octubre-diciembre

Tabla de contenidos

ART脥CULOS ORIGINALES

Una mirada especial a la ansiedad y depresi贸n en el adulto mayor institucionalizado

Introducci贸n: La ansiedad y la depresi贸n son alteraciones frecuentes en los ancianos y de dif铆cil diagn贸stico. El trabajo que se realiza en las Casas de Abuelos es realmente gratificante pues la socializaci贸n es tan fuerte que se crean fuertes lazos de amistad y una nueva perspectiva de ver la vida. El psic贸logo en estas instituciones tiene como objetivo evaluar su estado psicol贸gico e interactuar de manera grupal e individual para rehabilitarlo. Objetivo: Evaluar los niveles de ansiedad y depresi贸n de adultos mayores

M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo, transversal, con una poblaci贸n de 19 ancianos en la Casa de Abuelos 篓Alegre Juventud篓 de Los Palacios, en el periodo comprendido de junio del 2017 a marzo del 2018. Se les aplic贸 el Inventario de Depresi贸n Rasgo-Estado y el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado, as铆 como entrevistas semiestructuradas, tanto a estos como a la trabajadora social encargada del cuidado de estos.

Resultados: Seg煤n la ansiedad como estado predomin贸 un 57,9 % de la poblaci贸n mientras que la depresi贸n como estado predomin贸 el 100 %. Con relaci贸n a la ansiedad como rasgo predomin贸 un 100 % de la poblaci贸n mientras que la depresi贸n como rasgo predomin贸 un 52,6 %.

Conclusiones: Existen niveles medios y altos de ansiedad y depresi贸n en los adultos evaluados, pudi茅ndose utilizar la terapia MINFULLNES para mejorar su calidad de vida desde estos indicadores.

Palabras clave: ansiedad; depresi贸n; adulto mayor.

Yairelys Espinosa Ferro, Yolanda D铆az Castro, Elicex Hernandez Hernandez
1633 lecturas
PDF
Abordaje fenomenol贸gico social acerca de la vida cotidiana de las personas con tuberculosis

Introducci贸n: La vida cotidiana de las personas con tuberculosis es una categor铆a de an谩lisis muy importante para comprender el vivir diario con la enfermedad de cada persona en interacci贸n social.

Objetivo: Describir la vida cotidiana de las personas con tuberculosis.

M茅todos:聽Estudio cualitativo, descriptivo e interpretativo basado en la fenomenolog铆a social. Se realiz贸 una entrevista semiestructurada en profundidad a 14 personas con tuberculosis; los participantes fueron seleccionados de manera intencional hasta obtener la saturaci贸n de los datos.

Resultados: Del an谩lisis inductivo de los datos emergieron 4 categor铆as operacionales. La categor铆a聽sentimientos a causa de la enfermedad con las subcategor铆as: sentimiento de culpa, miedo a la trasmisi贸n de la enfermedad en el entorno familiar y miedo a ser discriminado en el entorno social. De la categor铆a capacidad de adaptaci贸n a la nueva forma de vida emergieron las subcategor铆as: adaptaci贸n al tratamiento y adaptaci贸n al consumo de los alimentos nutritivos. La categor铆a soporte de personas significativas cuenta con las subcategor铆as: Soporte de la familia y apoyo del personal de salud. La categor铆a construcci贸n de nuevos planes estuvo asociado con la proyecci贸n de planes para realizarlos en el futuro.

Conclusiones: La vida cotidiana de las personas con tuberculosis est谩 caracterizada por sentimientos de negatividad hacia s铆 mismo y discriminaci贸n. Los profesionales de la salud adem谩s de asegurar el 茅xito del tratamiento farmacol贸gico, tambi茅n deben inspeccionar dichos sentimientos y contribuir con la calidad de vida de los pacientes.

Palabras clave: tuberculosis; investigaci贸n cualitativa; Per煤.


