexo, pero sí con el exceso de peso corporal y la menopausia.
Conclusiones: se encontraron alteraciones metabólicas y factores de riesgo asociados al síndrome metabólico, cuya detección puede ser útil para establecer futuras estrategias de intervención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-11-13

Cómo citar

1.
Rivas Vázquez D, Miguel Soca PE, Llorente Columbié Y, Marrero Ramírez GM. Comportamiento clínico epidemiológico del síndrome metabólico en pacientes adultos. Rev cuba med gen integr [Internet]. 13 de noviembre de 2015 [citado 17 de febrero de 2025];31(3). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/57

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES