Algunos factores familiares asociados a fallo de medro en lactantes
Resumen
Introducción: el fallo de medro es un problema comúnmente identificado en consultas ambulatorias, asociado con frecuencia a problemas médicos y psicosociales.
Objetivo: identificar algunos factores familiares de riesgo de fallo de medro en lactantes.
Métodos: estudio observacional de cohortes, prospectivo, en el Policlínico "Manuel González Díaz", del municipio Bahía Honda, provincia Artemisa, en el período de enero de 2009 a mayo de 2011. El universo estuvo constituido por 815 lactantes que cumplieron los criterios de inclusión del estudio. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado, dividiéndose a la población en dos estratos, en dependencia de la presencia o no de fallo de medro, conformándose un grupo de casos constituido por 158 lactantes con fallo de medro y un grupo de control formado por 316 lactantes sin fallo de medro. El trabajo se desarrolló en dos etapas. En la primera, se efectuó la captación de los niños que formaron parte del estudio y se identificó la incidencia de la entidad en lactantes nacidos durante la etapa investigada. La segunda, posibilitó el diagnóstico de los factores de riesgo.
Resultados: la incidencia de fallo de medro en lactantes fue del 19,4 %. Ser hijo de madre no acompañada [OR 1,9; IC 95 % (1,24-2,91)] y vivir en el seno de una familia disfuncional [OR 4,5; IC 95 % (2,94-6,95)] constituyeron factores asociados a dicha entidad.
Conclusiones: el fallo de medro es un problema identificado frecuentemente por médicos de familia. Ser hijo de madre no acompañada y vivir en el seno de una familia disfuncional constituyeron factores de riesgo asociados a esta condición.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).