Wilfredo Carcausto, Juan Morales, Diana Calisaya-Valles
957 lecturas
PDF
Resiliencia en un grupo de discapacitados f铆sico motores

Introducci贸n: Estudiar la resiliencia (enfrentamiento positivo ante la adversidad) permite comprender el afrontamiento a la discapacidad y poder reorientar mejor procesos interventivos y de rehabilitaci贸n.

Objetivo: Caracterizar la resiliencia en personas con discapacidad f铆sico motora adquirida.

M茅todo: Estudio descriptivo, transaccional, desde un paradigma mixto. Se trabaj贸 con una muestra de 22 personas con discapacidad f铆sico motora procedentes del municipio de Remedios, Villa Clara. Se aplic贸 entrevista individual semiestructurada y en profundidad, Escala de Resiliencia Connor-Davidson, Escala de autovaloraci贸n Dembo Rubinstein y t茅cnica de los 10 deseos. Para el procesamiento de los datos se emple贸 an谩lisis de contenido y estad铆sticos descriptivos con el paquete SPSS.

Resultados: Los recursos personol贸gicos, el uso de redes sociales y los estilos de afrontamiento resultaron los principales factores moduladores de la resiliencia. Se describieron estilos de afrontamiento a la discapacidad, siendo los m谩s frecuentes en personas resilientes la reevaluaci贸n positiva y la b煤squeda de apoyo social (72,7 %) y en el grupo medianamente resiliente, la huida-evitaci贸n (27,3 %).

Conclusiones: Se identificaron factores moduladores de la resiliencia, los principales recursos personol贸gicos que favorecen la conducta resiliente en las personas discapacitadas estudiadas y tipos de estrategias de afrontamiento que favorecen la resiliencia ante la discapacidad.

Palabras claves: resiliencia; afrontamiento; discapacidad f铆sico motora.

Dunia Mercedes Ferrer Lozano, Zoila Mar铆a 脕lava V谩squez, Diaslen Rodr铆guez Felipe
565 lecturas
PDF
Sobrepeso y obesidad en mujeres laboralmente activas de un 谩rea de salud

Introducci贸n: La obesidad se define como la presencia de una cantidad excesiva de grasa corporal. Se asocia a una mayor frecuencia de aparici贸n de enfermedades cr贸nicas. Los datos de Cuba sugieren que la prevalencia de sobrepeso y obesidad es m谩s elevada que en algunos pa铆ses europeos y latinoamericanos.

Objetivos: Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en mujeres laboralmente activas de un 谩rea de salud.

M茅todo: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Desarrollado en el 谩rea de atenci贸n del Policl铆nico Docente 鈥淎ntonio Pulido Humar谩n鈥 del municipio de la Lisa, La Habana, en el per铆odo comprendido entre octubre de 2018 y enero del 2019. La muestra qued贸 constituida por 237 mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 60 a帽os. Se determin贸 la presencia de sobrepeso y obesidad a partir del 铆ndice de masa corporal y circunferencia de cintura.

Resultados: Se constat贸 la presencia de sobrepeso en 45,6 % de la muestra y obesidad en 28,6 %. El 44,3 % present贸 una circunferencia de cintura con riesgo metab贸lico substancialmente incrementado. El 35 % de las mujeres ten铆an sobrepeso y no realizan ejercicio f铆sico peri贸dico y el 24,9 % obesas que tampoco lo realizaban. Las profesiones que m谩s predominaron fueron aquellas con alto grado de sedentarismo.

Conclusiones: La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue alta y se hall贸 superior a otros estudios realizados en Cuba.

Palabras clave: Sobrepeso; obesidad; circunferencia de cintura.

Antonio Belaunde Clausell, Alfredo Arada Collado
1269 lecturas
PDF
Rol del personal enfermero para modificar el nivel de informaci贸n en los adultos mayores diab茅ticos

Introducci贸n: La diabetes mellitus se debe a la secreci贸n anormal de insulina y a grados variables de resistencia perif茅rica a la insulina, que conducen a la aparici贸n de hiperglucemia.

Objetivo: Evaluar el papel del personal de enfermer铆a para modificar el nivel de informaci贸n de los adultos mayores diab茅ticos.

M茅todos: Estudio de desarrollo tecnol贸gico, contextualizado en el Policl铆nico 鈥淒r. Rudesindo Garc铆a del Rijo水 del Municipio de Sancti Sp铆ritus, en el per铆odo comprendido de enero a septiembre del 2019. Variables de estudio: nivel de informaci贸n, control de la diabetes mellitus, cuidado, estado de salud y factores de riesgo presentes en los adultos mayores con diabetes mellitus. Se utiliz贸 entrevista estructurada para conocer el nivel de informaci贸n y el cuidado brindado por el personal de enfermer铆a, para la mejor铆a del estado de salud, se aplic贸 la escala de Kaff y Lawton. Despu茅s de aplicada las acciones de Enfermer铆a se compararon las proporciones poblacionales mediante Test Wilcoxon.

Resultados: Los factores de riesgo que m谩s predominaron fueron los antecedentes familiares (87 %) y los h谩bitos diet茅ticos inadecuados (84,9 %). El 73,63 % ten铆a mal nivel de informaci贸n al inicio; despu茅s de aplicar las acciones se enfermer铆a, 60 % obtuvo un nivel de informaci贸n bueno.

Conclusiones: Las acciones de enfermer铆a para modificar el nivel de informaci贸n en los adultos mayores diab茅ticos fueron efectivas, al modificar el nivel de conocimientos de los adultos mayores diab茅ticos, el cuidado y el estado de salud de los pacientes diab茅ticos que participaron en el estudio.

Palabras clave: acciones de enfermer铆a; adultos mayores; diabetes mellitus.

Ydalsys Naranjo Hernandez, Idania P茅rez Lugo, Lianet Oria P茅rez, Diana Mary Garc铆a Gonz谩lez
517 lecturas
PDF
Acupuntura y terapia neural para el tratamiento de la Par谩lisis de Bell

Introducci贸n: La efectividad de las terapias alternativas para el tratamiento de la par谩lisis de Bell es a煤n controvertida.

Objetivo: Reportar la experiencia en el tratamiento de la PB mediante la administraci贸n conjunta de acupuntura y terapia neural.

M茅todos: Se recopil贸 informaci贸n de 30 pacientes con par谩lisis de Bell, quienes recibieron una sesi贸n semanal de acupuntura y terapia neural de manera conjunta y fueron evaluados mediante la escala House-Brackmann durante 12 semanas.

Resultados: El 80 % (24) de los pacientes continuaron el tratamiento hasta la semana 12 y al t茅rmino de la misma ninguno alcanz贸 funci贸n motora normal. Apenas 6 (25 %) pacientes mostraron signos de recuperaci贸n entre las semanas 6 y 12. As铆, el porcentaje de pacientes con grado IV se redujo de 6 (20 %) durante la evaluaci贸n inicial a 3 (12 %) durante la semana 9 (p < 0,001) y el de pacientes con grado III de 12 (50 %) durante la semana 9 a 9 (38 %) durante la semana 12 (p = 0,663). Se evidenciaron efectos adversos en 9 (32 %) pacientes, lo que incluy贸 hematoma en el sito de puntura y s铆ncope, que se resolvieron sin complicaciones.

Conclusiones: La administraci贸n conjunta de acupuntura y terapia neural durante al menos 6 semanas tuvo efectos modestos sobre la recuperaci贸n de pacientes con par谩lisis de Bell sin producir efectos adversos mayores.

Palabras clave: par谩lisis de Bell; acupuntura; terapia neural; tratamiento; efectos adversos.


mar铆a fernanda vinueza veloz, Nayela Mart铆n Barcel贸, Cinthia Ivett L贸pez-L贸pez, Esteban Agust铆n Sandoval-Beltr谩n, Mayra Fernanda S谩nchez-Valarezo
1200 lecturas
PDF
Estrategia de intervenci贸n para mejorar la calidad de vida del adulto mayor

Introducci贸n: En la actualidad, el envejecimiento poblacional es uno de los problemas demogr谩ficos m谩s relevantes. Constituye una prioridad del estado cubano la protecci贸n al adulto mayor y las acciones de salud para el aumento de la calidad de vida.

Objetivo: Dise帽ar una estrategia de intervenci贸n para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

M茅todos: Investigaci贸n aplicada con una primera etapa descriptiva 鈥 evaluativa y de dise帽o de la estrategia y una segunda etapa de realizaci贸n de intervenciones y evaluaci贸n de resultados; efectuada en el Consultorio M茅dico n煤mero 7 del municipio Los Palacios, provincia Pinar del R铆o, durante el a帽o 2018 y primer semestre 2019, con un universo de 294 adultos mayores y una muestra de 223 individuos que cumplieron los criterios de inclusi贸n. Variables sociodemogr谩ficas: calidad de vida, autoestima y estilos de vida; se aplic贸 la Escala de Autoestima de Coopersmith, la Gu铆a para el estudio del estilo de vida y la Escala MGH de calidad de vida en el adulto mayor.

Resultados: Predomin贸 el sexo femenino, la calidad de vida fue m谩s alta en las personas con pareja, no existi贸 correlaci贸n con el nivel de escolaridad ni se encontr贸 polifarmacia en los adultos mayores; la autoestima, los estilos de vida saludables y la calidad de vida se elevaron considerablemente despu茅s de la intervenci贸n. Conclusiones: La estrategia de intervenci贸n dise帽ada contribuy贸 a elevar la calidad de vida en los adultos mayores.

Palabras clave: adulto mayor; calidad de vida; autoestima; estilos de vida; estrategia de intervenci贸n.

Daisy Mesa Trujillo, Beatriz Mar铆a Vald茅s Abreu, Yairelys Espinosa Ferro, Ana Iris Verona Izquierdo, Israel Garc铆a Mesa
1435 lecturas
PDF
Caracterizaci贸n cl铆nica, epidemiol贸gica y anat贸mica del c谩ncer de es贸fago

Introducci贸n: El c谩ncer de es贸fago es una enfermedad muy frecuente con tasas de supervivencia desalentadoras, debido a su naturaleza extremadamente agresiva. Objetivo: Caracterizar cl铆nica, epidemiol贸gica y anat贸micamente a los pacientes con c谩ncer de es贸fago.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de casos cl铆nicos que acudieron al servicio de Gastroenterolog铆a del Hospital 鈥淒r. Juan Bruno Zayas Alfonso水, en el per铆odo comprendido entre junio 鈥搉oviembre del a帽o 2018. El universo de estudio estuvo conformado por el total de los pacientes de ambos sexos cuya cifra ascendi贸 a 35.

Resultados: El grupo de edad que predomin贸 en ambos sexos fue el de 70 a帽os y m谩s, con 37,1 % entre los hombres y 17,1 % en las mujeres. Los hombres fueron los m谩s afectados (68,6 %). La localizaci贸n anat贸mica que prevaleci贸 fue a nivel del tercio inferior en un 37,1 % entre los hombres y un 17,1 % entre las f茅minas. El 57,1 % result贸 encontrarse bajo peso, en su mayor铆a presentaron el es贸fago de Barret como antecedente patol贸gico personal, acompa帽ado de odinofagia en el 88,6 % de los pacientes.

Conclusiones: El estudio permiti贸 caracterizar a los pacientes con c谩ncer de es贸fago seg煤n variables cl铆nicas, epidemiol贸gicas y anat贸micas. Aparece con mayor frecuencia en las 煤ltimas d茅cadas de la vida y en etapas avanzadas de la enfermedad, se localiza con mayor frecuencia en el tercio inferior y asociados a antecedentes patol贸gicos personales.

Palabras claves: c谩ncer de es贸fago; es贸fago de Barret; disfagia; odinofagia.

Katherine Susana Hern谩ndez Cort茅s, Carmen Medina Garc铆a, Nelsa Hern谩ndez Cort茅s
767 lecturas
PDF
Satisfacci贸n laboral en m茅dicos de familia de un policl铆nico del municipio Placetas

Introducci贸n: La satisfacci贸n es mucho m谩s que una aspiraci贸n humana, es un instrumento y una funci贸n para lograr la excelencia de la calidad en la atenci贸n en salud.

Objetivo: Determinar el nivel de satisfacci贸n laboral de m茅dicos de la familia.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal en el Policl铆nico Docente Norte de Placetas en el a帽o 2019. El universo estuvo constituido por los 18 m茅dicos de la familia del policl铆nico y con un muestreo no probabil铆stico, deliberado con car谩cter casu铆stico a partir de no haber contactado a algunos por dif铆cil acceso qued贸 conformada la muestra por 15, teniendo como criterio de inclusi贸n la voluntariedad de participar.

Resultados: Predominaron como condiciones estructurales no adecuadas los servicios sanitarios (93,3 %) y la privacidad de la consulta (73,3 %); de las condiciones de trabajo propiamente dichas no adecuadas, los muebles de la consulta y sala de espera (86,6 %); de los elementos relacionados con el diagn贸stico y tratamiento, todos fueron no adecuados; de los factores subjetivos, el m谩s referido fue el estr茅s (93,3 %) y como grado de satisfacci贸n, el poco satisfecho (80 %).

Conclusiones: Existe poca satisfacci贸n laboral de los m茅dicos del Policl铆nico Docente Norte de Placetas, determinado esto por un conjunto de factores interrelacionados entre s铆.

Palabras clave: satisfacci贸n; prestadores; atenci贸n primaria; consultorios m茅dicos.

Erick Jose Eirin Rey, Ramon Hernandez Sarduy, Yanelis Pereira Valdez-Prieto, Liset Fuentes Miranda, Tania Robaina Pedrosa
474 lecturas
PDF
Estr茅s y congestionamiento vial en universitarios costarricenses

Introducci贸n: Seg煤n el estado de la naci贸n 2018, Costa Rica es el tercer pa铆s latinoamericano con mayor densidad vehicular; es solo superado por Argentina y M茅xico.

Objetivo: Identificar los factores asociados al nivel de estr茅s por el congestionamiento en el traslado a la universidad en los estudiantes y los factores asociados a la presencia o ausencia de estr茅s por el congestionamiento en el traslado a la universidad.

M茅todos: Estudio observacional, anal铆tico de corte transversal, donde participaron 420 estudiantes, quienes completaron las encuestas correspondientes, para evaluar el nivel de estr茅s que genera el congestionamiento vial en dicha poblaci贸n. Las variables asociadas a la presencia o ausencia de estr茅s fueron edad, rendimiento, traslado de casa a la universidad por la ma帽ana, de casa a la universidad por la tarde, de casa a la universidad por la noche, carro, taxi, tren, bus y moto. Las asociadas al nivel fueron: sexo, cant贸n de residencia, la forma de traslado en carro, moto y tiempo de traslado.

Resultados: Los estudiantes utilizaban como principal medio de transporte el bus. El rendimiento acad茅mico reportado por el 83 % de la muestra estaba en el valor de 7. El 90 % de los encuestados dijo presentar estr茅s asociado al congestionamiento vial. La presencia de estr茅s no estaba asociada al tiempo de traslado, el nivel de estr茅s s铆 lo estaba.

Conclusi贸n: El rendimiento acad茅mico est谩 asociado a la presencia de estr茅s, no al nivel, o sea, que su existencia podr铆a estar afectando la situaci贸n acad茅mica del estudiante.

Palabras clave: congestionamiento vehicular; estr茅s, estudiantes; transporte; rendimiento acad茅mico.

Diana Carolina Chavarr铆a Cerdas, Hellen Izamar Beckford Flores, Jimena De Los 脌ngeles Ortega Coto, Beatriz Nathalia Pe帽a Brenes, Juan Aguirre Gonzales, Rams茅s 脕lfaro Mora
1057 lecturas
PDF
Efectividad del tratamiento acupuntural en las urgencias hipertensivas durante el preoperatorio de cirug铆as menores

Introducci贸n: Las urgencias hipertensivas constituyen una de las complicaciones agudas m谩s frecuentes de la hipertensi贸n arterial y es causa de muerte prematura entre adultos. Muchas publicaciones abogan por el uso de la Medicina Tradicional y Natural como m茅todo terap茅utico eficaz e inocuo en su manejo.

Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento acupuntural en las urgencias hipertensivas durante el preoperatorio en los pacientes que ser谩n sometidos a intervenciones quir煤rgicas ambulatorias menores en el Hospital Cl铆nico Quir煤rgico 鈥淒r. Juan Bruno Zayas Alfonso水, de enero a octubre de 2019.

M茅todos: Se efectu贸 un estudio de intervenci贸n terap茅utica. El universo estuvo constituido por 150 pacientes hipertensos que fueron asignados aleatoriamente a un grupo estudio que recibi贸 tratamiento con acupuntura y un grupo control que recibi贸 tratamiento medicamentoso. A todos se les realiz贸 diagn贸stico occidental y oriental. Ambos grupos estuvieron conformados por 75 pacientes.

Resultados: Predomin贸 el grupo de edades de 45 a 54 a帽os en ambos grupos, un mayor n煤mero de mujeres enfermas. El s铆ntoma que m谩s afect贸 al total de los pacientes fue la cefalea y hubo superioridad del diagn贸stico s铆ndrome hiperactividad de fuego de h铆gado. El 74 % de los pacientes a los que se les aplic贸 acupuntura mejoraron y un 66 % lo lograron en el grupo control. Conclusiones: El tratamiento acupuntural result贸 ser efectivo en los pacientes con urgencias hipertensivas durante el preoperatorio para las intervenciones quir煤rgicas ambulatorios menores.

Palabras clave: urgencia hipertensiva; cirug铆a ambulatoria; acupuntura; tratamiento medicamentoso.

Katherine Susana Hern谩ndez Cort茅s, Vivian Queralta Marz谩n
419 lecturas
PDF
Factores de riesgo a la salud durante el proceso migratorio en M茅xico

Introducci贸n: La Organizaci贸n Internacional para las Migraciones (OIM), report贸 en 2018 244 millones de migrantes en el mundo, el 3,3 % de la poblaci贸n mundial. De ellos, M茅xico es el segundo pa铆s expulsor con 13 000 000. El fen贸meno migratorio y la salud guardan estrecha relaci贸n, debido a diversos factores de riesgo que influyen en lo personal y familiar. Objetivo: Identificar los factores de riesgo relacionados con la salud de las personas migrantes durante el proceso migratorio.

M茅todos: Estudio de investigaci贸n transversal, prospectivo, no comparativo. Se desarroll贸 de marzo de 2017 a diciembre de 2018, en la ciudad de Tijuana, Baja California, en seis instituciones de apoyo al migrante. El instrumento cont贸 con 62 铆tems. La muestra fue de 392 migrantes mexicanos de ambos sexos, mayores de 18 a帽os, que migraron y vivieron en Estados Unidos y regresaron a M茅xico.

Resultados: De los 392 migrantes, resultaron 96,3 % hombres y 3,8 % mujeres, el principal factor de migraci贸n fue el econ贸mico (76,3 %); 92 % sali贸 sano de M茅xico; 31,4 % adquiri贸 una nueva adicci贸n, principalmente cristal (9,4 %) y marihuana (6,6 %). El 11,2 % regres贸 con alguna enfermedad cr贸nica: 4,1 % con hipertensi贸n; 3,1 % con diabetes mellitus tipo 2 y 1,8 % con epilepsia.

Conclusiones: Las etapas del proceso migratorio de tr谩nsito y vivir en los Estados Unidos fueron las que generaron mayores riesgos a la salud, la primera por los accidentes y agresiones de terceras personas y la segunda vinculada a la adquisici贸n de nuevas adicciones a sustancias ilegales.

Palabras clave: emigraci贸n e inmigraci贸n; migraci贸n internacional; movilidad laboral; movilidad social; din谩mica poblacional.

Flor Mariana Sanchez Nu帽ez, Miguel Angel Fern谩ndez-Ortega, Roc铆o D谩vila-Mendoza, Efr茅n Ra煤l Ponce-Rosas, Yossadara Luna-T茅llez, Sasha Mel茅ndez-脕lvarez
507 lecturas
PDF
Conductas de autocuidado frente a la prevenci贸n del contagio de la COVID-19 en pobladores peruanos

Introducci贸n. El impacto de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en diversos 谩mbitos de la vida ha generado la necesidad de estudiar las conductas de las personas por su contribuci贸n en la incidencia y prevalencia de la morbimortalidad.

Objetivo. Identificar las conductas de autocuidado en la prevenci贸n del contagio de la COVID-19 en pobladores peruanos.

M茅todos. Estudio observacional, transversal y prospectivo. La muestra fue de 385 pobladores. Se aplic贸 una encuesta sobre las caracter铆sticas generales y las conductas de autocuidado, previa validaci贸n cualitativa y cuantitativa del cuestionario. En el an谩lisis inferencial se aplic贸 la prueba de ANOVA, consider谩ndose significativo un valor de p < 0,05.

Resultados. Las conductas de autocuidado frente a la prevenci贸n del contagio de la COVID-19, resultaron eficaz en 18,4 %(71) de la muestra, medianamente eficaz en el 63,6 % (245) e ineficaz en 17,9 % (69). Los autocuidados sobre la salud f铆sica como las higienes de las manos en momentos clave fue eficaz en el 33 %(127) de la muestra y medianamente eficaz en 54,8 %(211) y la pr谩ctica de aislamiento social eficaz fue en 35,1 % (135) y medianamente eficaz en 50,9 %(196). El autocuidado sobre el control de la salud mental fue eficaz en 19,5 % (75) y medianamente eficaz en 61,3 %(235).聽 Existe relaci贸n entre la edad, el nivel de educaci贸n y las conductas de autocuidado frente a la COVID-19 en pobladores peruanos (p < 0,005).

Conclusi贸n. Existe en mayor porcentaje pr谩cticas preventivas de autocuidado f铆sico y mental medianamente eficaces para controlar la pandemia de la COVID 19.

Palabras clave: Infecciones por coronavirus, autocuidado, conductas relacionadas con la salud. (fuente:聽 DeCS聽 -聽 BIREME)

Mely Meneli Ruiz-Aquino, An铆bal D铆az-Lazo, Maria Luz Ortiz-Agu铆, Villar Carbajal Enit Ida
5426 lecturas
PDF

CARTAS AL EDITOR

Utilidad de las Funciones Esenciales de la Salud P煤blica para afrontar la COVID-19
Maria de la Caridad Casanova Moreno, Francisco Machado Reyes
179 lecturas
PDF
Profesionalizaci贸n docente del m茅dico en la Atenci贸n Primaria de Salud
Claribel Pla铆n Pazos, Carmen Rosa Carmona Pent贸n, Anisbel P茅rez de Alejo Plain, Elsa N煤帽ez Escobar
186 lecturas
PDF
Importancia de la repertorizaci贸n en homeopat铆a
Onelis G贸ngora G贸mez, Mayel铆n Cruz Batista
182 lecturas
PDF

PRESENTACIONES DE CASOS

Oscar Moreno Loaiza1, Kevin Alexis Flores Lovon, Elizbet Susan Montes-Madariaga
514 lecturas
PDF

EDUCACI脫N M脡DICA

Raidel Gonz谩lez Rodr铆guez
533 lecturas
PDF

RESE脩AS

Acerca de la 2da edici贸n del libro M茅todo Cl铆nico en la Atenci贸n Primaria
Jose Rufino Diaz Novas
218 lecturas
PDF